7 malos pensamientos


Nuestra personalidad hace mucho más por nosotros que determinar nuestro círculo social: el temperamento puede tener un gran impacto en la salud mental de las personas. "Esta idea ha estado siempre presente en los profesionales de la salud, pero parece que ahora empezamos a saber qué podemos hacer", de Stephen Boyle del Duke University Medical Center en Carolina del Norte (USA). De hecho, algunos aspectos psicológicos están también íntimamente ligados a la salud física.

¿Queréis saber cuáles se consideran los peores pensamientos que podemos tener? ¿Aquellas ideas que mayor perjuicio pueden causarnos?

7. El cinismo: Las personas cínicas tienden a ser muy suspicaces pero también desconfiadas de los demás, y esta parece ser una característica muy común en ellos. Los científicos, que lo identifican como una hostilidad, han visto por ejemplo que los cínicos tienen mayores tasas de enfermedad cardíaca (25% respecto a un grupo control). Boyle y su colegas piensan que esta hostilidad genera grandes cantidades de estrés, provocando un aumento de la proteína C3, que se ha relacionado con multitud de enfermedades (como los infartos y la diabetes).
 
6. Falta de significado... : Si en tu vida falta un sentimiento de propósito, de razón para todo, tu vida puede verse truncada en ocasiones. Un estudio publicado en junio en la revista Psychosomatic Medicine concluyó que las personas con un sentido de propósito y sentido tenían menor tendencia a la demencia, la depresión y al miedo a la muerte. De hecho, la mayoría de ellos tenían niveles superiores de hormonas contrareguladoras del estrés, una mejor función cardíaca y un muy buen sistema immune (aunque todavía se necesita mucha investigación en este punto). Además, las personas dedicadas en su mayoría a trabajar/estudiar, sin aprovechar su tiempo lobre, tenían un mayor riesgo de mortalidad.

5. Preocupaciones: si te preocupes demasiado por las cosas, si siempre estás angustiado o ansioso, tu media de edad a la hora de morir será menor que la de alguno de tus conocidos, como concluye un estudio que se ha extendido a lo largo de 30 años. Dicho sea de paso, el resultado puede verse alterado porque la mayoría de las personas con estas características acostumbran a fumar lo cual, por sí solo, también reduce considerablemente la esperanza de vida.

4. Falta de auto-control: ¿Llegas siempre tarde? ¿No puedes mantener tu mesa ordenada? ¿Comes aunque no tengas hambre? En ese caso, puede que sufras una falta de auto-control y eso podría influir negativamente en tu salud. De hecho, resumiendo más de 20 estudios llevados a cabo, las personas organizadas, disciplinadas y poco impulsivas viven una media de 2 a 4 años más, aunque aquí también se puede ver sesgado porque la gente con mayor auto-control tiene a consumir menos drogas (incluyendo alcohol y tabaco) y a evitar conductas y situaciones de riesgo.

3. Ansiedad: aquí, como con las preocupaciones, se reduce la esperanza de vida y, además, el riesgo de demencia.

2. Tristeza y pesimismo: en general, junto al carácter introvertido, además de una desventaja social se presenta un problema físico. En un estudio todavía preliminar, se relaciona a estas personas con tromboembolismos y somatizaciones varias, aunque todo parece indicar que, en general, su sistema immune no está tan bien y desarrollado y responde peor a situaciones de estrés.

1. El estrés:  ¡Seas como seas, no te agobies demasiado por esta lista! El estrés prolongado, la fijación con ideas o actos, se asocia con enfermedades cardíacas, infecciones, síndromes metabólicos, hipertensión... Y si sufres estrés en el trabajo, piensa que tu riesgo de sufrir diabetes se multiplica por dos.

Fuente: LiveScience

 
 
Para terminar, os dejo activada una encuesta para que votéis si os consideráis pesimistas o no y, si os apetece, contadme si os habéis visto o no reflejados en esta lista. Para resumir mi forma de ser, os dejo una frase que leí el otro día "Mi pesimismo llega al extremo de sospechar incluso de la sinceridad de otros pesimistas".

100 años de la enfermedad de Chagas


Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas (Oliveira, Minas Gerais, 1879 – Río de Janeiro, 1934) destaca dentro del ámbito de la medicina tropical por ser el único investigador que ha descrito una nueva enfermedad infecciosa en todos sus aspectos: el patógeno que la causa, el vector que la transmite, el ciclo vital del parásito y su hábitat y la enfermedad en sí misma.

Hace 100 años el Dr.Chagas fue enviado a la pequeña localidad de Lassance para combatir una epidemia de malaria entre los trabajadores de una nueva línea de ferrocarril. Durante su estancia, que se alargó un par de años, pudo observar que las viviendas rurales estaban infestadas de un insecto del subgenero Triatoma que succionaba la sangre de las víctimas durante la noche. Esto hizo sospechar a Chagas que el parásito podía ser el causante de una enfermedad y, al año siguiente, al examinar la sangre de una niña enferma, identificó el mismo protozoo flagelado como el patógeno causante de la infección que sufría la niña.

Además del reconocimiento de la comunidad científica, el descubrimiento del Dr.Chagas sirvió para evidenciar las precarias condiciones de vida de muchos de sus compatriotas.

Ahora, en el marco del centenario junto al bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, muchos centros de todo el mundo, entre ellos el Museo Cosmocaixa de Barcelona, celebra este mes una jornada para conmemorar el descubrimiento de la enfermedad de Chagas, donde algunos expertos intercambiarán sus puntos de vista sobre temas cómo si Darwin murió de Chagas, si la enfermedad existe en nuestro país y qué avances se han producido en el tratamiento de esta enfermedad.


Fuente: Bloc del Campus de Bellvitge

Una mejor dieta para los diabéticos


La iniciativa, surgida de la colaboración entre Fundació Alícia y Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica (FCRB), ha contado con la participación de los cocineros Ferran Adrià, Joan Roca y Nando Jubany. Un total de 15 personas con diabetes ha podido disfrutar de un gran número de recetas fáciles y prácticas para mejorar su calidad de vida. Esta es la primera concreción de la colaboración entre las dos fundaciones para potenciar la investigación en este campo.

Después del éxito del taller piloto celebrado el pasado 13 de junio, algunos de los pacientes que asistieron al mismo vuelven a participar en esta segunda edición. El taller ha sido presentado por la Dra. Elena Roura, responsable del Departamento de Salud y hábitos alimentarios de la Fundación Alícia, e impartido por Serafín Murillo, dietista especialista en diabetes del Hospital Clínic de Barcelona, y Marc Puig-pey, cocinero responsable del Departamento de Salud y hábitos alimentarios de la Fundación Alícia.

Como muestra de su total apoyo al proyecto, Ferran Adrià, Joan Roca y Nando Jubany han elaborado en directo alguno de los originales platos del taller. Las propuestas culinarias han sido concebidas con base a las recomendaciones médicas facilitadas por un equipo de investigadores del Hospital Clínic, liderados por Ramon Gomis y Anna Novials con la participación activa de Margarida Jansà y Mercè Vidal, enfermeras educadoras de diabetes, y desarrolladas por Elena Roura, la nutricionista y tecnóloga de alimentos, Núria Cinca, y el chef Marc Puig-pey, integrantes del Departamento de Salud y Hábitos Alimentarios de la Fundació Alícia con el apoyo de sus compañeros del Departamento de Investigación Científico y Gastronómico.

La colaboración entre ambas fundaciones se han concentrado en varias líneas de investigación: por un lado, la introducción en las dietas de cereales poco conocidos o actualmente en desuso, cuyas características nutricionales indican un alto contenido en fibra dietética y un menor contenido en hidratos de carbono, lo que conlleva mayores beneficios sobre el control de la glucemia de los pacientes.  Por otro lado, se ofrecen recetas y preparaciones dirigidas a incrementar el volumen de los alimentos sin aumentar su contenido en hidratos de carbono ni calorías. Hasta la fecha también se ha elaborado un recetario de postres a base de frutas y está por terminar otro a base de verduras y hortalizas.

Con la colaboración de los diseñadores del Estudi Moliné y del fotógrafo Nani Pujol de Ambar fotografía, se han elaborado materiales educativos para ayudar a las personas con diabetes a controlar su alimentación y su consumo de hidratos de carbono.


Fuente: SINC

El preservativo y los católicos

Gracias al estupendo blog de Médico crítico, descubrí hace unos días este ¿reportaje? del canal Intereconomía. Ya os aviso de que os toméis una  tila antes de verlo...



¡Vergonzoso!

MIR, día 5 y 6


Y este fin de semana, de nuevo Academia...

La verdad es que esta semana me tocaba una asignatura que me encanta y además es cortita y fácil para el MIR: Reumatología. Pero justo el jueves noche nos avisaron de que el profesor estaba enfermo y nos cambiaban la asignatura por Neumología. ¡Buff, odio esta asignatura! Pero por suerte, en seguida me animé al ver que era el mismo profesor que ya nos había dado Nefrología y este tío es un crack... da mucha información, va un poco rápido, pero sintetitza al máximo y facilita mucho el estudio (además de hacer las clases divertidas y claras). Así que, un poco más optimista, me preparé para el fin de semana.

El viernes la verdad es que genial. Nos tocaban los temas más duros, que son fisiología y cáncer de pulmón, y aunque son los más básicos, a mí en la carrera el primero no me había quedado demasiado claro. Afortunadamente, creo que salí de allí con las cosas claras y asimiladas, que es lo fundamental ahora mismo. Se me pasó la tarde volando, aunque la última media hora fue de las peores que he pasado: el TNM del cáncer de pulmón ha cambiado este año (para los no entendidos, el sistema de clasificación de los tumores, bastante lioso), así que no sólo tengo que aprender algo de 0, diferente a la carrera, sino que hasta el 2011 se nos puede preguntar el nuevo y el antiguo... vamos, un lío!!

Ayer sábado me esperaba un largo día: de 9 a 21h. La mañana se me volvió a pasar muy rápido y me pareció una clase estupenda, repasando un montón de temas pero de manera didáctica. Sí, también hubo una última media horrible que me saturó terriblemente, pero por lo demás genial. Y después de media horita para comer, el tercer simulacro. Buff, la verdad es que no me fue demasiado bien, porque era algo más difícil que el primero y, de nuevo, había bastante preguntas de temas de 1º o que todavía no he cursado y me fue difícil contestárlas... pero ya veremos, ahora voy a corregirlo a ver qué tal.

Pero sí, estoy bastante saturada. Ayer fue llegar a casa y necesitar chocolate y cama... así que eso es lo que hice, con series para amenizar el descanso. ¡Hoy sí que toca estudiar!

Y para rematar la jugada, aproveché que el profesor es Internista para hablarle sobre mis dudas de futuro a la hora de escoger especialidad... y aunque me aclaró muchísimas cosas, también me generó muchas dudas. ¡No puedo más, y acabamos de empezar!

¿Será posible leer la mente?


El interés por acceder a las zonas vedadas de nuestro inconsciente ha dado pie a múltiples inventos y experimentos que han ido ganando precisión con el correr del tiempo. La decodificación de las señales más profundamente albergadas en nuestro cerebro es uno de ellos; en otras palabras, leer la mente.

Y lejos del tarot y de la hipnosis, pasamos la cuestión al terreno de la ciencia y tecnología, pues un equipo de la Universidad de California ha dado un paso sustancial al respecto, inventando un mecanismo capaz de leer la mente de los pacientes con un 50% de acierto y precisión.

Los investigadores utilizaron resonancia magnética nuclear funcional (RMNf) para observar la actividad de los cerebros de dos voluntarios mientras éstos observaban videos. La atención se enfocó en la corteza visual de sus cerebros, siendo ésta estimulada a través de la percepción de colores y movimientos en el video. Luego, un programa proyectó las visiones de los individuos, dando como resultado una visión borrosa de lo que los individuos estaban viendo en los videos, con la mitad de precisión del nivel óptimo.

Claramente la tecnología ha sido aplicada en carácter experimental, pero con bastante trabajo podría llegar a conseguirse una herramienta relativamente fiable para ver la mente de los individuos. ¿Aplicaciones? Infinitas. Criminología, psicología, medicina, pedagogía, etc.

 
Fuente: Ojo Científico

Tratamiento personalizado en el cáncer de mama


Un equipo de trabajo de la Universidad de Málaga (UMA) colabora en el proyecto europeo ACGT (Advancing Clinico-Genomic Clinical Trials on Cancer), con el desarrollo de un software que permita integrar todos los datos moleculares de un paciente para poder encontrar genes asociados al cáncer de mama. El objetivo de esta herramienta es dar un tratamiento personalizado a los pacientes que sufren esta enfermedad. El grupo está encabezado por Oswaldo Trelles, doctor del Departamento de Arquitectura de la Computación de la Escuela Superior de Ingeniería Informática.

Este estudio parte del objetivo de contribuir al desarrollo de una infraestructura tecnológica que facilite el acceso transparente y seguro a los datos de los pacientes y al análisis de multinivel clínico y genómico. Para obtenerlos se toma una muestra al paciente para conocer sus características genéticas. Para la creación de esta infraestructura se usa un conjunto común de servicios y registros para el ensayo clínico completo del cáncer de mama.

En este sentido, Trelles concretó que la relevancia de este sistema viene dada porque todas las operaciones de caracterización molecular cuentan con muchos datos que, para ser procesados, necesitan computación de alto rendimiento, que es precisamente en lo que contribuye el equipo de trabajo de la UMA. "Aportamos nuestro conocimiento especializado para construir herramientas software que permitirían a los médicos tener la información al día". De hecho, su parte del trabajo se basa en el diseño y desarrollo de la infraestructura de integración de cálculo de este estudio.

La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo ACGT (Advancing Clinico-Genomic Clinical Trials on Cancer)-Promoción de Ensayos Clínicos Genoma del Cáncer-, en el que trabajan desde 2006, y en el que colaboran, entre otros, con la Universidad de Hamburgo, la Escuela de Medicina de la Universidad de Creta o la Universidad Politécnica de Madrid. De hecho, se tiene constancia de que hospitales de Alemania y Suiza trabaja juntos con datos de cáncer de mama gracias a este estudio, aunque se encuentran con el problema de la confidencialidad de los datos del paciente. Éstos pertenecen al centro hospitalario, que debe garantizar su protección, unido a que cada país tiene su propia normativa para el tratamiento de muestras biológicas.

En el caso de los investigadores malagueños, su aportación persigue proporcionar la infraestructura software y hardware en biomedicina para que se pueda llevar adelante la idea de la medicina personalizada, ya que esto permitiría a los médicos conocer la "terapia específica de acuerdo al paciente específico", especificó Trelles.

Tanto el equipo de trabajo que se encarga de desarrollar este software como los médicos de los centros sanitarios europeos que colaboran en este proyecto participan en un "entrenamiento" en el que los profesionales de la medicina utilizan esta herramienta informática para familiarizarse con su uso. Atendiendo a esta premisa, el investigador concluye que en el área computacional se ha avanzado en el estudio, puesto que tras estos encuentros, los profesionales de la informática se encargan de subsanar aquellos errores que los sanitarios ven necesarios corregir para mejorar el sistema.

Este mismo grupo de trabajo está también iniciando la aplicación de este software a la investigación en alergias, gracias a la colaboración que mantienen con el Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga y el Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biomedicina y la Investigación Biosanitaria (IMABIS). La financiación de este estudio corre a cargo de Retics, un servicio del Instituto de Salud Carlos III para acceder a la información publicada por las redes temáticas de investigación.


Fuente: Ciencia Directa

Recursos on-line



Durante estos años de carrera (incluso antes), siempre me ha motivado mucho el autoaprendizaje y el hecho de ampliar conocimientos y mantenerme al día. Como eso no siempre es fácil, y los libros de Medicina son excesivamente caros para irlos renovando y ampliando al tuntún, he ido construyendo poco a poco mi propia carpeta de Favoritos médicos y científicos. Enlaces a diversas sociedades, libros on-line, software, atlas, casos clínicos, blogs... ¡Y me gustaría mucho compartirlos con vosotros!

Así que empiezo con algunos enlaces (algunos ya estaban como enlaces en el blog), y poco a poco os los iré posteando. Eso sí, para no herir sensiblidades, los iré poniendo en órden alfabético, de modo que empezamos con la A...
  • Academia AMIR. Vale, sí, es mi academia... pero también visito las de la competencia. Aún así, os la recomiendo porque a pesar de no ser alumnos os podéis descargar algunos manuales y acceder al foro lo cuál, creédme, es una delicia.
  • AEMPS (Agencia Española del Medicamento), página del Ministerio de Sanidad tanto para médicos y sanitarios, como para veterinarios y la industria farmacéutica.
  • AEMIR (Asociación Española de Médicos Residentes). Curioso que no la descubriera hasta esta misma semana, pero más vale tarde que nunca... Muy buena página para mantenerse al día de las novedades y críticas al sistema MIR español.
  • En ElAltillo, página que muchos seguro que visitábais en la secundaria, tienen una sección sobre Medicina. Son trabajos hechos por alumnos, así que la fiabilidad no es demasiado alta, pero sobre todo en los primeros años de la carrera, os puede servir para haceros una idea general sobre un tema, pedir apuntes o incluso ver examenes de otras universidades.
  • MedEstudiantes es una buena págian que podéis usar como buscador, pero sobre todo os gustará su sección de apuntes.
  • AEPAP (Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria), buenísima página que puede servir tanto para especialistas como para estudiantes o profesionales de otras especialidades. Noticias, guías de práctica clínica, bibliografía, conferencias...
  • Anatomía del tiempo, uno de los primeros bloggeros a los que leí, a pocos meses de su examen MIR.
  • Associació Catalana d'afectats per la Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica y Síndrome de Sensiblitat Química Múltiple. Pues eso, asociación de ámbito catalán pero que organiza muchos eventos a nivel nacional, y dispone de revista propia.
  • ATensión Primaria, toque irónico para este blog sobre medicina.
  • Oftalmocom me salvó la vida el año pasado en mi examen de Oftalmología, sobre todo por su amplísimo atlas on-line. Echadle un vistazo y ya me diréis!
  • Patient Decision Aids, página muy útil y educativa para los pacientes y la toma de decisiones basadas en la experiencia científica.
Por favor, si alguien echa en falta alguno o simplemente quiere recomendar alguna página, ¡hacedlo! (pero que conste que ni mucho menos he terminado :P)

Nosotros y las bacterias


¿Alguna vez te has preguntado cuántas bacterias existen en el organismo? El número de microbios que existen en tu cuerpo alcanza una cifra estimada de 100 trillones, muchas de ellas asociadas a funciones fisiológicas básicas, tales como el buen funcionamiento del sistema inmune, la digestión o la eliminación de patógenos.

Igualmente, también sabemos que a pesar de que el genoma humano cambia muy poco de un ser humano a otro, mi organismo está expuesto a situaciones muy diferentes al tuyo, y por ende las bacterias se organizan en de forma diferente. Con esta premisa en mente, microbiólogos de la Universidad de Colorado en Boulder han emprendido una ambiciosa tarea: diseñar el primer atlas de bacterias del cuerpo humano.

Las bacterias se organizan de formas diferentes de un ser humano a otro, y para comprobarlo los investigadores tomaron muestras de los organismos de 51 voluntarios, concretamente de partes como la frente, las axilas, el cabello, el canal de la oreja, la mano, los dedos, las partes de atrás de las rodillas, la boca, etc. De forma sorprendente, los investigadores apreciaron notables diferencias en la concentración de bacterias de un individuo a otro, con diferencias sustanciales en la misma sección del organismo. Por ejemplo, las regiones con menores diferencias fueron los pies, la cabeza y la boca, mientras que altas diferencias se dieron en las rodillas y el tronco de los individuos.

Las diferencias plantean interrogantes, como por ejemplo si tenemos marcas microbianas diferentes desde el nacimiento, o si éstas evolucionan a medida que crecemos. De hecho, de los 4200 tipos de bacterias relevadas por los investiagdores, sólo cinco fueron compartidas por todos los participantes del estudio.

A pesar de que se requiere mayor investigación, conociendo el patrón de variación de un individuo a otro, sería posible desarrollar estrategias para identificar regiones del cuerpo humano donde los trasplantes de microbios específicos puedan mejorar la salud.

 
Fuente: OjoCientífico

Día Mundial contra la Violencia de Género


Hoy, 25 de noviembre, es el Día Mundial contra la Violencia de Género. Obviamente todo mi apoyo para la causa, que me afecta como persona y como futura profesional... pero, ¿me permitís una entrada políticamente incorrecta? Si es que no, mejor no sigáis leyendo.

¡Basta ya! ¡Basta ya de ridiculizar esta causa hasta límites insospechados! Basta ya de que haya mujeres que se burlen hasta tal punto del sufrimiento de otros como para inventarse unos malos tratos. Basta ya de decir que tu novio te pegó o te insultó un día de hace años cuando te acaba de dejar por algo que no tiene nada que ver. Basta ya de salir por la televisión a contarlo y cobrar por ello, de comercializar un verdadero problema. Basta ya de consumir ese tipo de televisión, de fomentarlo. Basta ya de defender a un hombre que todo el mundo ha visto cómo te pegaba.
 
No le hacéis ningún bien a las mujeres y hombres maltratados actuando así. ¿Hombres? Sí, hombres que tienen que pensarse muy mucho cómo tratar a una mujer por miedo a lo que pueda inventarse... porque ser maltratada "está de moda". Hombres que son condenados, despedidos, encarcelados, repudiados, por algo que no han hecho pero de lo que nunca se pone en entredicho la palabra de la "víctima". ¿Por qué hay que creer a la mujer sólo por ser mujer? Porque vosotras, sí vosotras, las que os véis reflejadas en el primer párrafo lo habéis conseguido... habéis conseguido ridiculizar, insultar y quitar toda la credibilidad a las verdaderas víctimas, a las que mueren a manos de sus parejas, a las que viven en un contínuo infierno.
 
Y hombres sí, hombres maltratados. ¿Por qué nadie se acuerda de ellos? ¿Por qué nadie piensa que decirle contínuamente a tu marido "que está gordo" también es maltratarlo (porque si fuera al revés, lo pensaríais)? ¿Porque nadie piensa que una mujer puede pegar, agredir, torturar a un hombre? Ah claro... porque las mujeres siempre somos las víctimas.
 
Basta ya por favor, basta de violencia y basta de comercializarla, de reírse de ellas y del sufrimiento de las víctimas. Basta de dilapidar los malos tratos.

Separan a dos siamesas que compartían el cerebro


Australia ha sido el escenario para la consecución de un logro histórico en la medicina: la separación con éxito de dos mellizas siamesas en una operación de alto riesgo que duró nada menos que 25 horas, pero que culminó con resultado favorable y la conservación de la vida de ambas niñas.

Trishna y Krishna son dos mellizas nacidas en Bangladesh, y abandonadas en un orfanato por su madre. La Fundación Children First se hizo cargo de ellas, y en un esfuerzo de solidaridad las enviaron a Melbourne, Australia, para que se les realizara una operación de separación.

Las mellizas, que compartían tejido cerebral y arterias, atravesaron una operación que duró más de un día entero, con 16 médicos involucrados en ella. Al momento de la separación de los cráneos, Leo Donnan, cirujano en jefe del Royal Children’s Hospital calificó la situación de surreal. Ahora las mellizas deberán atravesar unos días en coma hasta que los cirujanos plásticos terminen de trabajar en ellas, para luego irse despertando poco a poco.

El riesgo de daño cerebral, sin embargo, está presente en un 50% en una de las dos niñas. No obstante, desde la fundación la operación se ve como un resultado magnífico, y la prensa de todo el mundo está felicitando a los cirujanos a cargo de la peligrosa operación. Nos adherimos.

 
Fuente: OjoCientífico

Día Mundial de la Diabetes



Con muchísimo retraso me he enterado hoy de que el 14 de Noviembre es el Día Mundial de la Diabetes, en conmemoración del descubrimiento de la insulina en el año 1921 por F. Banting y C. Best.

Actualmente, en todo el mundo, hay 285 millones de personas con diabetes y se calcula que en el año 2030 serán 438.

El lema de este año y hasta el 2011 será: Educación y Prevención de la Diabetes. En este día, como siempre, se realizan diversas actividades a nivel mundial para sensibilizar a la población y dar a conocer a todo el mundo las causas, los síntomas, las complicaciones asociadas a la enfermedad así como las estrategias preventivas.

El círculo azul (el color de la bandera de la ONU) simboliza la unidad de la comunidad mundial delante de la pandemia de la diabetes.

Mi primer congreso


En toda vida de médico (o aspirante a serlo) llega el día del primer congreso al que asistes... y hoy ha sido ese día para mí! En concreto, he pasado una estupenda mañana en el XXIX Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

La jornada ha empezado un poquito tarde, después de recoger mi acreditación en la entrada (y bolis de regalo) y alucinar con lo bien montado que estaba todo. Con una conferencia pensada básicamente para estudiantes, se han reunido todos los decanos de las Universidades Catalanas de Medicina (todo un privilegio) y la Presidente del semFYC donde, entre otras cosas, se ha debatido cómo afecta el famoso Plan Bolonia a la especialidad y cómo las diferentes universidades acercan el mundo de la Medicina de Familia a los estudiantes. Me he sorprendido al saber que mi Universidad (UB) es la única en Catalunya y de las pocas en España que la imparte como clase obligatoria, con el mismo peso que las demás... de hecho, hay universidades que ¡ni siquieran rotan por ningún Centro de Atención Primaria! Con razón muchos terminan sin saber exactamente qué hacen los "médicos de familia".

Después del turno de preguntas de los asistentes, una breve pausa paradesayunar: bebidas, cafés y bocadillos a montones para todos los asistentes. A las 11.30h se organizaban diferentes talleres a los que podías asistir de manera gratuita, aunque debías inscribirte antes... Yo escogí uno de Habilidades Comunitivas y humanismo en la práctica médica, porque además de interesante lo impartían dos de mis profesores del año pasado (evidentemente, los de Atención Primaria) y eso era garantía suficiente de que iba a aprender mucho. Y, efectivamente, así lo he hecho. Con dos horas que se me han pasado volando, hemos representado escenas de entrevistas clínicas, hemos visionado algunos trozos de películas y hemos comentado cantidad de temas interesantísimas.

Y después de echar un ojo a los diferentes stands (vergüenza que la mayoría fueran de empresas farmacéuticas, pero eso merece mención aparte), me he venido ya para casa pensando qué glamour tiene esto de ser médico.

En estado vegetativo todavía se puede aprender


Los pacientes en estado vegetativo, o con mínimos estados de conciencia, quizás no pueden hablar por ellos mismos, o moverse, pero según un reciente estudio, algunos de ellos pueden aprender.

Los resultados del estudio sugieren que el hecho de conocer este dato podría permitir a los médicos realizar diversos tests al paciente que evalúen su grado de "aprendizaje" y, así, disponer de un dato más a la hora de dar un pronóstico sobre su estado a largo plazo.
Éste ha sido el primero sobre el tema, y ha evaluado la capacidad de aprendizaje en pacientes con diferentes trastornos de conciencia, entre ellos, personas en estado vegetativo (aquellos que parecen despiertos pero están totalmente desconectados del exterior -o eso parecía-). Con un test condicionado al más purdo estilode Pauvlov, los pacientes debían relacionar un pitido con un soplo de aire en el ojo, que les hacía parpadear. Los médicos emitían el sonido y, medio segundo después, aparecía el aire y se registraba la actividad muscular periorbitaria. Si la persona estaba aprendiendo, o aprendía, debían cerrar los ojos antes de que apareciera el soplo, anticipándose así a la molestia.

No los 22 sujetos a estudio, pero sí algunos mostraron claros signos de aprendizaje (7) y, de hecho, 6 de ellos obtuvieron los mismos resultados que en el grupo control (personas sanas). Y lo que es más, en un segundo grupo de control de personas anestesiadas (y, por lo tanto, inconscientes) no hubo ningún tipo de respuesta.

Lo más interesante es que los investigadores no encontraron ninguna diferencia entre aquellos pacientes en estado vegetativo y aquellos con un mínimo de conciencia "lo cuál indica que seguro que hay un gran número de diagnósticos intermedios entre ellos", asegura Bekinschtein, el director del proyecto. Lo que sí se pudo determinar es que, en muchos de los casos, los que habían mostrado una respuesta mostraron algún signos de recuperación en el plazo de 6 mese a 1 año, mientras que los que no aprendieron siguieron igual o, incluso, empeoraron.

"Podemos afirmar que quizás los pacientes no estaban exactamente conscientes en el momento de las pruebas, pero sí que su soporte, su procesador, todavía funcionaba", afirma Beckinschtein
El estudio, realizado entre la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Cambridge y el Instituto de Neurología Cognitiva de Argentina, se publicó el 20 de septiembre en la edición on-line de Science.
 

Fuente: LiveScience

Cuerpos más jóvenes


Actualmente la mitad de los bebés nacidos en el Reino Unido (al menos) vivirán hasta los cien años. Esto ha sido afirmado recientemente, y con el anuncio de una nueva tecnología médica a ser aplicada en los próximos años, las probabilidades de aumentar un 100% la calidad de vida de cara a las próximas décadas son prometedoras.

En ello trabajan muchos investigadores entre los cuales se encuentran profesionales de instituciones como Xeno Medical, la NHS National Blood and Transplant Tissue Services y la Universidad de Leeds, quienes están poniendo en marcha una serie de investigaciones dirigidas a remoldear el cuerpo humano en vistas de hacer que una persona de cien años tenga el cuerpo de una de cincuenta.

Actualmente uno de los problemas más grandes que enfrentan los médicos a la hora de realizar un trasplante en el cuerpo humano es la posibilidad de que el cuerpo rechace las células del órgano trasplantado al no ser propias. Por ello, los investigadores están desarrollando una tecnología que permita que el cuerpo humano reemplace los tejidos externos por tejidos propios.

Uno de los primeros logros han sido el desarrollo de los tejidos trasplantables en válvulas cardíacas y la construcción de caderas de cerámica aptas para durar de por vida. Se planea aplicar la tecnología en rodillas artificiales, ligamentos y tendones que reemplacen los viejos y gastados, venas, piel y los órganos del cuerpo.

Los investigadores están trabajando de forma individual pero coordinada. Cada grupo focalizándose en el estudio de una determinada parte del cuerpo humano, para así construir el soñado cuerpo de una persona de cincuenta años en la mente de una de cien.

 
Fuente: Ojo Científico

Poniéndome al día

Después de una larga semana, en la que os he abandonado un poquito, toca echar la vista atrás y tachar mis propósitos semanales.

1. Seguir estudiando lo que pueda hasta el viernes: Hecho, me dio tiempo a volver a repasarlo todo!
2. Trabajar: Hecho, aunque con tanto por estudiar lo llevé fatal.
3. Hacer el examen estupendamente (¡o intentarlo!): Hecho (o intentado)
4. Salir el viernes noche a cenar, y el sábado a lo que surja: Hecho, y el domingo ttambién.
5. Terminar un libro, porque no tendré tiempo para más: Hecho: La niña del faro, de Jeanette Winterson.
6. Dormir muuuucho el domingo: Pendiente, porque me tocó salir más de lo previsto, pero lo recuperaré esta semana.
7. Ir a clase el lunes: Hecho, aunque medio dormida.


Y como esta semana no quiero agobiarme demasiado, mi plan va a ser bastante ocioso:
 
1. Ir a clase todos los días y llegar a la hora.
2. Dormir lo que pueda.
3. Hacer algo de scrap y algunos regalos de navidad.
4. Trabajar.
5. Ir al Congreso el miércoles, y aprender algo nuevo.
6. Tomarme la tarde del jueves entera para estar con J.
7. Ir a la academia viernes y sábado.
8. Hacer el simulacro atrasado y el de esta semana.
9. Ir a la feria Creativa el domingo.
10. No estudiar :P
11. Ponerme al día de todos vuestros blogs

¿Qué es...?: ¿Se pueden abrir las cápsulas?




Abrimos la sección de ¿Qué es...? con una preguntita que llegó ya el primer día:
Yo soy incapaz de tragarme medicamentos en pastillas o cápsulas; únicamente puedo tragar sobres. Alguna vez, hace años, lo que hacía era machacar las pastillas o abrir las cápsulas y disolverlas en agua, pero ayer (me recetaron cápsulas) la farmacéutica me dijo que mejor no las abriera. Estuve buscando por internet, y muchos dicen que no se pueden abrir, otros que sí, otros que te revientan el estómago, algunos prospectos ponen que sí, otros no ponen nada... vaya lío xD

Pues eso, saber si se pueden abrir las cápsulas, machacar las pastillas o cosas así para facilitar la toma, o tienen que dejarse en el estado original. Consecuencias y demás.
Bueno, difícil pregunta para empezar porque, efectivamente, hay bastante controversia en cuanto a si se pueden abrir o no, si se pueden masticar o no...

Veamos, un fármaco está constituido por diversos elementos, pero los que nos interesan para hoy son dos: el principio activo y  los excipientes. El principio activo constituye el verdadero fármaco, lo que ejerce la función (por ejemplo, en la aspirina, el ácido acetilsalicílico); los excipientes son partes inactivas que lo estabilizan, lo protegen, etc. Por ejemplo, la película de algunos comprimidos, el agua añadida a los jarabes o la cubierta de las cápsulas.

Evidentemente, lo más importante es siempre el principio activo, pero no os creáis que los excipientes se ponen al azar. ¿Por qué pensáis que algunos fármacos sólo están en pastilla? Porque quizás no se le puede añadir nada que los mantenga en estado líquido (p.ej, para formar un jarabe) sin alterar sus propiedades... Porque sí, los excipientes también modifican, o pueden hacerlo, determinades propiedades. Por ejemplo, habréis oído hablar de preparados de liberación sostenida, o sabréis que algunos fármacos deben mantenerse en la nevera y otros no... Todas estas cosas (y muchas otras) son las que podemos modificar más o menos a nuestro antojo para que el fármaco sea más fácil de tomar o conservar sin cambiar su efecto.


Algo muy importante, por lo tanto, es saber que cada excipiente tiene su función. Las cápsulas, por ejemplo, se recubren con películas diferentes según su tolerancia a los ácidos estomacales, lo que hace que los absorbamos más o menos rápido (y, por lo tanto, su efecto sea más duradero). También hay algunas que utilizan una cubierta que se degrada progresivamente y permite que la dosis del fármaco nunca sea demasiado alta, sino que se reparta en pequeñas cantidades durante unas horas.

Dicho esto, es fácil deducir que lo mejor es siempre tomar el fármaco según nos lo han prescrito, de lo contrario, corremos el riesgo de que nos pueda producir algún efecto secundario que ocurre menos frecuentemente si se toma bien, o que nos haga menor efecto. Pero lo más importante, es que lo que se nos receta es porque lo necesitamos..

... así que la respuesta es: si el no abrir la cápsula o no machacar las pastillas hará que no toméis algo, hacedlo, que no dependa de ello vuestro tratamiento. Pero si antes podéis pedirle a vuestro médico que os facilite otra presentación (si la hay) o, mejor aún, si intentáis tomarlo según las recomendaciones, siempre será mucho mejor.


Espero que con esto haya quedado la duda aclarada. Si no es así, o si queréis preguntar cualquier otra cosa ya sabéis que podéis dejar un comentario aquí mismo o bien un correo.

El incremento del Alzheimer


El VI Simposio Internacional Avances en la enfermedad de Alzheimer, realizado el pasado 21 de septiembre, abordó distintos aspectos de la enfermedad, como su etiología, el papel de la genética, los factores de riesgo o los nuevos avances en su tratamiento.

“El conocimiento del origen de una enfermedad es clave para luchar contra ella de manera racional”, explicó en una rueda de prensa previa al encuentro Pablo Martínez Martín, uno de los dos coordinadores del simposio y director científico de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer de la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN).

Según los expertos, la población con enfermedad de Alzheimer, que afecta a entre el 5 y el 7% de las personas mayores de 65 años y que puede llegar hasta el 20% entre aquellas que superen los 80 años, puede crecer hasta un 75% en los próximos 25 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales. En España, uno de los países europeos que más casos de Alzheimer presenta, la prevalencia se sitúa en el 1,36%. A falta de un censo oficial, las estimaciones barajan entre 350.000 y 380.000 casos diagnosticados de la enfermedad. “Pero no diagnosticados puede haber muchos más”, ha puntualizado Blanca Clavijo Juaneda, presidenta de la Asociación Nacional del Alzheimer (AFALcontigo).

Uno de los mayores problemas en el abordaje de esta enfermedad es el diagnóstico precoz, ya que en el inicio sus síntomas pasan desapercibidos o se confunden con las consecuencias lógicas de la vejez. Además, según datos de AFALcontigo, en España se necesitan 7 meses desde que el paciente o su familia perciben los primeros signos hasta que se diagnostica la enfermedad.

El reciente descubrimiento de tres nuevos genes (CLU, PICALM y CR1) relacionados hasta en el 20% de los casos no hereditarios de la enfermedad (la causante de más del 95% de los casos), apoya la idea de la interacción entre un condicionamiento genético y una serie de factores de riesgo y protectores. “Por ejemplo, hoy sabemos que ser portador del gen de la apolipoproteína (APOEe4) incrementa el riesgo de padecer la enfermedad”, ha subrayado Martínez. Respecto a los principales factores de riesgo, Luis Agüera, investigador de la Unidad de Investigación Proyecto Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, ha explicado que “ninguno es determinante, pero los más claros hasta ahora son la edad, ser mujer, la hipertensión arterial, una historia de traumatismos craneoencefálicos, episodios de depresión y poseer una de las variantes genéticas del APOE”.

Los expertos también están analizando los posibles factores protectores de la enfermedad, aunque todavía se mantienen cautos en relación a su efectividad. El ejercicio físico regular, la actividad cognitiva mantenida, seguir una dieta saludable, no fumar y mantener una vida social activa son las claves propuestas, “pero todos ellos son hasta el momento indicios, no pruebas”, ha repetido Agüera.

Los estudios actuales se basan en prevenir la aparición de dos estructuras en el cerebro de los pacientes de Alzheimer, las placas seniles y ovillos neurofibrilares, y en evitar la muerte neuronal que tiene lugar durante el proceso de la enfermedad. Sin embargo, según el doctor Martínez “una de las líneas de especial interés en el diagnóstico preclínico (antes de que la enfermedad comience a ser evidente) y específico”. “La previsión ideal es que se puedan identificar a los individuos en riego y que se pueda aplicar un tratamiento para impedir su desarrollo”, ha recalcado el coordinador del simposio.

Para el próximo año, los investigadores de la Fundación CIEN esperan comenzar una campaña de diagnóstico precoz para estudiar qué factores caracterizan a aquellas personas sanas que desarrollan demencia.

 
Fuente. SINC

1 de 1: Pediatría


Gracias a tod@s los que me habéis mandado mails y mensajitos para desearme suerte en el examen, y a los que os habéis preocupado de que no posteara en estos días. Os cuento el por qué de todo...

El examen... bien, creo. La verdad es que fue un examen un poco raro, con temas no explicados en clase (¡gracias a mi curiosidad que me hace siempre mirar más temas!), un nivel algo más difícil a lo que solía ser en años anteriores y, sobre todo, un examen nada representativo de la asignatura. Porque a ver... ¿por qué demonios tienen que preguntar chorradas que los residentes no aprenden hasta el tercer o cuarto año? ¿Esas chorradas que en clase nos dicen "bueno, esto ahora para vosotros no importa"? Creo, como en todas las asignaturas, que a falta de una especialidad todavía nos deberían formar para ser médicos generales, y no súper especialistas en todo... Es mucho mejor para mí que me asegure de aprender conceptos básicos que usaré tenga la especialidad que tenga. Pero bueno, al parecer los profesores no lo entienden así.

Por eso digo que creo que me fue bien. Mi sensación no fue mala al hacerlo (si bien, esperaba que fuera mejor después del machaque de estos días), pero entre todas estas cosas, y que los comentarios generales fueron nefastos, me extraña que no esté preocupada por la nota. Pero bueno, ya está hecho, así que tampoco vale la pena preocuparse hasta que salga la calificación. El test me fue más o menos bien, las preguntas cortas también y el tema, que era lo que más temía, más o menos... Elegí el desarrollo psicomotor del niño, y ahí olvidé alguna pijadita, así que depende de cómo se valore.

El caso es que después del examen me fui corriendo con unos amigos, que tenía visita de fuera y me apetecía un montón estar con ell@s. Pero entre eso, que el viernes no escribí nada porque también tenía una cena, que el sábado llegué agotada y de madrugada, y que ayer tenía un cumpleaños... pues no he tenido tiempo de contaros nada!! Además, sin tiempo a descansar, hoy he empezado ya con las clases de Obstetrícia. Eso sí, intentaré compensaros estos días poniéndome al día de vuestras preguntitas, noticias frescas y demás.

¡Gracias por leerme y animarme!

Algunos mitos sobre medicina


Tal vez no hace mucho tiempo te tragaste un chicle y pensaste que puede que esté pegado en alguna pared de tu estómago. A lo mejor también crees que sólo utilizas un 10% de tu cerebro y que el 90% restante lo tienes dormido. O no comes por la noche porque te han dicho que engorda más; incluso te niegas a levantar mucho peso por si te provoca una hernia. ¿Serán verdad, o simplemente son creencias que han pasado de generación en generación?

Un grupo de pediatras británicos se han cansado de escuchar demasiados mitos médicos y han destapado ocho creencias que son mentira -o verdades a medias- y sólo existen en la cabeza de ya demasiada gente.

1. No se ha encontrado evidencia científica que avale que sólo utilizamos un 10% de nuestro cerebro. No existe ninguna área del cerebro inactiva. Como sucede con los músculos, utilizamos las regiones del cerebro según la actividad que se desempeñe. Cuanta mayor complejidad, mayor uso. Nunca se utiliza el 100% del cerebro simultáneamente. De hecho, sólo en grandes ataques epilépticos puede llegar a utilizarse toda la capacidad del cerebro al unísono. Tal vez este bulo se tejió cuando se afirmó que se utiliza el 10% del cerebro de forma consciente, mientras que el 90% restante se hace inconscientemente.

2. La mítica regla de que se puede comer algo que se ha caído al suelo si no han transcurrido cinco segundos también se desmonta. Hay bacterias que tienen una capacidad de adhesión a los alimentos en pocos segundos. La salmonella, por ejemplo, sobrevive en la madera o alfombras durante semanas, y siente especial admiración por subirse a un alimento que cae al suelo en pocos segundos. Depende del tipo de alimento, de la bacteria y del suelo. Pero los microbiólogos afirman que al 99% de estas bacterias les bastan cinco segundos, sobre todo si el alimento es un trozo de carne y el suelo, un azulejo.

3. No crecen las uñas y el pelo una vez muerto. La idea surgió de una ilusión óptica. Al morir, el cuerpo se deshidrata, la piel se seca y es como si encogiera. Por eso parece que el pelo y las uñas crecen, pero es falso. Físicamente es imposible: en el hipotético caso de que pudiera producirse este crecimiento, requiere la actividad de un conjunto de hormonas que, al morir la persona, mueren junto a ella.

4. Hay supuestos que reiteran que el color de la orina indica la hidratación de la persona. “La orina tiene que ser clara. Si es oscura, significa que no bebemos todo el agua que deberíamos tomar”. En este caso, los invetigadores dicen que es una verdad a medias. Sí es cierto que una orina con más color es un síntoma de deshidratación, pero no tiene por qué ser así. Puede ser también por el proceso de ósmosis: a mayor cantidad de sustancia a disolver en una cantidad de orina, es entendible que presente un color más fuerte.

5. No te asustes si convives con un sonámbulo y se levanta por la noche. En ningún caso existe el riesgo de que le dé un ataque al corazón o sufra un daño cerebral si lo despiertas. Se recomienda no hacerlo simplemente para no confundir ni asustar al propio afectado. Por nada más.

6. Otra de las creencias que seguro te habrán advertido alguna vez es tener cuidado con los chicles que, si se tragan, pueden quedarse pegado durante años en el estómago. Tal vez este mito nació –es totalmente falso- para evitar que todos los chicles terminasen en el estómago de todos los niños. No te preocupes: el estómago está lo suficientemente preparado como para enfrentarse sin ningún problema a estos ‘contratiempos’.

7. Es imposible y falso que los hombres piensen en sexo cada siete segundos. Si un hombre permanece despierto 15 horas al día, pensaría más de 7.700 veces al día en el tema. No cuadran las horas en el reloj, aunque no falten ganas. Sí es cierto que piensan más que las mujeres, aunque la diferencia va menguando conforme pasan los años. Un estudio refleja que un 54% reconoce pensar en ello una o varias veces cada 24 horas frente al 19% de mujeres.

8. Quizá la más extendida y popular de las creencias es que el tamaño de los pies se asemeja al tamaño del pene. No te lo creas. La ciencia creó este mito al contar que los genes Hox, implicados en el desarrollo embrionario, inciden tanto en el crecimiento de los dedos de las manos y pies como en el desarrollo del pene. De ahí surgió la relación entre los tamaños de las distintas partes del cuerpo. Pero no tiene nada que ver: unos pies grandes no necesariamente suponen un mismo tamaño en otras partes.

Intentaré traeros más cositas de estas...
 
 
Fuente: El Confidencial (gracias a Tatenen por el enlace)

¡Y qué gran verdad!

Os dejo un vídeo para animar un poquito esto, mientras yo sigo a lo mío...

Saber hacer...


Igual que os cuento lo que no me gusta de la universidad y el hospital, también me gusta contaros lo bueno. Y ayer quedé gratamente sorprendida con la actitud de una empleada...

Resulta que, como ya había dicho, para poder presentarme al examen de Pediatría, antes tenía que presentar (y aprobar) un mini trabajo. En realidad no es tal... sólo una hoja de asistencia diaria, un par de casos clínicos que me hubieran interesado, y el resumen de las dos exposiciones orales que tuve que hacer en clase. Bien, como venía siendo habitual en mis prácticas, el último día no había nadie que puediera firmarme la hoja... Así que en vez de entregarlo como todos mis compañeros al terminar, tuve que ir un día no lectivo.

Vale, parte de culpa la tuve yo porque al llegar al hospital después de la hora y veinte que tengo de trayecto, me di cuenta de que me lo había dejado en casa. Pero aún así, me informé sobre si la Cátedra estaba abierta por la tarde ("sí, claro," me dijeron) y volví por la tarde (esta vez en moto para abreviar). Al llegar, como ya me temía, ¡no había nadie! Dado que el viaje para mí era larguísimo y que ése era el último día para entregar el dossier, me acerqué al mostrador que hay justo enfrente de la puerta de la Cátedra.

Le expliqué la situación a la enfermera y ella, muy comprensible, me dijo que si sólo había que entregarlo, que cuando llegaran los responsables a primera hora de la mañana, o incluso si se pasaban más tarde, ella misma se lo daría. No me digáis por qué, pero a pesar de la buena intención de la señora, no me acabé de fiar de que fuera a entregarlo. Quizás por eso me esperé a que lo guardara en el último cajón de su mesa, para fijarme dónde lo dejaba.

Los días pasaron y ayer me suena el teléfono...
- Diga?
- Anna P.?
- Sí soy yo...
- Hola Anna, te llamo de la Cátedra de Pediatría - [aquí ya pienso que algo no va bien] - Verás, estaba revisando los dossiers de prácticas y he visto que faltaba el tuyo. De momento, me he hecho la despistada con el profesor cuando me los ha pedido porque quería hablar antes contigo... Te recuerdo que sin él no puedes presentarte al examen del sábado.
- Pero... pero... - ¡ya lo veía venir! - Verás, es que yo...-  (bla bla bla, le cuento toda la historia)- ... pero vamos, sino os lo ha dado, vi cómo lo guardaba en el último cajón de la mesa.
- Bueno, no te preocupes, ahora mismo voy a preguntar, seguro que lo tienen allí todavía.
-Muchas gracias! - Buff, vuelvo a respirar.
- Sólo una cosita... - ¡Oh, oh! - Si por casualidad lo han perdido no tendrás una copia, no?

No me lo podía creer, sólo me faltaba que hubieran perdido el dossier para rematar mis prácticas en Pediatría. La chica me dijo toda apurada que no me preocupara, que seguro que estaba guardado y se habrían despistado y que, en todo caso, ya haríamos algún apaño para que pudiera presentarme al examen. Pero lógicamente, no me quedé tranquila.

Al cabo de un rato, me vuelve a sonar el teléfono...
- Anna? Hola, soy la secretaria de la Cátedra de nuevo.
- Sí, hola! - el miedo se palpa en mi voz.
- Quería llamarte para que estuvieras tranquila, efectivamente lo tenían guardado aún en el cajón - Buuuuuuuuuffff!!!! - Ya de paso me disculpo, porque no son maneras de hacer las cosas, y de verdad no te preocupes que está todo correcto.
- Muchísimas gracias.
- Gracias a ti, y mucha suerte en el examen!!

¡Así que hoy quería dedicar la entrada a la simpática y eficiente secretaria de la Cátedra! Porque alguien que se molesta en revisar su trabajo para comprobar que esté todo correcto, que busca mis datos y mi número al ver que falta un trabajo, que me llama para explicarme la situación y saber si ha pasado algo, que me llama para tranquilizarme porque todo se ha arreglado, y que encima se disculpa por algo que no es culpa suya, se merece esta entrada y todo mi respeto.

Me encantan los trabajadores eficientes... pero sobre todo, los trabajadores que son personas.

El superbebé


Aunque es una noticia que tiene ya un tiempo, no la había comentado por aquí...

Una madre dio a luz en un hospital de Indonesia un bebé de 8,7 kilos y 62 centímetros de estatura, el mayor de cuantos han sido inscritos al nacer, según informaba la prensa local.

El niño, que nació sano, aunque se le tuvo que administrar oxígeno debido a que en un principio tuvo dificultades para respirar, llegó a este mundo por medio de una cesárea, por decisión de los médicos del hospital de la ciudad de Medan, al noreste de la isla de Sumatra, en el que la mujer fue atendida.

La madre, que cuando alumbró atravesaba el noveno mes de gestación, tiene otros tres hijos, todos ellos nacidos con ayuda de una partera y mediante el método tradicional.
 
¡Buf, pobrecita madre!

Nanopartículas de insulina


Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla (US), liderado por Mercedes Fernández Arévalo, está aplicando la nanotecnología al campo farmacéutico desarrollando nanopartículas de insulina de liberación prolongada para administración oral, es decir, sin necesidad de inyectarse, y que ahora probarán en modelos animales.

“Las moléculas activas son muy importantes, pero igual de importante es la manera en la que se administra el activo. Por ejemplo, la insulina debe ser administrada por vía parenteral. Esto supone un serio inconveniente para pacientes que tienen que ser tratados de por vida”, afirma Fernández Arévalo, profesora titular de la Hispalense y Vicedecana de la Facultad de Farmacia. Esta investigación surge con el objetivo de crear micro- y nanopartículas de moléculas biológicas como la insulina para administrarlas por vía oral y con efecto terapéutico.

“La OMS calcula que en el año 2000 había en el mundo 171 millones de diabéticos y se prevé un aumento de la enfermedad para 2030 de 366 millones. Las cifras que la OMS da para España en 2030 serán de más de tres millones de pacientes diabéticos. Todos necesitan una o varias inyecciones al día. Imagine un futuro en donde puede existir una alternativa a la administración parenteral, como es la vía oral, con el aumento de la calidad de vida que esto supondría”, afirma Fernández Arévalo.

Para hacer las nanopartículas, el grupo de investigación de Fernández Arévalo ha utilizado la tecnología denominada Flow Focusing, patentado por el grupo del Departamento de Ingeniería Energética y Mecánica de Fluidos de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la US, bajo la dirección del Profesor Alfonso Gañán Calvo, grupo que también participa en el proyecto. Esta metodología permite producir de manera controlada gotas de tamaños nano- y micrométricos. “Las gotas son generadas en el seno de un baño. Estas gotas están formadas por un polímero, la insulina y un disolvente orgánico. Ese disolvente se va evaporando y la gota se va solidificando; así se obtiene la partícula sólida”, explica Lucía Martín Banderas, miembro del grupo de Fernández Arévalo.

“Nuestro trabajo consiste en desarrollar las formulaciones que permitan optimizar el producto final, que son las nanopartículas. Las partículas deben ser todas homogéneas, de un tamaño perfectamente definido, con características superficiales específicas, con un contenido adecuado de insulina y, que además, se pueda liberar la biomolécula donde y a la velocidad que interese”, añade Fernández Arévalo.

“En este caso concreto, necesitamos que el tamaño de partícula sea nanométrico, porque con ese tamaño las partículas pueden atravesar intactas la barrera del intestino y llegar al torrente sanguíneo”, asegura la investigadora. “Utilizamos la insulina como modelo de biomolécula, ya que, sin duda, las biomoléculas (proteínas, péptidos, hormonas, material genético…) van a ser una parte fundamental del arsenal terapéutico”.

Las nanopartículas de insulina ya han sido desarrolladas. Ahora están siendo probadas por vía oral en modelos animales y posteriormente en humanos. Esta parte del proyecto la está llevando a cabo el grupo de investigación Endocrinología, Metabolismo y Nutrición Clínica, de la Facultad de Medicina de la US, liderado por el Profesor Alfonso Leal Cerro. “Se usan ratones genéticamente modificados para que sean diabéticos para poder evaluar en ellos las respuestas a estas nanopartículas de insulina”, explica Fernández Arévalo.

Este Proyecto de Excelencia, incentivado con 240.000 euros por la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, se está desarrollando gracias a un equipo multidisciplinar formado por tres grupos de investigación de la Hispalense: el grupo de investigación Optimización del Diseño y de la Evaluación de Medicamentos, como coordinador del proyecto (dirigido por Mercedes Fernández Arévalo), el grupo de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales (bajo la dirección de Alfonso Gañán Calvo) y el grupo de investigación clínica de la Facultad de Medicina (liderado por Alfonso Leal Cerro).

“Entendíamos que teníamos que formar un grupo claramente interdisciplinar, porque el reto era muy importante “, comenta Fernández Arévalo. “En la actualidad, la aplicación de la nanotecnología al desarrollo de productos del mercado tanto farmacéutico como cosmético y agro-alimentario les confiere a estos un elemento diferencial que, sin duda, deberán ser tenidos en cuenta por las empresas”, concluye la investigadora.


Fuente: SINC

Recuento

¡Qué rápido pasan las semanas! Hace nada terminaba el verano y empezaba el curso y ahora ya casi estamos en navidades (aunque todavía el clima lo dude). Y claro, hace nada os contaba mis planes para la semana, y hoy ya toca hacerse otros propósitos nuevos...

1. Ya no hay clases, así que estudiar hasta que aguante el cuerpo: Hecho; el cuerpo no ha aguantado mucho, pero aquí he estado.
2. Trabajar, y esta semana con una nueva alumna: Hecho; y a pesar de que es lo que más tiempo me roba de estudio, las chicas son muy majas y al menos están por la labor de aprender.
3. Terminar dos libros: Hecho. El primero, 84, Charing Cross Road, de Helene Haff, y el segundo, Una noche de perros, de Hugh Laurie. Y hasta he estado a punto de terminar otro!!
4. Celebrar el cumpleaños de J con los amigos el viernes: Hecho, y a pesar de todo lo pasé muy bien.
5. Ir al teatro el sábado: Hecho; me tocó ir a ver el musical de La Bella y la Bestia con la familia... y oye, no estuvo tan mal.
6. Intentar hacer el segundo simulacro antes de ir al teatro, o el domingo por la mañana: Pendiente, y además es que ni lo he intentado. Lo dejo para después del examen.


Y para esta semana...

1. Seguir estudiando lo que pueda hasta el viernes.
2. Trabajar.
3. Hacer el examen estupendamente (¡o intentarlo!)
4. Salir el viernes noche a cenar, y el sábado a lo que surja.
5. Terminar un libro, porque no tendré tiempo para más.
6. Dormir muuuucho el domingo.
7. Ir a clase el lunes.


Sobre la encuesta del otro día, veo que la mayoría no tenéis problemas en dejar los comentarios, así que no modifico nada.

Y si queréis saciar vuestra curiosidad, recordad que podéis mandarme vuestras preguntas... de momento, tengo dos en el tintero para esta semana.

¿Por qué nos gustan las películas de terror?

La cuestión la responde Jeffrey Goldstein, profesor de Psicología Social y Psicología Organizacional de la Universidad de Utrecht en el libro “Why We Watch: The Attractions of Violent Entertainment” (“¿Por qué vemos?: Las Atracciones del Entretenimiento Violento”).

En él Goldstein explica tautológicamente que la razón de por qué los seres humanos acuden a ver películas de terror es justamente por el terror mismo. “La gente acude a ver películas de terror porque quieren ser asustados, de lo contrario no lo harían dos veces”, afirma el autor.

El público promedio que acude a ver estas películas son hombres de entre quince y cuarenta y cinco años de edad. Según Goldstein su objetivo cuando van al cine a ver este tipo de películas es sentir el instinto correr por su cuerpo, algo así como una vuelta al comportamiento primitivo, animal. En este caso, la amenaza.

Incomprensiblemente, hay gente que realmente lo disfruta, y las razones psicológicas para ello están bien guardadas en nuestra marca animalesca.

Bueno, a mí no me parece que hiciera falta un estudio para llegar a esta conclusión, no?


Fuente: Ojo científico

El coste de la Fibrosis Quística


Si dejamos de lado todo lo que supone la Fibrosis quística para los enfermos (de lo que ya hablaremos otro día) ésta, como casi todas, genera también un gasto económico enorme para la Sanidad, además de para el propio enfermo.

El tratamiento farmacológico de las enfermedades catalogadas como raras o poco frecuentes supone un importante gasto para el sistema sanitario, sobre todo en la adquisición de los denominados medicamentos huérfanos, empleados para tal fin.

Una investigación realizada en el departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada ha revelado que el coste medio por paciente y año para el tratamiento de la fibrosis quística –una de estas enfermedades raras- ronda los 6.000 euros.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mar Montes Casas, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores María Dolores Cabezas López, Elvira Bel Prieto y Miguel Ángel Calleja Hernández. Para realizarlo, sus autores hicieron un estudio farmacoeconómico de la medicación dispensada en los Servicios de Farmacia de los hospitales de la Comunidad Autónoma de Andalucía para los pacientes con fibrosis quística durante los años 2002-2005. Clasificaron este consumo de fármacos según variables demográficas, y según el hospital de procedencia.

Esta investigación de la UGR ha revelado que los fármacos más consumidos por los pacientes con Fibrosis Quística son, por este orden, antibióticos, vitaminas y suplementos minerales y, en tercer lugar, enzimas pancreáticos. De todos los pacientes recogidos en este estudio, un 79,84% consumían medicamentos huérfanos en 2002, esta cifra baja hasta situarse en un 57,14% en 2005. El coste medio por paciente/año varía del 2002 al 2005 entre 6.231 euros a 5.342 euros, respectivamente. El coste medio de medicamentos huérfanos oscila entre 5.368€ a 3.733 euros, respectivamente, por paciente /año.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores enviaron encuestas a los Servicios de Farmacia de los diferentes hospitales andaluces para que recogieran datos de todos sus pacientes de Fibrosis Quística. Estos datos incluían sexo, edad, medicación consumida/paciente/año y coste de cada medicamento/año.

Mar Montes considera que este estudio, al abarcar prácticamente los datos de toda Andalucía, “es bastante representativo de lo que puede ser la utilización de medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad rara en el resto de España”. La investigadora de la UGR afirma que “en la actualidad, el uso de medicamentos huérfanos es alto y, además al ser medicamentos muy caros, tienen gran influencia sobre el coste total”. En nuestro país, los medicamentos huérfanos para Fibrosis Quística (en general todos los medicamentos para este grupo de pacientes) no tienen coste para el paciente, “pero fuera de España suponen un gran desembolso económico para ellos”.

Parte de los resultados de la investigación han sido publicados en el libro “Medicamentos Huérfanos. Situación actual y perspectivas de futuro”, editado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

 
Fuente: SINC

En buen camino

Dejemos de lado la entrada mal rollera de ayer noche, y animémonos. ¿Por qué? ¡Porque acabo de terminar de estudiar todos los carpesanos!

Buf, la verdad es que no lo llevo demasiado bien, sobre todo porque los primeros temas ya hace semanas que los miré. Pero como hasta el sábado tengo algo de tiempo, voy a aprovechar para repasar (creo que me dará tiempo a echarle un vistazo a todo). Eso sí, después de quedarme ayer hasta las 4 de la madrugda, hoy haré un par de tests y me iré a leer a la cama, que merezco un descansito.

Y gracias a todos ;)

Llegó el día...


No sé qué pretendo escribiendo esta entrada. No sé qué voy a decir ni por qué... Sencillamente quiero contaros algo, a los que queráis leer. ¿Para qué? No tengo ni idea; he meditado mucho hoy acerca de los motivos, pero sigo sin tenerlo demasiado claro.

Ayer noche salí a cenar con amigos, celebrando el cumpleaños de J y yo, que tenía muchísima hambre y que me encanta la carne, decidí pedirme un chuletón. Hasta ahí todo bien. Pero cuando empecé a comerlo me di cuenta de que no podía hacerlo, no podía comer... porque no podía cortarlo. Mis manos no respondían, quedaron totalmente engarrotadas a los cubiertos, incapaces de soltarlos ni de responderme. No tenía fuerza para cortar. Sinceramente, pensé que la fibromialgia me daría algunos añitos de tregua hasta perder la autonomía a este nivel.

A pesar de las conversaciones y las sonrisas que intenté mantener durante la cena (y creo que funcionaron, porque nadie se dio cuenta de lo qué pasaba), por mi cabeza pasaron miles de ideas, de imágenes: romper a llorar, tirar el plato y la comida, gritar... Casi al final, J me preguntó si quería que me lo cortara, medio en broma, al ver lo que me estaba costando. Lo triste es que sí, sí quería que lo cortara, sí quería poder comer. Pero mi orgullo y mi sentido del ridículo pudieron más, y maté el hambre con un postre que no requería el uso de cubiertos.

Hubo muchos comentarios acerca de que me dejara tal cantidad de carne, además deliciosa, que yo eludí como buenamente pude. Lógicamente, la gente no sabía ni tenía por qué saber lo qué me estaba pasando... Pero a partir de entonces me costó ser una buena compañía el resto de la noche. Al llegar a casa y ya sí, poder llorar en paz, recapacité en algo que muchas veces me viene a la mente...

... es curioso que una enfermedad que puede ser tan invalidante, tan difícil de sobrellevar, tan difícil de preveer como se comportará cada día, sea tan invisible para el resto de la gente. Me duele que la gente me diga "pues se te ve muy bien". ¿Acaso quiero que se me vea mal? No, no es eso. Me duele que la gente diga "¿Fibro qué? Bueno, da igual, ya veo que estás bien". ¿Quiero llevar un cartelito con el nombre y descripción de mi enfermedad? No, tampoco quiero eso.

¿Entonces qué quiero? Pues no lo sé, me siento tan perdida como siempre al llegar a este punto. Supongo que sólo quiero que los demás lo tengan en cuenta (mi familia, mis amigos); no como algo que siempre deba estar ahí, sino como un dato más. Un dato que les recuerde porque cuando me dicen de salir a bailar respondo un "No puedo, tengo que..." o "No me apetece". Naturalmente que me apetece, me encanta bailar; pero hace años que no puedo hacerlo. Me gustaría que cuando digo que estoy cansada, que algo me duele, no pensaran que "he dormido poco" o "me duele la cabeza". Cuando lo digo, estoy hablando de que no puedo mover ninguna parte de mí sin que me suponga un sacrificio sobrehumano, sin que el dolor me invada y me paralice.

Quisiera evitar multitud de situaciones, ahorrarme infinidad de explicaciones y excusas. Quisiera ser "normal", pero no lo soy. No sé qué quiero, pero entre las cosas que ahora deseo es poder comer por mí misma, poder no sentirme hundida, sola y incomprendida. Lo quiero para mí y para tod@s los afectados; para sus familias y amigos...

Estamos aquí aunque no nos veas. La fibromalgia está en mí, y no la veo, pero la siento constantemente.

¿Cómo suena el llanto?


Al no tener desarrollada la capacidad del lenguaje verbal articulado, los neonatos expresan sus sentimientos a través del llanto. Este cumple un rol fundamental en el desarrollo de su potencial comunicativo, pues es esta la primera herramienta con la que cuentan para dar a conocer sus necesidades.

Claro que a los oídos de mal entendedor (y peor si el mal entendedor no es padre) el llanto de los bebés es muy similar, y da lo mismo que el bebé sea senegalés o uzbeko, pues su llanto no se diferencia. Sin embargo, cuando la ciencia afina la mira, las diferencias se dan, y el llanto es diferente país a país.

Kathleen Wermke y su equipo de investigadores alemanes de la Universidad de Wurzburgo han publicado en la revista Current Biology una investigación en la que analizaron el llanto de sesenta bebés alemanes y franceses, para así comprobar diferencias en el acento de sus llantos. Sorprendentemente, los bebés alemanes tendían a llorar con la melodía decreciente típica del acento del idioma alemán, mientras que los bebés franceses lo hacían con la musicalidad ascendente del tono francés.

Las explicaciones que brindan los investigadores parecen coherentes. Es sabido que los bebés son muy receptivos a los sonidos de fuera del útero en los últimos tres meses de embarazo, y que una vez han nacido expresan ello en su llanto, intentando imitar los idiomas de sus madres con el fin de fomentar el lazo parental.

 
Fuente: OjoCientífico

La "Marató de TV3" con las enfermedades minoritarias



Desde hace ya muchos años, la cadena autonómica de Catalunya TV3 organiza una maratón solidaria para la que, normalmente, consigue recaudar cantidades asombrosas. Siempre con el ánimo de dar a conocer nuevas enfermedades, este año se centrará en el tema de las enfermedades minoritarias, también llamadas enfermedades raras.

A pesar de que el programa se emitirá el 13 de diciembre, fecha en la que cada año se reciben la mayoría de donaciones y se realizan multitud de actos, ya podéis empezar a colaborar de mil maneras distintas. Podéis echar un ojo aquí, la página de la Maratón, o en este blog, donde os irán informando de las novedades además de aportar excelente información sobre muchas de estas enfermedades.

¿Nos ayudáis?

Mandíbula a partir de células madre


Un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia publican en Proceedings of the National Academy of Sciences su investigación, en la que reportan haber creado un fragmento de hueso mandibular a partir de células madre.

La Dra. Gordana Vunjak-Novakovic y su equipo han aplicado una técnica de desarrollo de células madre, la cual les ha permitido generar la articulación temporomandibular de una mandíbula humana, en un hito sin precedentes en lo que a este tipo de investigación se refiere.

Los investigadores han cultivado las células (extraídas de médula ósea) en un tejido humano formado en la forma precisa del tejido mandibular a través del uso de imágenes digitales de un paciente. El resultado tiene un gran potencial, ya que esta región de la mandíbula posee una estructura que vuelve muy difícil su reparación. Contando con la posibilidad de desarrollar estas piezas anatómicas del cuerpo humano la medicina podría contar con una herramienta muy útil para realizar reconstrucciones en casos de lesiones o cáncer.


Fuente: Ojo Científico

Antecedentes personales

Contacto