Mostrando entradas con la etiqueta Sondeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sondeos. Mostrar todas las entradas

Conociendo mejor el cuerpo humano...

¡Así es! A pesar de que nadie ha dado las 10 respuestas correctas, por ser la que más se acerca (con ocho), Polilla es la ganadora de nuestro trivial. Como premio, nada especial, pero como siempre, puedes pedir cualquier cosa de la que quieras que se hable en el blog o, si lo prefieres, el tema de nuestro próximo trivial. De momento, aquí os dejo las respuestas...

1. Se considera que el raquis representa un vestigio del "hueso de la cola" de nuestros antepasados. Pero, ¿qué son los órganos vestigiales...?
a) Aquellos que no tienen la misma función que tenían al principio


2. La trompa de Eustaquio conecta el oído con la nariz. ¿Para qué sirve...?
b) Para mantener el equilibrio 

3. ¿Para qué sirve el apéndice? -otro órgano que podríamos considerar vestigial-:
a) No se conoce todavía


4. Los tendones se encargan de...:
c) Convertir la contracción muscular en movimiento óseo

5. Aunque menores en número que las exocrinas, las glándulas apocrinas de la sudoración:
b) Producen el olor corporal

 6. El bazo es un órgano que puede ser extirpado, porque...:
a) Su papel en el sistema hematopoyético es sustuído por el hígado


7. Las nuevas células sanguíneas se forman en:
c) La médula ósea

8. Los conos, células que podemos encontrar en la retina, se encargan de...:
b) Percibir el color

9. Las sinapsis cerebrales son responsables de...:
a) Transmitir las señales químicas entre neuronas


10. La úvula (o campanilla), nos ayuda a...:
a) Producir el sonido

¿Qué más sabes sobre el cuerpo humano?

¿Os acordáis del primer Trivial que os dejé? Descubrimos algunas cosas acerca del cuerpo humano, y además no se os dio nada mal. ¿Os atrevéis con un segundo asalto? ¡Vamos allá!

1. Se considera que el raquis representa un vestigio del "hueso de la cola" de nuestros antepasados. Pero, ¿qué son los órganos vestigiales...?
a) Aquellos que no tienen la misma función que tenían al principio
b) Aquellos que han perdido toda función pero se siguen conservando
c) Aquellos que se extirpan al nacer

2. La trompa de Eustaquio conecta el oído con la nariz. ¿Para qué sirve...?
a) Para la audición
b) Para mantener el equilibrio
c) Para airear las cavidades nasales

3. ¿Para qué sirve el apéndice? -otro órgano que podríamos considerar vestigial-:
a) No se conoce todavía
b) Para explosionar
c) No tiene ninguna función

4. Los tendones se encargan de...:
a) Matar a Aquiles :P
b) Transferir la energía de un músculo a otro
c) Convertir la contracción muscular en movimiento óseo

5. Aunque menores en número que las exocrinas, las glándulas apocrinas de la sudoración:
a) Activan su secreción cuando estamos nerviosos
b) Producen el olor corporal
c) Sólo se encuentran en atletas profesionales

6. El bazo es un órgano que puede ser extirpado, porque...:
a) Su papel en el sistema hematopoyético es sustuído por el hígado
b) No tiene ninguna función
c) De adultos no lo necesitamos

7. Las nuevas células sanguíneas se forman en:
a) El corazón
b) El cerebro
c) La médula ósea

8. Los conos, células que podemos encontrar en la retina, se encargan de...:
a) Hacernos llorar
b) Percibir el color
c) Hacernos ver en tres dimensiones

9. Las sinapsis cerebrales son responsables de...:
a) Transmitir las señales químicas entre neuronas
b) Nuestro coeficiente intelectual
c) Transmitir las señales químicas entre hemisferios

10. La úvula (o campanilla), nos ayuda a...:
a) Producir el sonido
b) Que los roncadores dejen de roncar
c) Los cantantes puedan hacer notas en falsetto


El domingo os daré las respuestas. ¡Suerte!

Hay que aplicarse más

¿Tan difíciles son las preguntas que os dejo? Porque necesitamos mejorar también nuestros conocimientos sobre nutrición. Después de unos días para responder al pequeño test que os dejé, volvemos a estar sin nadie que haga pleno. Eso sí, por ser los que más se han acercado, los ganadores de esta semana son BlackZack y Polilla. ¡Enhorabuena! Ya sabéis que podéis hacer una petición especial para el blog como premio.


Y ahora, aquí os dejo las respuestas correctas:


1. ¿Qué tipo de grasas son las que se conocen como "buenas"?:
b) Grasas mono y poliinsaturadas

2. Uno de los beneficios de la comida vegetariana, porque lo incluye en su dieta diaria es:

c) Una reducción de los alimentos con alto riesgo cardiovascular

3. ¿Cuál es la única vitamina que se puede obtener sólo a través de suplementos y la acción directa de la luz solar?

c) D

4. Las avellanas son...:

b) Ricas en calorías, pero saludables en pequeñas cantidades.

4. Las avellanas son...:

a) Muy ricas en calorías.


6. Las judías y los guisantes son una buena fuente de:

a) Proteínas

7. Uno de los factores de riesgo para desarrollar diabetes es:

c) Una dieta alta en calorías

8. Los huevos morenos son mejores que los blancos porque...:

b) Provienen de una especie de gallinas diferente
 
9. La USDA (Asociación Americana de Nutrición) aconseja, por lo menos, ¿cuántos gramos diarios de pan, arroz y derivados?:

c) 284 gramos

10. Saltarse el desayuno es una buena forma de:

a) Engordar

Si alguien necesita que le aclare alguna respuesta, pedidlo en vuestros comentarios.

¿Qué sabes sobre nutrición?

A petición de Belinda os dejo un nuevo juego de preguntas, esta vez entorno a la nutrición. Animáos a responder, y el viernes os daré las respuestas correctas.

1. ¿Qué tipo de grasas son las que se conocen como "buenas"?:
a) Aceites refinados
b) Grasas mono y polisaturadas
c) Grasas transaturadas

2. Uno de los beneficios de la comida vegetariana, porque lo incluye en su dieta diaria es:
a) Un gran sumplemento de vitamina B12
b) Una menor ingesta de grasas saturadas
c) Una reducción de los alimentos con alto riesgo cardiovascular

3. ¿Cuál es la única vitamina que se puede obtener sólo a través de suplementos y la acción directa de la luz solar?
a) E
b) K
c) D

4. Las avellanas son...:
a) Muy ricas en calorías.
b) Ricas en calorías, pero saludables en pequeñas cantidades.
c)  Muy ricas en grasas insaturadas.

5. Una dieta baja en carbohidratos puede aumentar tu riesgo de:
a) Desnutrición
b) Obesidad
c) Osteoporosis

6. Las judías y los guisantes son una buena fuente de:
a) Proteínas
b) Grasas monosaturadas
c) Colesterol

7. Uno de los factores de riesgo para desarrollar diabetes es:
a) Una dieta rica en azúcares
b) Una dieta baja en carbohidratos
c) Una dieta alta en calorías

8. Los huevos morenos son mejores que los blancos porque...:
a) Son más saludables.
b) Provienen de una especie de gallinas diferente.
c) Toleran mejor la cocción.

9. La USDA (Asociación Americana de Nutrición) aconseja, por lo menos, ¿cuántos gramos diarios de pan, arroz y derivados?:
a) 85 gramos
b) 142 gramos
c) 284 gramos

10. Saltarse el desayuno es una buena forma de:
a) Engordar
b) Mantener el apetito durante más tiempo.
c) Adelgazar

Necesitamos mejorar

 ... así es chic@s, necesitamos mejorar nuestros conocimientos sobre sexo. Después de dejaros unos días para responder al pequeño test que os dejé de deberes, nadie ha conseguido un pleno en sus respuestas. Pero el ganador, por ser el que más se ha acercado (8 aciertos) es Seishi. ¡Enhorabuena! Ya sabes que puedes hacer una petición especial para el blog como premio.

Y ahora, aquí os dejo las respuestas correctas:

1. La vida sexual de nuestros ancestros prehistóricos se parecía más a...
b) Los bonobos, un tipo de chimpancé (promíscuos y sin compromiso)


2. En el Antiguo Egipto, ¿cómo evitaban las mujeres quedarse embarazadas?
a) Con una especie de tapón, hecho a partir de excrementos de cocodrilo


3. Proporcionalmente, y comparados con otros primates, los hombres humanos tienen:
b) Unos genitales enormes.


4. Basándonos en pinturas rupestres y otros hallazgos, las mujeres prehistóricas...
c) Disfrutaban del sexo tanto o más que los hombres


5. En 2005, y de media, la edad a la que las chicas perdían la virginidad era de :
b) 17 años


6. Dentro de los alimentos afrodisíacos encontramos:
a) Chocolate, ostras y comida picante.


7. Que las mujeres tienen menor líbido que los hombres es...
b) Una concepción cultural


8. En sexología, la consulta más frecuente entre los hombres es por:
b) Eyaculación precoz.


9. Es un error bastante común pensar que el embarazo puedo ocurrir:
a) Sin orgasmo y eyaculación masculina


10. Los usen o no, los hombres producen:
c) 300 millones de esperma/día

¿Qué sabes sobre el sexo?

¿Qué tal un nuevo juego para animar la semana? ¿Creéis que lo sabéis todo sobre sexo? Dejadme vuestras respuestas en los comentarios, y el viernes daré las respuestas.


1. La vida sexual de nuestros ancestros prehistóricos se parecía más a...
a) Los pingüinos (monógamos)
b) Los bonobos, un tipo de chimpancé (promiscuos y sin compromiso)
c) Los gorilas (polígamos y con harén incluido)

2. En el Antiguo Egipto, ¿cómo evitaban las mujeres quedarse embarazadas?
a) Con una especie de tapón, hecho a partir de excrementos de cocodrilo
b) Con una bebida hecha de leche, zumo de limón y tierra cultivada de azucenas
c) Con una ofrenda a los dioses

3. Proporcionalmente, y comparados con otros primates, los hombres humanos tienen:
a) Unos genitales minúsculos.
b) Unos genitales enormes.
c) Unos genitales iguales, proporcionalmente hablando.

4. Basándonos en pinturas rupestres y otros hallazgos, las mujeres prehistóricas...
a) Eran sumisas y copulaban por obligación, agarradas por el pelo y de rodillas
b) Sólo practicaban el sexo para tener hijos
c) Disfrutaban del sexo tanto o más que los hombres

5. En 2005, y de media, la edad a la que las chicas perdían la virginidad era de:
a) 14 años
b) 17 años
c) 20 años

6. Dentro de los alimentos afrodisíacos encontramos:
a) Chocolate, ostras y comida picante.
b) Ostras, fresas y pavo.
c) Chocolate, higos y calabacín.

7. Que las mujeres tienen menor lívido que los hombres es...
a) Un hecho.
b) Una concepción cultural
c) Un rumor empezado en los años '50.

8. En sexología, la consulta más frecuente entre los hombres es por:
a) Disfunción eréctil
b) Eyaculación precoz.
c) Demasiado apetito sexual.

9. Es un error bastante común pensar que el embarazo puedo ocurrir:
a) Sin orgasmo y eyaculación masculina
b) Practicando sexo oral
c) Practicando sexo anal

10. Los usen o no, los hombres producen:
a) 100 millones de esperma/día
b) 500 millones de esperma/año
c) 300 millones de esperma/día

Tareas pendientes

¡Hola chic@s! Como ya os dije, mañana me voy unos días fuera, y como no sé si podré actualizar esto dejo algunas entradas programadas... ¿qué creíais, que os ibáis a librar de mí? Así que a partir de hoy, Blogger hará un poco el trabajo por mí, lo que quiere decir que quizás no pueda pasarme a visitar vuestros blogs o responder los comentarios. Pero en cuanto vuelva, a ello voy.

Aún así, quiero dejaros una lista de los temas pendientes que tengo, según me habéis ido pidiendo a través de vuestros comentarios o del mail. No todas las programaré para esta semana, pero sí algunas que llevan ya tiempo esperando... Si me habéis pedido algo y véis que no está en la lista, recordadmelo por favor. Y si todavía no me habéis pedido nada, ¿a qué esperáis?

- En la sección "¿Qué es...?" hablaremos sobre los registros tocográficos (o las "correas"), el síndrome de Dumping, la criogenización y el test de Epworth.
- En "Rarología", tengo pendiente hablaros de las sinestesias (y puede que hasta pueda incluír un caso real).
- En "Vuestra historia clínica", me habéis enviado cantidad de casos, lo cuál no sabéis cuánto os agradezco. Hablaremos dentro de poco de la psoriasis, el asma y la gripe A durante el embarazo, el megacolon y el restreñimiento.
- Tengo pendientes muchos casos de "Telediagnóstico" y, además, me han pedido que cuente cuánto de verdad hay en House cuando el famoso doctor hace comparaciones un tanto atípicas entre las enfermedades y otras cosas, algo así como contarlo todo al modo "La vida es así".
- Puede que haya una nueva sección, pues Leon me pidió también que intente explicar cómo se agrupan las enfermedades y qué tipos hay. Bueno, tengo que pensar como enfocar el tema, pero estad seguros que estoy en ello.
- En los "Mitos médicos", ¿son malos para el pelo los tintes?
- Entre los temas sobre los que me gustaría reflexionar, quiero hablar del secreto profesional y la objeción de conciencia. También quisiera hablaros un poco del examen MIR de este año, del que todavía no os he dicho nada y merece una entrada propia.
- Como cada domingo, los resúmenes semanales...
- Hay algunos Días Mundiales que se me han pasado o están por venir, así que ya os avisaré.
- Y, por último, os dejaré algun jueguecito como el de la semana pasada (por cierto, los ganadores recordad que podéis pedirme algo extra) y una sección de casos clínicos para que resolváis los médicos que pasáis por aquí.

Buff, seguro que se me olvida algo, así que hacedme memoria.

Y el ganador es...

... no una, sino tres chicas: Inner Girl, carmncitta y Aradiah han contestado correctamente a las preguntas que os dejé el sábado. ¡Enhorabuena chicas! Como ando escasa de tiempo para daros un buen premio, ¿qué tal si os doy la oportunidad de hacerme una pregunta o propuesta? Personal o no, en vuestras manos está ;)

Y como os prometí, os dejo las respuestas correctas; pero sí, algunas opciones son un poco discutibles...

1. ¿Cuál es el nervio más largo del cuerpo?

a) Nervio ciático: Es el nervio más ancho y largo del cuerpo. Comienza en la pelvis, va hasta la parte superior de los muslos por los cuales continúa y se divide en dos pequeñas ramas detrás de la rodillas que van hasta los pies.

2. Subclavia se refiere a...
b) Una arteria: arteria del cuello que, en el lado derecho, sale del tronco braquiocefálico, mientras que en el lado izquierdo lo hace directamente del cayado aórtico.

3. El timo es único, pero ¿en qué?
b) Es una glándula que crece hasta la pubertad y después involuciona: órgano del sistema linfático y endocrino, constituye uno de los controles centrales del sistema inmunitario del organismo. Se localiza en el mediastino, detrás del esternón, y ya está desarrollado en el feto aunque continúa creciendo hasta la pubertad donde alcanza su máximo crecimiento (entre 30 y 40 g). Luego involuciona atrofiándose de forma progresiva, produciéndose el reemplazo del tejido tímico con tejido adiposo y conectivo

4. Habitualmente, la prominencia laríngea se conoce también con el nombre de:
a) Manzana de Adán: la prominencia laríngea, también conocida como bocado de Adán, nuez de Adán o manzana de Adán, una protuberancia de la parte delantera del cuello, característica en los varones adultos, formada por la articulación de las dos láminas del cartílago tiroides.

5. El orificio que conecta el esófago con el estómago se llama...
c) Cardias: El cardias (extremo por donde penetra el esófago hacia el estómago) se localiza a nivel de la vértebra D11

6. El polígono o círculo de Willis es:
c) La unión de diversas arterias cerebrales: El polígono de Willis es una estructura anatómica arterial con forma de heptágono situada en la base del cerebro conformado por las arterias que lo nutren: arteria basilar, a.cerebral posterior (x2), a.comunicante posterior (x2), a.carótida interna (x2), a.cerebral anterior (x2) y a.comunicante anterior

7. Los músculos dorsales se encargan de:
b) Contraer la espalda: El dorsal ancho es un extensor del hombro y también un aproximador, así como un rotador interno de esta articulación, aunque sus funciones más importantes son estabilizar la pelvis y ayudar a los músculos erectores espinales a enderezar la columna.

8. Falange es el nombre correcto para referirse a:
c) Los dedos de las manos y los pies: Las falanges son huesos largos de las manos y pies (pues predomina la longitud sobre el grosor y la anchura), en número de tres para cada dedo, excepto el pulgar y el dedo gordo, que tienen dos.

9. Si tenemos el hueso zigomático muy protruyente, nos pueden decir que tenemos:
a) Un pómulo hinchado: El hueso cigomático (también llamado malar) es un hueso par, corto y compacto, situado en la parte mas externa de la cara, en forma cuadrilátera que forma el pómulo de la cara y parte de la órbita

10. El yunque, el martillo y el estribo, los podemos encontrar en:
b) El oído: La cadena de huesecillos (o cadena osicular) es una formación situada en la cavidad timpánica del oído medio compuesta por tres pequeños huesos: martillo, yunque y estribo.


¿Qué me decís, queréis jugar más a menudo? Prometo mejorar los premios :)

¿Conoces el cuerpo humano?

¿Qué os parece un pequeño juego para este sábado?

Os dejo por aquí unas preguntas sobre el cuerpo humano, sacadas de LiveScience, y el lunes tendréis las soluciones. Participar es muy fácil, sólo debéis decir qué opción consideráis correcta en vuestros comentarios. Y el ganador... no sé, algo se me ocurrirá para él!

1. ¿Cuál es el nervio más largo del cuerpo?
a) Nervio ciático
b) Nervio femoral
c) Nervio vago

2. Subclavia se refiere a...
a) Un pequeño hueso del cuello
b) Una arteria.
c) El líquido que podemos encontrar en las articulaciones

3. El timo es único, pero ¿en qué?
a) Es un músculo, pero no se conoce su función.
b) Es una glándula que crece hasta la pubertad y después involuciona.
c) Es un hueso que todos los humanos tenemos, pero sólo las mujeres lo utilizan.

4. Habitualmente, la prominencia laríngea se conoce también con el nombre de:
a) Manzana de Adán
b) Barbilla
c) Primera costilla.

5. El orificio que conecta el esófago con el estómago se llama...
a) Orificio gástrico
b) Esfínter abdominal
c) Cardias

6. El polígono o círculo de Willis es:
a) La conexión entre el intestino grueso y el delgado
b) El nombre común del canal del parto
c) La unión de diversas arterias cerebrales

7. Los músculos dorsales se encargan de:
a) Abducir las costillas
b) Contraer la espalda
c) Movilizar los cuádriceps

8. Falange es el nombre correcto para referirse a:
a) Los pequeños huesos de los dedos de las manos
b) Los dedos de los pies
c) Los dedos de las manos y los pies

9. Si tenemos el  hueso zigomático muy protruyente, nos pueden decir que tenemos:
a) Un pómulo hinchado
b) Una cabeza en forma de cono
c) Un tobillo grueso

10. El yunque, el martillo y el estribo, los podemos encontrar en:
a) La nariz
b) El oído
c) La garganta

Polémica para terminar el año


Me he despertado hoy con dos noticias que, como mínimo, estoy segura de que sembrarán la polémica. Y como yo soy muy de ayudar a crearla, os las dejo aquí para ver qué opináis vosotros.

La primera, seguro que la mayoría la conocéis, es que a partir de mañana 1 de enero, entra en vigor la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados, como modificación a la Ley Antitabaco del 2006. Personalmente, creo que cuántos menos lugares en los que fumar, mejor; algunos dirán que soy egoísta porque no soy fumadora, pero se equivocan... no pienso sólo en mí, sino en los demás: tanto en los no-fumadores que quieren seguir siéndolo (y no terminar con los pulmones llenos de humo de otros), sino en los propios fumadores que espero que así, poco a poco, se vayan concienciando de lo nefasto de este hábito. Sí, fumar es malo, fumar mata, a ver si os entra ya en la cabeza!!

Ahora bien, entiendo la indignación de muchos restauradores, hoteleros y demás. No por las posibles pérdidas que dicen tendrán (sinceramente, ¿acaso los fumadores van a quedarse encerrados en su casa para poder fumar?) sino porque hace un par de años tuvieron que hacer una importante inversión para adecuar sus locales a una nueva Ley que les obligó a poner separaciones, modificar algunos metros cuadrados, etc. Y es normal que se indignen, porque el Estado ya tenía en mente entonces hacer después una prohibición global, así que me parece lamentable que obligaran a este gente a desembolsar importantes cantidades que ahora no sirven de nada.



Pero dejemos el conocido del tema del tabaco, para hablaros de otro tema que quizás no conozcáis todavía. Y es que en Finlandia, está prevista una propuesta de Ley para el próximo febrero donde se solicitará que, excepto negativa expresa, todo el mundo sea donante de órganos por obligación a partir de agosto.

Como sabéis, en la mayoría de países la cosa funciona al revés... uno no es donante a menos que lo deje indicado en vida (bien a través de un carnet, bien a través de un testamento o expresión de su voluntad a algún familiar) pero, aún así, esto no es un contrato cerrado: si los familiares, una vez fallecido, no quieren que los órganos sean donados, de nada sirve el deseo del fallecido. Por eso, y para cambiar las penosas cifras de donación que hay en Finlandia (y en muchos países), se pretende crear una situación inversa: cualquier fallecido será donante de órganos, excepto que haya una petición expresa por escrito indicando lo contrario.

Y una vez más, me posiciono a favor. Entiendo que haya gente que por sus creencias, por desconocimiento o por lo que sea no quiera donar sus órganos; no lo comprendo, porque me parece una actitud absurda, pero lo entiendo. Pero más allá de esto, más allá de que dar tus órganos una vez muerto pueda suponer un problema existencial mientras estás vivo... ¿qué problema hay? ¿Para qué quieres los órganos? Es más, ¿es que estas personas no aceptarían un órgano si lo necesitaran? ¿en que sus órganos valen más que los de otras personas?

Ya veremos que sale de todo esto pero, por mi parte, aplaudo las dos iniciativas. Y a propósito de la segunda (porque de la primera ya os pregunté) os dejo la primera encuesta del año.

Las mutaciones por el tabaco


Estoy plenamente satisfecha con la encuesta que os dejé esta semana, según la cuál el 69% de los que habéis votado, no habéis fumado nunca. ¡Bien, seguid así! Además, hay un 13% de ex-fumadores (espero que sigáis en el buen camino) y un 14% de fumadores... para los cuáles os dejo un interesante artículo.


Las huellas del tabaco y de la luz ultravioleta, en forma de miles de mutaciones, se han encontrado claramente en los primeros genomas completos del cáncer de pulmón y del cáncer de piel, respectivamente, que se acaban de presentar. El número de mutaciones encontradas en el cáncer de pulmón indica que el fumador adquiere una mutación cada 15 cigarrillos fumados, aproximadamente.

Todos los cánceres están causados por mutaciones en el ADN de las células que se vuelven cancerosas, mutaciones que se van adquiriendo a lo largo de la vida. Los estudios, que publica la revista Nature, revelan por primera vez prácticamente todas las mutaciones correspondientes a cada uno de los dos cánceres estudiados, así como los esfuerzos del organismo para reparar las mutaciones y evitar la progresión hacia el cáncer sintomático. Para ello se han utilizado técnicas de secuenciación masivamente paralelas y se han comparado los genomas de tejidos cancerosos con los de tejidos sanos.

En el genoma del cáncer de pulmón estudiado, correspondiente a una célula de la metástasis en la médula ósea de un varón de 55 años, se han hallado más de 22.000 mutaciones, mientras que en el del melanoma maligno, procedente de un varón de 43 años, el número de mutaciones es de más de 33.000. "Estos son los dos cánceres más importantes en el mundo desarrollado cuya causa principal conocemos", explica Mike Stratton, del Proyecto Genoma del Cáncer del Instituto Sanger de Wellcome Trust , institución que ha dirigido ambos estudios. "Para el cáncer de pulmón, es el humo del cigarrillo y para el melanoma maligno es la exposición a la luz del sol. Con las secuencias genómicas obtenidas hemos podido explorar profundamente el pasado de cada tumor, y descubrir con notable claridad las huellas de estos mutágenos ambientales, que se depositaron años antes de que el tumor fuera visible".

"También podemos", añade este científico, "ver los intentos desesperados de nuestro genoma para defenderse del daño causado por los 60 compuestos químicos mutágenos del humo del cigarrillo o por la radiación ultravioleta. Nuestras células luchan desesperadamente para reparar el daño, pero frecuentemente pierden la batalla".

La acumulación de mutaciones no da lugar automáticamente a un cáncer, y todavía falta saber cuáles son las decisivas. "En la muestra del melanoma podemos ver una gran firma de la luz del sol", dice Andy Futreal, del mismo equipo. "Sin embargo, en ambas muestras, como hemos producido catálogos prácticamente completos, podemos ver otros procesos más misteriosos que actúan sobre el ADN. En algún sitio entre las mutaciones que hemos encontrado están las que hacen que las células se conviertan en cancerosas. Hallarlas será nuestro desafío para los próximos años".

"A los casi 10 años de la primera secuencia completa del genoma humano todavía estamos obteniendo beneficio de ella, y nos queda mucho por hacer para comprender los escenarios modificados que significan los genomas del cáncer", señala Peter Campbell, director del estudio del cáncer de pulmón. "El conocimiento que extraigamos en los próximos años tendrá efecto sobre los tratamientos y cuando identifiquemos todos los genes del cáncer podremos desarrollar nuevos medicamentos que tengan como diana los genes mutados y saber qué pacientes se beneficiarán de estos nuevos tratamientos".

"Éste es el primer vistazo del futuro de la medicina del cáncer, no sólo en el laboratorio sino en la aplicación clínica", asegura por su parte Mark Walport, director de Wellcome Trust, la gran institución benéfica británica.

 
Fuente: Medicinews

7 malos pensamientos


Nuestra personalidad hace mucho más por nosotros que determinar nuestro círculo social: el temperamento puede tener un gran impacto en la salud mental de las personas. "Esta idea ha estado siempre presente en los profesionales de la salud, pero parece que ahora empezamos a saber qué podemos hacer", de Stephen Boyle del Duke University Medical Center en Carolina del Norte (USA). De hecho, algunos aspectos psicológicos están también íntimamente ligados a la salud física.

¿Queréis saber cuáles se consideran los peores pensamientos que podemos tener? ¿Aquellas ideas que mayor perjuicio pueden causarnos?

7. El cinismo: Las personas cínicas tienden a ser muy suspicaces pero también desconfiadas de los demás, y esta parece ser una característica muy común en ellos. Los científicos, que lo identifican como una hostilidad, han visto por ejemplo que los cínicos tienen mayores tasas de enfermedad cardíaca (25% respecto a un grupo control). Boyle y su colegas piensan que esta hostilidad genera grandes cantidades de estrés, provocando un aumento de la proteína C3, que se ha relacionado con multitud de enfermedades (como los infartos y la diabetes).
 
6. Falta de significado... : Si en tu vida falta un sentimiento de propósito, de razón para todo, tu vida puede verse truncada en ocasiones. Un estudio publicado en junio en la revista Psychosomatic Medicine concluyó que las personas con un sentido de propósito y sentido tenían menor tendencia a la demencia, la depresión y al miedo a la muerte. De hecho, la mayoría de ellos tenían niveles superiores de hormonas contrareguladoras del estrés, una mejor función cardíaca y un muy buen sistema immune (aunque todavía se necesita mucha investigación en este punto). Además, las personas dedicadas en su mayoría a trabajar/estudiar, sin aprovechar su tiempo lobre, tenían un mayor riesgo de mortalidad.

5. Preocupaciones: si te preocupes demasiado por las cosas, si siempre estás angustiado o ansioso, tu media de edad a la hora de morir será menor que la de alguno de tus conocidos, como concluye un estudio que se ha extendido a lo largo de 30 años. Dicho sea de paso, el resultado puede verse alterado porque la mayoría de las personas con estas características acostumbran a fumar lo cual, por sí solo, también reduce considerablemente la esperanza de vida.

4. Falta de auto-control: ¿Llegas siempre tarde? ¿No puedes mantener tu mesa ordenada? ¿Comes aunque no tengas hambre? En ese caso, puede que sufras una falta de auto-control y eso podría influir negativamente en tu salud. De hecho, resumiendo más de 20 estudios llevados a cabo, las personas organizadas, disciplinadas y poco impulsivas viven una media de 2 a 4 años más, aunque aquí también se puede ver sesgado porque la gente con mayor auto-control tiene a consumir menos drogas (incluyendo alcohol y tabaco) y a evitar conductas y situaciones de riesgo.

3. Ansiedad: aquí, como con las preocupaciones, se reduce la esperanza de vida y, además, el riesgo de demencia.

2. Tristeza y pesimismo: en general, junto al carácter introvertido, además de una desventaja social se presenta un problema físico. En un estudio todavía preliminar, se relaciona a estas personas con tromboembolismos y somatizaciones varias, aunque todo parece indicar que, en general, su sistema immune no está tan bien y desarrollado y responde peor a situaciones de estrés.

1. El estrés:  ¡Seas como seas, no te agobies demasiado por esta lista! El estrés prolongado, la fijación con ideas o actos, se asocia con enfermedades cardíacas, infecciones, síndromes metabólicos, hipertensión... Y si sufres estrés en el trabajo, piensa que tu riesgo de sufrir diabetes se multiplica por dos.

Fuente: LiveScience

 
 
Para terminar, os dejo activada una encuesta para que votéis si os consideráis pesimistas o no y, si os apetece, contadme si os habéis visto o no reflejados en esta lista. Para resumir mi forma de ser, os dejo una frase que leí el otro día "Mi pesimismo llega al extremo de sospechar incluso de la sinceridad de otros pesimistas".

Buen trabajo

Es la sensación que me llevo de esta semana, en la que he tomado carrerilla para el examen (ayer, por ejemplo, estudié hasta las 3 de la mañana). Eso sí, también he sacado tiempo para hacer otras cositas:

1. Cumplir horarios: Hecho, aunque he alargado más el estudio nocturno.
2. Seguir duro con Pediatría: Hecho; me he pulido un tercio del temario (y supuestamente, el más difícil)
3. Terminar mis prácticas y el dossier correspondiente: Hecho, sólo falta ir a entregarlo mañana.
4. Doblar clase en la academia esta semana (jueves y viernes noche), pero no dedicarle más horas: Hecho; aunque como las clases eran de Pediatría he aprovechado y he hecho algunos tests más para preparar el examen.
5. Terminar dos libros: A medias. He terminado uno buenísimo, Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay, y me quedan 10 páginas para terminar el segundo (que es lo que voy a hacer ahora mismo).
6. Celebrar el cumpleaños de J, mi novio, y terminar sus regalitos antes de mañana noche: Hecho; regalos terminados, entregados, y cenita íntima de celebración.


Vamos, que no me puedo quejar de los objetivos cumplidos para esta semana. Y mejor así, porque para la próxima me han salido compromisos que restarán horas de estudio. Así que veamos cómo me organizo...

1. Ya no hay clases, así que estudiar hasta que aguante el cuerpo.
2. Trabajar, y esta semana con una nueva alumna.
3. Terminar dos libros.
4. Celebrar el cumpleaños de J con los amigos el viernes.
5. Ir al teatro el sábado.
6. Intentar hacer el segundo simulacro antes de ir al teatro, o el domingo por la mañana.

 
Ah! Y para mostrar mis malas creaciones, pero con las que paso los escasos tiempos libres, he creado este rinconcito.
 
PD. Una pregunta para todos... ¿tenéis algún problema para dejar vuestros comentarios? Algunas personas me han dicho que tienen que clickar más de una vez, o que directamente no ven la opción... ¿Es algo general? Si es así intentaré solucionarlo.

Antecedentes personales

Contacto