Día Mundial para las Enfermedades Raras


Hoy, 28 de febrero, es el Día Mundial para las Enfermedades Raras, enfermedades a las que, aunque pocas, he dedicado algunas de mis entradas. Una vez más, ofrezco todo mi apoyo a las personas aquejadas por alguna de las cuantiosas enfermedades que llevan la etiqueta de "raras": a las que conozco y a las que no... y a mí misma. Espero que con iniciativas como las que se llevarán a cabo hoy en todo el mundo, se pueda avanzar un poco más en su investigación.

Aquí os dejo la web oficial del Día, en la que podéis encontrar una cantidad enorme de información. Y si queréis que os hable de alguna de ellas, preguntar o contar cualquier cosa, aprovechad... pretendo ponerme al día con ellas esta semana para celebrarlo.

Consultas externas VI


Aunque me debo haber dejado algunas actualizaciones en el tintero, por fin esta semana he podido ponerme al día en vuestros blogs. De todos ellos, y como cada semana, ahí va lo que me ha parecido más interesante compartir:
  • Esta semana se ha hablado mucho de la medicina 2.0 y la cantidad de blogs sanitarios que intentamos haceros un huevo en la blogosfera al lado de otros mucho más veteranos. Aunque hay muchos resúmenes, me quedo con el listado de Somos Medicina 2.0, a la que agradezco haberme presentado nuevos lugares.
  • Siempre me ha hecho mucha gracia como cuando visitamos a un paciente, desconectamos en algunos momentos de divagación y, al oír un dato dicho sin más, nos suena una alarma en la cabecita que nos dice que eso es importante. Pues Emilio parece que opina como yo, y aquí nos deja un ejemplo.
  • Parece que el uso conujunto de clopidogrel y IBPs está un poco en entredicho. En el Blog del área I nos dejan una interesante revisión.
  • Lis Ensalander nos trae información sobre el próximo curso de ecografías en Atención Primaria...
  • La comunicación entre médicos y pacientes no siempre es fácil. ¿Queréis dejarle un ejemplo a Terón?
  • Porque hay que ser sinceros, y criticar lo criticable sin miedo a represalias, Amalia comparte su opinión acerca de un conocido libro y la maternidad.
  • ... y además, nos ilustra esta semana con dos interesantes temas: los accidentes infantiles (aquí y aquí) y la varicela durante el embarazo.
  • SemFYC ya prepara las Jornadas de Residentes 2010. Aquí tenéis más información.
  • Para los médicos de Atención Primaria, llamar al "especialista" no es siempre fácil. Desde Docencia en Plasencia nos hablan sobre ello.
  • Terminamos nuestra carrera y nos topamos con una de las primeras trabas burocráticas: la colegiación. Mirad lo qué le ha pasado a Oidun...
  • ... y también desde el blog de Oidun, un curioso estudio. ¿Sabéis que los cirujanos son más guapos que los médicos?
  • Nuevo informe acerca del uso de la azitromicina en las conjuntivitis infecciosas.
  • ¿Por qué decimos que algo es delicioso? Laurock nos lo cuenta.
  • Las "medicinas" alternativas cada vez me parecen más de chiste. Mirad algunas de las que ha encontrado Shora, ¡no tienen desperdicio!
  • Hablemos un poco de cine con dos excelentes entradas: Barfly: el borracho y La cinta blanca.
  • Y dos casos clínicos para rellenar la tarde de domingo: aquí y aquí.
  • ¿Cómo influye la publicidad en sanidad? En Pediatría Basada en Pruebas nos ponen un ejemplo a partir de la vacuna del VPH.
  • ... y si curioseáis por su blog, encontraréis dos interesantes entradas más: las actualizacions Cochrane de febrero y nuevas guías de práctica clínica de NICE.
  • ¿Os han dicho alguna vez que no podíais llevar flores al hospital?, ¿qué razones hay para ello? En Saludconcosas nos proponen algunas...
  • A veces nos pasamos horas dilucidando un diagnóstico, y no nos tomamos ni un minuto para comprobar si estamos ante el paciente correcto. Interesante reflexión.
  • Que los médicos nos equivocamos es más que evidente, y comprensible. Pero algunos errores se pagan caros.
  • ¿Incrementan las estatinas el riesgo de diabetes? Mirad qué nos dicen en Saludyotrascosasdecomer...
  • Interesantísimo recurso el que nos proponen desde el mismo blog para los blogs sanitarios. ¡Gracias chicos!
  • BlackZack nos enseña una semana más algunas de las abreviaturas que más usamos los médicos. En concreto ésta, es muy útil.
  • Y para terminar, en Pediatría Basada en Pruebas nos dejaban esta semana un documental precioso de National Geographic que tuve la oportunidad de ver cuando se estrenó. Emulándoles, os dejo la primera entrega a ver si os gusta:

MIR, día 15 y 16

Una semana más, doblete de MIR en la academia; esta vez, una asignatura que me encanta (para variar xD): Infecciosas.

Ayer viernes empezamos con algunos de los temas más importantes de cara al examen, si bien en esta asignatura todos merecen ser estudiados a conciencia: en parte, porque me encantan, y en mayor parte aún, porque es una asignatura de importancia alta en el MIR, con una media de 20 preguntas por año. Así que con toda mi concentración, disfruté ayer repasando algunos de los temas que más me gustan.

Y hoy, aunque madrugar un sábado para ir a clase (¡de 6 horas!) se hace duro al sonar el despertador, he seguido disfrutando al dar temas que me gustaban todavía más. Para los no-sanitarios os debe sonar raro cada vez que digo que me encanta una enfermedad, y lo entiendo, pero os aseguro que no es lo mismo estudiar mil detalles de un tema que te guste, y desear verlo en tus días en el hospital, a dormirse delante de los apuntes con enfermedades que no entiendes y que no te apetece ver. Pero ya sabéis, la mayoría me gustan, así que no tengo demasiados problemas.

Una vez más un genial profesor (también internista), unas clases largas y condensadas pero amenas y muy aclaradoras y unos esquemitas listos para empezar a estudiar en serio a partir de junio. O de setiembre, porque lamento deciros que, inexplicablemente, suspendí el examen de endocrino... y empiezo a ver el final, de nuevo, un poco más lejos.

PD. La foto corresponde es de los peluches Giant Microbes, creo que nunca os los había enseñado... Estoy un poco rabiosa porque hace tiempo que tengo toda la colección (la de la foto y alguno más), pero acabo de ver que desde la última vez que visité la web han salido nuevos modelos.

S.O.S. : el principio


¿Os habéis preguntado alguna vez qué hacer delante de una emergencia? ¿Alguna vez habéis tenido que socorrer a alguien o habéis sido vosotros los que necesitábais ayuda? ¿Sois socorritas; conocéis los primeros auxilios básicos? Si la respuesta a alguna de estas preguntas es sí, quizás os interese esta nueva sección, a petición de León, donde espero enseñaros algunas cositas muy básicas acerca de los primeros auxilios.

Como siempre, todo el contenido que pueda dejar es una simple orientación y ayuda, en ningún caso sustituye la actuación de una persona cualificada para ello... pero si alguna vez estáis solos, espero que os sirva de ayuda. De todos modos, no temáis, que no os  hablaré desde el desconocimiento; soy socorrista y técnica de transporte sanitario, gracias a lo cual pasé un maravilloso período de mi vida trabajando en el servicio de emergencias (061).

Para empezar, sólo os quiero esbozaros las cinco cosas básicas que hay que hacer siempre; para hacerlo un poco más fácil, lo haremos a partir de un ejemplo: imaginad que circuláis por una autovía poco transitada, y el coche de delante da un voltazo y se voltea, quedando en medio de la vía.

1. Lo primero que hay que hacer en cualquier situación de riesgo o emergencia es siempre, repito, siempre, pararse a pensar. Controlar las emociones, hacerse una idea general de la situación y asegurarse a uno mismo. En nuestro caso, pararíamos el coche lo menos violentamente posible (por si hay otros coches detrás) y, antes de salir, nos fijaríamos por si viene otro coche que pueda atropellarnos (no será la primera vez que la persona que va a socorrer termina siendo también una víctima. Si vamos a actuar, si vamos a acercarnos a la víctima/s no podemos hacerlo presas del pánico, hay que respirar un segundo y mantener la calma.

2. Evaluar la situacíón. Muy en la línea del punto anterior, tenemos que analizar todo el escenario y intentar responder, de forma rápida, a las siguientes preguntas:
- ¿Hay algún peligro para mí o otros testimonios?
- ¿Hay alguna persona en riesgo de muerte imminente?
- ¿Hay personal cualificado para hacerse cargo de la situación?
En nuestro caso, por ejemplo, miraríamos si hay más coches implicados, si hay testigos o otras personas implicadas en el accidente, si estamos solos, etc.
En este punto, también hay que hacer una valoración de los recursos y conocimientos que poseemos.

3. Asegurar la zona: lo que haya provocado el accidente podría seguir allí y sin un peligro potencial para otros (por ejemplo, una mancha de aceite en la carretera). Además, aunque parezca algo ilógico, hay que anteponer siempre la propia seguridad, ya que sino nadie podría atender a la víctima. Si hay un peligro que no podemos eliminar,debemos intentar alejarnos al máximo de él y, en la medida de lo posible, alejar también a la víctima (esto lo comentaremos otro día, porque no siempre es lo mejor). Y para minimizar los posibles daños a terceros, si imaginamos que nuestra víctima estuviera bien, nos dedicaríamos a señalar con las luces y demás el lugar del accidente, etc.

4. Atender a la víctima, socorrer. Cuando nos acerquemos a él, sino hay nadie más, debemos dejarle claro que nos hacemos cargo de la situación y, en caso de poseer algún conocimiento/título especial, dejárselo saber para aumentar su confianza y sensación de seguridad. Este punto, lógicamente, es el más extenso, pues socorrer puede implicar muchas cosas según la situación y por eso será del que hablaremos casi siempre. Es importante recordar que socorrer es también pedir ayuda, ya sea a testigos o terceros (si los hay) o llamando al servicio de emergencias:
- en España, el servicio de emergencias responde al 112 (policía, bomberos, ambulancias, etc.). Es un teléfono gratuíto que puede realizarse incluso en situaciones de poca cobertura telefónica y, como extra, dispne de puntos de llamada en todas las carreteras, cada ´"x" quilómetros, debidamente señalizados. Funciona como una central de recursos: al explicar la situación, el 112 avisará y pondrá en marcha los servicios que considere necesarios (una ambulancia, bomberos, etc.)
- también en España, el número de emergencias sanitarias es el 061 (también gratuíto), que suele ser al que la mayoría recurre si no se necesitan otros servicios.

5. Y el último punto, es controlar toda la situación, cosa que implica atender a la víctima mientras se vigila la zona, se controla a los "espectadores" (si los hay), se pide ayuda a terceros por si hay alguien cualificado en el lugar, etc.

Como véis, son cosas muy básicas pero en las que no siempre se cae. De hecho, estoy seguro que la mayoría iría directamente a socorrer a la víctima sin tomarse esos segundos tan necesarios que pueden salvar nuestra vida o la de terceros sin perjudicar al dañado. No obstante, cada caso es diferente... obviamente, si nuestra madre se corta en casa pasaremos directamente al paso 4, porque conocemos el lugar, sabemos que no hay peligro, etc. pero, para la mayoría de casos, recordad estas premisas.

Hay que aplicarse más

¿Tan difíciles son las preguntas que os dejo? Porque necesitamos mejorar también nuestros conocimientos sobre nutrición. Después de unos días para responder al pequeño test que os dejé, volvemos a estar sin nadie que haga pleno. Eso sí, por ser los que más se han acercado, los ganadores de esta semana son BlackZack y Polilla. ¡Enhorabuena! Ya sabéis que podéis hacer una petición especial para el blog como premio.


Y ahora, aquí os dejo las respuestas correctas:


1. ¿Qué tipo de grasas son las que se conocen como "buenas"?:
b) Grasas mono y poliinsaturadas

2. Uno de los beneficios de la comida vegetariana, porque lo incluye en su dieta diaria es:

c) Una reducción de los alimentos con alto riesgo cardiovascular

3. ¿Cuál es la única vitamina que se puede obtener sólo a través de suplementos y la acción directa de la luz solar?

c) D

4. Las avellanas son...:

b) Ricas en calorías, pero saludables en pequeñas cantidades.

4. Las avellanas son...:

a) Muy ricas en calorías.


6. Las judías y los guisantes son una buena fuente de:

a) Proteínas

7. Uno de los factores de riesgo para desarrollar diabetes es:

c) Una dieta alta en calorías

8. Los huevos morenos son mejores que los blancos porque...:

b) Provienen de una especie de gallinas diferente
 
9. La USDA (Asociación Americana de Nutrición) aconseja, por lo menos, ¿cuántos gramos diarios de pan, arroz y derivados?:

c) 284 gramos

10. Saltarse el desayuno es una buena forma de:

a) Engordar

Si alguien necesita que le aclare alguna respuesta, pedidlo en vuestros comentarios.

¿Qué es...?: El síndrome de Dumping


Hace ya muchos días, Maitasun me pidió que hablara sobre el síndrome de Dumping... bien, pues ha llegado el día. Aprovecho para deciros a todos los que me mandáis dudas, ideas, peticiones y demás que perdonéis el retraso que llevo, pero entre examenes y demás este mes ha sido bastante caótico; lo tengo todo anotado y estoy trabajando en las entradas, así que tranquilos que antes o después lo leeréis. Si alguno tiene prisa, podéis contactar conmigo y lo pondré arriba de la lista (y lo mismo va para todos los que queráis mandarme cosas).

¿Qué es?
El síndrome de Dumping o post-gastrectomía es en realidad una complicación relativamente frecuente de la cirugía gástrica, sobre todo la de tipo bariátrica (cirugía para reducción de peso en obesidad); consiste en una serie de molestias y problemas gastrointestinales secundarias a la cirugía que, normalmente, responden a un vaciado gástrico rápido por la disminución del tamaño estomacal. La aparición de síndrome de Dumping es excepcional sin el antecedente previo de cirugía.

Fisiopatología:
La resección quirúrgica reduce el reservorio gástrico, debilitando la capacidad de acomodación a los alimentos, y paralelamente la vagotomía asociada a estas cirugías (resección del nervio vago) incrementa el tono gástrico disminuyendo nuevamente la capacidad de adaptación. Toda operación sobre la zona pilórica (exéresis, by-pass o destrucción) conlleva un incremento del vaciado gástrico. A pesar de que el mecanismo exacto del síndrome de Dumping se desconoce, la fisiopatología propuesta para este síndrome se expone en la figura.

Incidencia:
La incidencia de síndrome de Dumping depende del tipo de cirugía empleada y de la rapidez con la que aparecen los síntomas. Se estima que un 25%-50% de los pacientes sometidos a cirugía gástrica presentan síntomas de Dumping, pero tan sólo un 1%-5% de los pacientes tienen síntomas discapacitantes. La incidencia de síndrome de Dumping tras vagotomía troncular y drenaje se estima en un 6%-14%, en los pacientes con gastrectomía parcial la incidencia es del 14%-20%27, y en la vagotomía gástrica proximal es menor del 2%, ya que no se efectúan procedimientos de drenaje.

Clínica:
Los síntomas gastrointestinales incluyen la sensación de plenitud, retortijones, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea explosiva. Los síntomas generales incluyen sudación, inquietud, debilidad, cansancio, hipoglucemias, palpitaciones y un intenso deseo de estirarse. Las manifestaciones varían de un sujeto a otro, no obstante es frecuente la presencia simultánea de ambos síntomas, gastrointestinales y vasomotores. La presencia de esta sintomatología conlleva al paciente a disminuir voluntariamente su ingesta, y como consecuencia de ello el paciente se desnutre y pierde peso.

El síndrome de Dumping se ha clasificado en precoz o tardío en función del tiempo transcurrido desde la ingesta al inicio de los síntomas. En los pacientes con síndrome de Dumping precoz (75% de los casos), los síntomas aparecen a los 30 minutos, y suele tratarse de una mezcla de síntomas gastrointestinales y vasomotores. Por el contrario, los pacientes con síndrome de Dumping tardío (25% restante) tienen manifestaciones fundamentalmente de tipo motor a las dos o tres horas de la ingesta.

Diagnóstico:
El diagnóstico de la enfermedad de Dumping es basante sencillo, y se establece en función de la historia clínica, con la constatación clara del antecedente quirúrgico. Aún así, es frencuente la práctica de una endoscopia digestiva alta, sobre todo para descartar otras complicaciones quirúrgicas más graves.

Tratamiento y evolución:
El mejor tratamiento para el síndrome de Dumping es su prevención; esto incluye intentar no tratar directamente con cirugía a algunos pacientes que podrían responder bien a un tratamiento médico y, en el caso de optar por esta vía, escoger el tipo de intervención más adecuada.

Cuando el síndrome ya está establecido, debe tenerse en consideración que la mayoría de pacientes presentan síntomas mínimos que mejoran con el tiempo, por tanto las modificaciones dietéticas son fundamentales: comer pequeñas cantidades de comida frecuentemente, ingerir comidas hidratadas, beber agua 30 minutos antes de la ingesta, rechazar azúcares simples (por ejemplo, dulces), añadir fibra a la dieta, incrementar los carbohidratos complejos, incrementar la dieta proteica, y aumentar discretamente la ingesta grasa para garantizar un aporte calórico adecuado. Si a pesar de estas maniobras persiste la sintomatología clínica, debe iniciarse tratamiento farmacológico (octeotride o acarbosa) o quirúrgico, en los casos más graves o rebeldes.


Fuentes: Mayo Clinic, eMedicine y Dumping.com.

Esperanzador descubrimiento contra el SIDA

Os copio íntegramente de El Periódico esta fabulosa noticia con la que me he despertado...

Uno de los mayores misterios que rodean a la historia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el SIDA, lo constituyen un pequeño grupo de seropositivos, menos del 5% del total –no más de 250 personas en España–, que 5, 10 e incluso 25 años después de sufrir la infección, y sin haber tomado jamás fármacos antirretrovirales, no sufren ninguna de las graves enfermedades que definen el síndrome. La incógnita, objeto permanente de investigación en todo el mundo, ha empezado a desvanecerse gracias al hallazgo de un equipo de científicos del Hospital Clínic, de Barcelona.

El secreto de ese peculiar funcionamiento sanguíneo puede esconderse en una familia de células del sistema inmunológico, las dendríticas, una de cuyas moléculas internas –las alfa defensinas– se concentra en cantidades hasta 10 veces superiores a las del resto de infectados en el pequeño grupo que mantiene espontáneamente a raya al VIH.

A diferencia de lo que ocurre al otro 95% de los infectados, el sistema inmunológico de esos excepcionales individuos –los médicos los llaman controladores de éliteno sufre la progresiva destrucción que el VIH emprende el mismo día en que invade el organismo. Sin recibir tratamiento, el sistema inmunológico de un infectado por el VIH está completamente destruido dos o tres años después de iniciada la infección, y el afectado empieza a sufrir múltiples infecciones y tumores ante los que no dispone de capacidad defensiva.

El estudio del Clínic, que hoy publica la revista científica PLoS One, explica que, en el inicio, la infección es igual para todos, sean controladores o no: horas después de entrar en una primera célula sanguínea, el VIH se ha copiado a sí mismo hasta 500.000 veces y, aunque en su lucha con las células inmunológicas muere otras tantas veces cada día, el virus repite de inmediato esa misma alta reproducción de sí mismo. Y así sigue, hasta estabilizarse con una presencia constante de unas 50.000 copias por mililitro de sangre, dejando progresivamente indefenso al afectado, mientras no reciba tratamiento.

En los controladores espontáneos del VIH, en cambio, el proceso se detiene poco después de iniciarse la infección. Las moléculas alfa defensinas de las células dendríticas de esos raros individuos logran que, aunque el virus nunca desaparezca de su sangre, no pueda completar el viaje a través del resto del sistema inmunológico. Un tránsito que el VIH consigue con total facilidad de forma habitual. Sin tomar fármacos, los controladores permanecen años y años con apenas 50 copias del VIH por mililitro de sangre. Así, los investigadores sostienen que incentivando la acción de las células dendríticas se conseguiría que el VIH no invadiera al resto del sistema inmunológico. Las dendríticas son el primer eslabón defensivo que es destruido por el virus del SIDA. Esas células son el vehículo que utiliza el VIH para entrar en los ganglios linfáticos, punto de máxima producción de leucocitos inmunológicos.

Las alfa defensinas –descritas como una especie de antibióticos naturales– siempre han sido consideradas una eficaz barrera contra toda clase de virus y, al igual que sus precursoras, las dendríticas, forman parte de la mayoría de estudios en busca de una vacuna terapéutica contra el sida. Hasta ahora, no obstante, se desconocía su multiplicada presencia en la sangre de los controladores. «Cuantas más copias de alfa defensinas se tiene, mejor se controla al VIH –resumió ayer Josep Maria Gatell, responsable de la atención del sida en el Clínic–. Ahora trataremos de buscar un método con el que podamos estimular la producción de esas moléculas en el resto de infectados por el VIH: que todos actuen como si fueran controladores de élite». Ese objetivo no es una utopía, ya que las alfa defensinas pueden ser modificadas. «Son potencialmente perturbables», especificó Gatell.

¿Qué sabes sobre nutrición?

A petición de Belinda os dejo un nuevo juego de preguntas, esta vez entorno a la nutrición. Animáos a responder, y el viernes os daré las respuestas correctas.

1. ¿Qué tipo de grasas son las que se conocen como "buenas"?:
a) Aceites refinados
b) Grasas mono y polisaturadas
c) Grasas transaturadas

2. Uno de los beneficios de la comida vegetariana, porque lo incluye en su dieta diaria es:
a) Un gran sumplemento de vitamina B12
b) Una menor ingesta de grasas saturadas
c) Una reducción de los alimentos con alto riesgo cardiovascular

3. ¿Cuál es la única vitamina que se puede obtener sólo a través de suplementos y la acción directa de la luz solar?
a) E
b) K
c) D

4. Las avellanas son...:
a) Muy ricas en calorías.
b) Ricas en calorías, pero saludables en pequeñas cantidades.
c)  Muy ricas en grasas insaturadas.

5. Una dieta baja en carbohidratos puede aumentar tu riesgo de:
a) Desnutrición
b) Obesidad
c) Osteoporosis

6. Las judías y los guisantes son una buena fuente de:
a) Proteínas
b) Grasas monosaturadas
c) Colesterol

7. Uno de los factores de riesgo para desarrollar diabetes es:
a) Una dieta rica en azúcares
b) Una dieta baja en carbohidratos
c) Una dieta alta en calorías

8. Los huevos morenos son mejores que los blancos porque...:
a) Son más saludables.
b) Provienen de una especie de gallinas diferente.
c) Toleran mejor la cocción.

9. La USDA (Asociación Americana de Nutrición) aconseja, por lo menos, ¿cuántos gramos diarios de pan, arroz y derivados?:
a) 85 gramos
b) 142 gramos
c) 284 gramos

10. Saltarse el desayuno es una buena forma de:
a) Engordar
b) Mantener el apetito durante más tiempo.
c) Adelgazar

Nuevo tratamiento para la hepatitis C

Una reciente investigación, publicada en la revista Science, muestra un nuevo método para tratar la hepatitis C, enfocado en las moléculas de ARN, y que sido probado en chimpancés. Esta patología, una de las principales causas de enfermedad hepática, afecta a más de 170 millones de individuos en todo el mundo.

Hasta ahora, los tratamientos para combatir la hepatitis C producían serios efectos secundarios y sólo funcionan en el 50% de los casos. Sin embargo, el equipo de investigación que dirige Robert Lanford, investigador del Centro de Investigación de Primates de Freiburgo (Alemania), ha conseguido desarrollar una inédita estrategia terapéutica que ha aportado exitosos datos.

“El nuevo procedimiento mostró una reducción de los síntomas de la enfermedad a largo plazo, y el virus no pareció desarrollar resistencia”, según explican los autores. Este nuevo método involucra a las pequeñas moléculas de ARN, conocidas como microARNs, que son reguladores críticos de una amplia variedad de procesos celulares. En concreto, el virus de la hepatitis C utiliza un microARN, conocido como miR-122, que es expresado en el hígado para infectar sus células.

Los investigadores utilizaron un compuesto llamado SPC3649 para bloquear miR-122 en chimpancés, los únicos animales, además de los humanos, susceptibles a la hepatitis, que fueron infectados con el virus de hepatitis C. Las conclusiones de este estudio aparecen publicadas en la prestigiosa revista Science.

 
Fuente: SINC

¿Por qué vivimos más que los chimpancés?

Nuestra esperanza de vida es relativamente larga en el reino animal. No podemos quejarnos de vivir entre setenta y ochenta años; después de todo superamos con creces la esperanza de vida de nuestros parientes más cercanos, los chimpancés, quienes viven no más de 50 años.

¿Pero por qué teniendo un 98% de correspondencia genética logramos los seres humanos vivir veinte o treinta años más que ellos? Aparentemente, la respuesta vuelve a estar en los genes según Caleb Finch, profesor de gerontología de la USC Davis School, quien publica en PNAS algunas interesantes conclusiones.

Finch atribuye nuestra larga esperanza de vida a la evolución de nuestros genes, la cual nos ha permitido adaptarnos a una dieta riesgosa de carnes crudas infectadas, proveyendo a nuestro organismo la capacidad de responder a infecciones o inflamaciones, al contrario de lo que ocurre con los chimpancés. El gen es el ApoE3, único en seres humanos y toda una ventaja adaptativa. Su presencia regula los niveles de colesterol producidos por la grasa de la carne que comemos, y además regula la respuesta a la inflamación y otras enfermedades comunes asociadas al envejecimiento.

Finch sostiene que la expresión del ApoE4 es el resultado de una evolución genética que se tornó favorable hacia los seres humanos. Por ello podemos comer bastante carne, enterándonos de sus problemas cuando ya estamos en la tercera edad.

 
Fuente: OjoCientífico

¿Qué es...?: El "choking game"

Estudiando hace unos días las muertes por asfixia, encontré entre los apuntes la mención del choking game, o juego del ahorcado, como ejemplo de asfíxia accidental. Como la curiosidad me puede, decidí curiosear por Internet a ver de qué trataba. Y lo que encontré, me alucinó...

Este juego, cada vez más frecuente entre niños y adolescentes, consiste en asfixiarse; lo más habitual es hacerlo con las manos del compañero de juego, para irse turnando, pero hay quien prefiere usar una barra, una almohada o, en caso de hacerlo solo, incluso una soga como la de la foto. La asfíxia se mantiene hasta que el ahogado queda inconsciente, para retirar después la opresión de forma gradual.

La gracia del juego está en la falta de oxígeno al cerebro, que puede producir alucinaciones y, sobre todo, en el "subidón" que se siente después a medida que el cerebro se reoxigena. Vamos, una forma de colocarse sin recurrir a las drogas.

Sobra decir que en los países donde más se practica (USA, Reino Unido) ha habido ya numerosas muertes consecuencia del juego, además de lesiones permanentes. Y es que, no lo olvidemos, se trata de niños... y no saben cuándo parar o si el voluntario tiene algún tipo de alteración cardíaca, respiratoria o nerviosa que no le permita tolerar como otro la asfíxia.

Precisamente para evitar este aumento en los fallecimiento, se han creado numerosas plataformas para educar y evitar que se siga practicando este juego. Una de esas plataformas, GASP, tiene una página web muy educativa donde, si sois profesores, pediatras, etc. podéis encontrar también material divulgativo.

A veces me pregunto de dónde salen estas formas de diversión...

MIR, día 13 y 14

Si tuviera bastantes años menos, ésta podría ser mi cara en clase este fin de semana: ¡me he divertido muchísimo! ¿Pero cómo? Algunos dirán que asistir a clase un viernes por la tarde hasta las 21h o un sábado de 9 a 21h no es forma de divertirse. Pero para mí, ir a clase y aprender es una forma de disfrutar difícil de describir.

El viernes tuvimos repaso de la asignatura de Endocrino que, además de gustarme, llevaba estudiada por el examen de hace unos días, así que aproveché al máximo la clase. Además, contribuyó recibir la clase por uno de mis profesores favoritos de la academia (mío, y de la mayoría de alumnos), un hombre que además de darlo todo en las explicaciones, hace la clase divertida y amena. Intensa, eso sí, porque no para ni un segundo, pero genial.

Y el sábado, Endocrino también por la mañana donde se repitió la dinámica del día anterior: ¡disfrutar! Por la tarde, eso sí, la cosa se complicó un poco con el simulacro (¡ya llevamos 5!) que me da la sensación de que no me fue muy allá... esta tarde meteré la plantilla de respuestas, a ver qué tal. Aún así, estaba tan contenta por las clases (y eso que sólo había dormido tres horas...) que me duró la sonrisa todo el examen.

¡Aprender así es una gozada!

Consultas externas V

¡Otro domingo de repaso! Después de tomarme libre la semana pasada, ésta no he conseguido ponerme del todo al día, así que os dejo un resumen un poco escaso. Eso sí, prometo seguir actualizándome; ¡hay que ver la de cosas interesantes que escribís!
  • ¿Sabéis qué es el Trendelemburg? La doctora Jomeini nos lo explicó la semana pasada; y de paso, hechad un vistazo al nuevo look de su blog.
  • Siguiendo con su sección de criptología, BlackZack nos presentó las siglas ADVP. Sin duda, muy interesante.
  • Como a estas alturas la mayoría ya sabréis lo nefasta que ha sido la actitud del Ministerio de Sanidad en lo referente al examen MIR 2010, aquí podéis leer la carta que algunos hemos enviado. Si queréis ayudarnos, sólo hay que hacer clic.
  • ¿Sabíais que 11 millones de personas (sólo en España) ha comprado y consumido medicamentos falsos? Pues atentos a los que nos cuenta Terón.
  • Siguiendo con el MIR, merece la pena valorar los pros y los contras de algunos cambios inminentes. En Pediatría Basada en Pruebas, lo han hecho esta semana.
  • Amalia Arce nos ilumina una vez más con una excelente entrada, en este caso, acerca de los límites de viabilidad en prematuros. No podéis dejar de leerla.
  • Si hace unos meses hablábamos sobre un montón de historias clínicas tiradas en un contenedor, ahora nos sorprenden con biopsias abandonadas en la calle. Eso sí, al menos la sanción no se ha hecho esperar demasiado. Y lo que es más, otras 80.000 historias clínicas abandonadas, esta vez, en Canadá.
  • ¿Habéis oído hablar del tamoxifeno? Es mucha la desinformación que ronda a este agente quimioterápico, de amplio uso, así que tal vez os guste dar un vistazo al cuaderno de Epidauro.
  • A veces los médicos parecemos más tontos de lo que somos... aquí tenéis un ejemplo bastante ilustrativo.
  • ... y el mismo Médico Crítico, nos proporciona un nuevo prisma bajo el que mirar a la Medicina de Familia.
  • El caso clínico de esta semana, a través del NEJM.
  • No nos cansaremos de decir cómo la crisis afecta también al sistema sanitario. Así que no os lo toméis a la ligera, es un tema que nos afecta a todos por igual.
  • Interesante aporte vía Pediatría Basada en Pruebas, acerca de canales sanitarios en YouTube. Aquí y aquí encontraréis algunos.
  • En el mismo blog, algo de información acerca de la vacuna contra el rotavirus (y, una vez más, signos de lo mal repartidos que están los recursos).
  • ¿Habéis oído hablar del cuestionario CASPER?, ¿queréis colaborar en él? Pasad y leed al Dr.Santi, él nos lo cuenta.
  • Nuevas estrategias en el manejo del ictus, presentadas por el SNS.
  • Como médicos, ¿qué pensáis de los pichigüilis? Se ha debatido bastante esta semana sobre ellos... Y como pacientes, ¿sabéis lo qué son?
  • Y para terminar, la canción del domingo, dedicada a los que estamos a puntito de ser médicos:

Arranca la Fundación para la investigación con células madre uterinas

Desde que surgió la noticia sobre el descubrimiento de células madre uterinas, en este blog he intentado siempre manteros al día de tan novedoso descubrimiento. Pero no lo he hecho sola, sino con la inestimable ayuda de María quien, a través de sus comentarios nos mantiene siempre informados. Hoy, ha ido más allá, y me ha facilitado la nota de prensa de FICEMU, la Fundación que arranca con el objetivo de encontrar financiación para este gran proyecto, así que aquí os lo dejo. ¡Muchas gracias por todo María!

La Fundación para la Investigación con Células Madre Uterinas (en adelante, FICEMU) arranca hoy en la ciudad de Gijón mediante la constitución de su escritura pública en el despacho de un conocido notario de la Villa de Gijón. La Fundación nace como vehículo catalizador de apoyo a la investigación científica con este tipo de células madre. Aunque el domicilio social de la Fundación estará en la ciudad de Gijón, su ámbito de actuación será el de todo el territorio del Estado Español, dando, de esta manera, una proyección más universal a su actuación.

FICEMU tiene como objetivo promover y garantizar el desarrollo de las investigaciones científicas relativas al descubrimiento de las células madre uterinas (también conocidas como HAMPs), así como garantizar su aplicación al tratamiento de las distintas enfermedades crónicas y degenerativas o cualquier otra, que puedan verse beneficiados con el desarrollo del descubrimiento de estas células. FICEMU promoverá todo tipo de actividades referidas a la promoción de la investigación, estudio y análisis de proyectos de investigación que puedan ser beneficiosos para la sociedad en los ámbitos científico, médico y/o social. También llevará a cabo la realización, de forma directa o concertada, de programas, prestaciones y actividades relacionadas con la promoción de esta investigación científica.

Entre sus fines más específicos, FICEMU apoyará y patrocinará la investigación científica sobre células madre uterinas así como otras investigaciones científicas y médicas que pudieran resultar de interés para el colectivo de enfermos beneficiarios. También contribuirá a la formación de especialistas en estos campos, mediante proyectos de colaboración con todo tipo de universidades, institutos científicos o cualesquiera otras instituciones o fundaciones públicas o privadas.

Promocionará y desarrollará programas y actividades en todos aquellos ámbitos y materias que puedan resultar de interés para lograr una mejor implantación de los resultados de esta investigación científica y médica con la finalidad de alcanzar una mejor calidad asistencial y un aumento en la calidad de vida de los colectivos de enfermos que resultan beneficiarios.

El fin de la Fundación se dirige, con carácter genérico, al colectivo de personas que padecen enfermedades crónicas, como el Alzheimer, el Parkinson, la artritis reumatoide, la artrosis, la diabetes, las metástasis tumorales, la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa el lupus, la espondilitis anquilopoiética, el ictus cerebral y todas aquellas enfermedades crónicas y degenerativas o cualquier otra, que puedan verse beneficiados con el desarrollo del descubrimiento.

En este sentido, el Patronato fundacional está constituido por diversas asociaciones de pacientes y agentes sociales, entre los cabe citar: ACCU-Asturias (Asociación de Crohn y Colitis Ulcerosa de Asturias), ALAS (Asociación Lúpicos de Asturias), Asociación Parkinson Asturias, ELA Principado (Asociación contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica), ADEAPA (Asociación de Espondilíticos Asturianos). También forma parte de este Patronato fundacional, la Asociación de Escritores Noveles y la central sindical USO-Asturias. Otras entidades asturianas, como la Asociación Asturiana de Esclerosis Múltiple, el Real Grupo Cultural Covadonga, o UPyD Gijón también han mostrado su apoyo a la creación de la Fundación.

Hasta la fecha, diversas asociaciones de pacientes de otras comunidades autónomas ya han mostrado su interés en participar en este novedoso proyecto, tales como la Federación Riojana de Fibrosis Quística y Fatiga Crónica; la Asociación de Esclerosis Múltiple de Almería, o la Asociación Espondilitis Anquilosante de Ciudad Real.

Además del Patronato, la Comisión Ejecutiva, y el Patronato de Honor, la Fundación para la Investigación con Células Madre Uterinas también contará con otro órgano de gobierno, el Consejo Científico Asesor. Este Consejo Científico Asesor estará constituido por expertos científicos de reconocido prestigio, tanto a nivel nacional como internacional. Hasta la fecha este Consejo está formado por científicos de centros hospitalarios y universidades de Asturias y de otros centros hospitalarios y de investigación tanto nacionales como de otros países de la Unión Europea. Este consejo tiene como objetivo la evaluación de los proyectos de investigación, que serán financiados por la Fundación, así como de las memorias finales de los mismos.

Próximamente, la Fundación organizará un acto de presentación social de la misma, y está organizando un concierto de música clásica que se celebrará en Gijón.

Para el Presidente del Patronato, que lo es a su vez, de ACCU-Asturias, Pedro Barbillo, la creación y puesta en escena de la Fundación supone la culminación de uno de los objetivos fundamentales de cualquier asociación de pacientes. “Resulta imprescindible una firme apuesta de todos los agentes sociales en cualquier proyecto de investigación que tenga como eje central el desarrollo de nuevas fórmulas científicas que den una respuesta a las enfermedades crónicas y autoinmunes”, manifestó recientemente.


Si queréis estar todavía más al día, podéis visitar su página de Facebook.

Recursos on-line VII


Siguiendo con  letras poco populares (H, I, J y K), aquí os dejo la séptima entrega de algunos de los recursos en Internet y blogs interesantes que he ido encontrando. Como siempre, si alguien echa en falta alguno o simplemente quiere recomendar alguna página, ¡hacedlo!
  • Para los pacientes, HealthFinder, un buscador de información sobre enfermedades a partir de fuentes fiables, me parece un enlace para tener en favoritos.
  • De HealthMap ya os hablé en sus inicios, pero ahora que lleva unos meses de rodaje os lo vuelvo a nombrar: un mapa de epidemias y incidencia de diferentes enfermedades.
  • Uno de los primeros blogs médicos que descubrí fue, sin saberlo, el de JB (Historias de un futuro médico) un compañero de clase: para que luego digan que la blogosfera es grande! Por suerte, descubrí un genial lugar al que os invito a pasaros, porque soltaréis más de una carcajada con él.
  • Aunque hace poco ha cambiado su nombre, siempre conoceré este blog como el que se dedicó, de lleno, a ayudar en la primera huelga de hambre contra la fibromialgia (a la que, desgraciadamente, se han sumado otras) y, desde aquí mando todo mi apoyo y cariño a Inma, mi primera seguidora.
  • Y siguiendo con el mundo en un pañuelo, el blog de uno de mis antiguos profesores, centrado en la Medicina desde el punto de vista de las Humanidades.
  • HUVR, una pequeña guía sobre tratamientos en forma de wikipedia. Todavía no está muy avanzada, pero sobre todo para estudiantes me parece útil.
  • KevinMD es un blog en inglés muy útil para mantenerse al día de las noticias y demás temas de interés ya que, en realidad, funciona más como una red social.

Empezando semana con mal pie

Sí, estoy de mal humor. Es por eso que he esperado hasta estas horas para actualizar, no quería hacer una entrada en caliente, pero según transcurría la tarde me he calmado un poco y ahora puedo escribir algo con sentido. Los que me conocen saben que soy una persona muy seria, quizás no muy divertida, pero rara vez me han visto de enfadada o de mal humor... así que a ver qué os parece el motivo.

Lamentablemente, a mediados de semana me enteré de que había suspendido el examen de Ginecología y Obstetrícia pero, como estaba de vacaciones-relax, no me quise agobiar y me limité a pedir hora para una revisión; después de eso, no le di más vueltas al tema. Pero no os creáis que hice un examen peor de lo que vaticiné, he suspendido ¡¡por sacar un 6.8!! (el aprobado está en el 7); así que, a pesar de la mala relación que hemos tenido todos con esta asignatura, creí que al ir a la revisión podría subir las decimillas que me faltan o, como mínimo, intentar recuperarlas en el examen práctico.

Y es que sí, dentro de 1 mes y poco hay un examen práctico (que, en realidad, es otra vez teórico y hay que estudiarlo todo), pero teóricamente sólo pueden presentarse a él las personas que hayan aprobado la primera parte, porque digamos que no permite aprobar, sino mejorar la nota (notable, excelente, etc.). Bien, pues hoy era mi revisión, y sinceramente creí que suplicando un poco (nunca lo he hecho, pero a 4 meses de licenciarme no voy a tener reparos en ello) podría intentar hacer la otra parte para ver si entre los dos me subían las 2 décimas que me faltan para aprobar.

¡Qué equivocada estaba! No sólo, ya de entrada, la actitud del profesor ha seguido siendo de niño rabioso acostumbrado a que todo salga como él quiere, sino que se ha cerrado en banda a nuestras peticiones. Bueno, debería decir mis peticiones y preguntas, porque las otras  cuatro chicas apenas han abierto boca. Y lo entiendo, es más beneficioso seguir callada, pero cuando me faltan al respeto y se ríen en mi cara de mis derechos, soy incapaz de callar. ¿Cómo, faltarme al respeto? Si vosotros no pensáis que decir que no puedo ir de tocahuevos por la vida, que con mi actitud no seré nada en la vida, que no podré ser una buena profesional, que mi examen es penoso, etc. no es faltarme al respeto pues vale, estoy equivocada, pero creo que:
- luchar por lo que creo justo no es ser tocahuevos
- ¿que no seré nada en la vida?, ¿una mala profesional?... ¿De verdad este señor puede saberlo por hablar conmigo durante 10 minutos sobre un par de preguntas de su asignatura mal contestadas?
- ¿examen penoso con un 6.8?

No puedo, no puedo con estas actitudes. Y en menuda hora he mencionado la frase "estoy en mi derecho", porque se ha enzarzado en una diatriba conmigo acerca de los derechos/deberes. Porque según él, tengo deberes para con él... "¿Cómo cuál?", le he preguntado; sí, ha sacado el tema de que muchos no fuimos a clase, así que le he contestado que "las clases no son obligatorias"
- Bueno señorita, no son obligatorias pero yo sí he ido cada día.
- Faltaría más - le he replicado- para usted sí es un deber, porque está cobrando por hacerlo.

A partir de ahí podéis comprender que la cosa ha ido degenerando y la sonrisa burlona ha persistido en su rostro mientras yo, incapaz de callarme, he seguido defendiendo que tenemos derecho a una convocatoria extraoficial, que acertar 5 apartados de 6 en una pregunta no merece puntuarse con un 0 ("es mi forma de valorarlo", me ha dicho), etc etc. ¡Estoy tan harta de estas actitudes, y de ver cómo la gente se calla!

Al final, eso sí, he conseguido presentarme al práctico aunque su ultimátum ha sido "claro que puede presentarse, pero ya tomo nota de que a menos que obtenga un 10 pienso suspenderla". ¡Y no soy tonta! Sé que con un test tendría posibilidades, pero con preguntas abiertas este hombre no me va a aprobar. Aún así, no pienso darle la satisfacción de no presentarme y perder mi licenciatura por él: me presentaré a ese examen aunque sepa que no voy a aprobarlo y, si es preciso, pediré que sea corregido por otro profesor y/o jefe de estudios. Y si aún así suspendo, pediré mi convocatoria extraoficial de fin de carrera que para ello está. Y sí, señor, es mi derecho pedir todo esto.

Necesitamos mejorar

 ... así es chic@s, necesitamos mejorar nuestros conocimientos sobre sexo. Después de dejaros unos días para responder al pequeño test que os dejé de deberes, nadie ha conseguido un pleno en sus respuestas. Pero el ganador, por ser el que más se ha acercado (8 aciertos) es Seishi. ¡Enhorabuena! Ya sabes que puedes hacer una petición especial para el blog como premio.

Y ahora, aquí os dejo las respuestas correctas:

1. La vida sexual de nuestros ancestros prehistóricos se parecía más a...
b) Los bonobos, un tipo de chimpancé (promíscuos y sin compromiso)


2. En el Antiguo Egipto, ¿cómo evitaban las mujeres quedarse embarazadas?
a) Con una especie de tapón, hecho a partir de excrementos de cocodrilo


3. Proporcionalmente, y comparados con otros primates, los hombres humanos tienen:
b) Unos genitales enormes.


4. Basándonos en pinturas rupestres y otros hallazgos, las mujeres prehistóricas...
c) Disfrutaban del sexo tanto o más que los hombres


5. En 2005, y de media, la edad a la que las chicas perdían la virginidad era de :
b) 17 años


6. Dentro de los alimentos afrodisíacos encontramos:
a) Chocolate, ostras y comida picante.


7. Que las mujeres tienen menor líbido que los hombres es...
b) Una concepción cultural


8. En sexología, la consulta más frecuente entre los hombres es por:
b) Eyaculación precoz.


9. Es un error bastante común pensar que el embarazo puedo ocurrir:
a) Sin orgasmo y eyaculación masculina


10. Los usen o no, los hombres producen:
c) 300 millones de esperma/día

De vuelta

¡Hola a todos! Después de una semana de completo relax, estoy de vuelta en casa y lista para actualizar de nuevo. Llevo retraso con muuuuuchos temas y peticiones que me habéis estado haciendo, así que no os despistéis...

Y muchas gracias por seguir aquí aunque yo no lo esté :) Prometo ponerme al día de vuestros blogs en breve.

¿Qué sabes sobre el sexo?

¿Qué tal un nuevo juego para animar la semana? ¿Creéis que lo sabéis todo sobre sexo? Dejadme vuestras respuestas en los comentarios, y el viernes daré las respuestas.


1. La vida sexual de nuestros ancestros prehistóricos se parecía más a...
a) Los pingüinos (monógamos)
b) Los bonobos, un tipo de chimpancé (promiscuos y sin compromiso)
c) Los gorilas (polígamos y con harén incluido)

2. En el Antiguo Egipto, ¿cómo evitaban las mujeres quedarse embarazadas?
a) Con una especie de tapón, hecho a partir de excrementos de cocodrilo
b) Con una bebida hecha de leche, zumo de limón y tierra cultivada de azucenas
c) Con una ofrenda a los dioses

3. Proporcionalmente, y comparados con otros primates, los hombres humanos tienen:
a) Unos genitales minúsculos.
b) Unos genitales enormes.
c) Unos genitales iguales, proporcionalmente hablando.

4. Basándonos en pinturas rupestres y otros hallazgos, las mujeres prehistóricas...
a) Eran sumisas y copulaban por obligación, agarradas por el pelo y de rodillas
b) Sólo practicaban el sexo para tener hijos
c) Disfrutaban del sexo tanto o más que los hombres

5. En 2005, y de media, la edad a la que las chicas perdían la virginidad era de:
a) 14 años
b) 17 años
c) 20 años

6. Dentro de los alimentos afrodisíacos encontramos:
a) Chocolate, ostras y comida picante.
b) Ostras, fresas y pavo.
c) Chocolate, higos y calabacín.

7. Que las mujeres tienen menor lívido que los hombres es...
a) Un hecho.
b) Una concepción cultural
c) Un rumor empezado en los años '50.

8. En sexología, la consulta más frecuente entre los hombres es por:
a) Disfunción eréctil
b) Eyaculación precoz.
c) Demasiado apetito sexual.

9. Es un error bastante común pensar que el embarazo puedo ocurrir:
a) Sin orgasmo y eyaculación masculina
b) Practicando sexo oral
c) Practicando sexo anal

10. Los usen o no, los hombres producen:
a) 100 millones de esperma/día
b) 500 millones de esperma/año
c) 300 millones de esperma/día

Rarología: Sinestesia

La sinestesia, del griego συν, 'junto', y αισθησία, 'sensación', es la mezcla de varios sentidos diferentes. Un sinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente.

La primera descripción de este fenómeno la realizó el Doctor G.T.L Sachs en 1812.

Epidemiología
La sinestesia no es un fenómeno frecuente, pero sí mucho más de lo que se suponía; hoy se sabe que afecta, aproximadamente, al 5-10% de la población, con mayor incidencia entre los autistas. Una causa de la diferencia en estas estadísticas es que los sinestésicos no suelen reconocer que la mayoría de la gente no tiene esa capacidad. El tipo de sinestesia en el cual las personas ven colores cuando oyen o leen letras y números es el más frecuente, hasta 1% de personas.

Personajes como Charles Baudelaire, Nikolai Rimsky-Korsakov, Vladimir Nabokov, Marcel Proust, Olivier Messiaen, Axel Lovengreen, Justin Chancellor entre otros, poseían esta facultad y, en particular, el compositor ruso Alexander Scriabin quien se vio fuertemente influido por su habilidad sinestésica en su obra musical.

Algunos tipos de epilepsia provocan también percepciones sinestésicas, así como algunas drogas psicodélicas (LSD, mescalina, hongos, etc.)

Patogenia
Científicos de la Universidad de California, sostienen que la sinestesia se debe a una activación cruzada de áreas adyacentes del cerebro que procesan diferentes informaciones sensoriales. Este cruce podría explicarse por un fallo en la conexión de los nervios entre las distintas áreas cuando el cerebro se desarrolla en el interior del útero.

En 1995, midieron el flujo cerebral de sujetos sinestésicos mediante una tomografía mientras se proporcionaban palabras a las que asociaban colores. Lo curioso es que no sólo se activaron las áreas corticales de procesamiento del lenguaje, sino que, por decirlo de alguna forma, los cerebros de los sinestésicos se iluminaron como árboles de navidad, centelleando distintas áreas cerebrales, como las que sirven para procesar la vista o el color. Como comentó Baron-Cohen, uno de los investigadores, se produce en estos sujetos una conectividad anatómica no habitual entre diferentes módulos sensoriales de la corteza.

Aún así, hay autores que sostienen que es el resultado de una menor inhibición en el período post-natal, pues en dicho período el cerebro comúnmente experimenta numerosas reconexiones.

Las investigaciones también han revelado que la sinestesia es un rasgo hereditario. Sin embargo, la genética por sí sola no basta para explicar cómo sucede.

La sinestesia puede ocurrir incluso cuando uno de los sentidos está dañado. Por ejemplo, una persona que puede ver colores cuando oye palabras puede seguir percibiendo estos colores aunque pierda la visión durante su vida. Este fenómeno recibe también el nombre de "colores marcianos", término que se originó tras un caso de un sinestésico que nació parcialmente daltónico pero decía ver colores 'alienígenas', que era incapaz de ver en el sentido habitual del término y que en realidad percibía debido a su sinestesia.

Clínica
Es difícil describir las capacidades de los sinestésicos porque hay muchas clases (aquí podéis encontrar una lisa de las más comunes), pero es importante remarcar que estas experiencias no son metafóricas o meras asociaciones sino percepciones reales.

Una de las sinestesias más comunes se llama sinestesia de grafemas. Comúnmente implica percibir colores con las letras o números de manera involuntaria. Algunos sinestésicos además pueden llegar a percibir personalidad o géneros para sus letras o números. También son muy comunes los calendarios sinestésicos, es decir, cuando uno percibe conceptos como el año o la semana como si fueran formas con una posición específica, por ejemplo, un óvalo tridimensional. En estos casos, los sinestésicos pueden orientarse con ayuda de estas imágenes mentales.

Los sinestésicos perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntari (por ejemplo, tocar una superficie más suave le puede hacer sentir un sabor más dulce); otro ejemplo, asociar el color amarillo al número 7, ver colores cuando escuchan música, otros pueden sentir el sabor de las palabras, otras personas pueden percibir la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro, etc.

La depresión tiende a aumentar la intensidad del fenomeno.

Algunos sinestésicos son extraordinarios y poseen una profunda sensibilidad musical, pues pueden distinguir e identificar sonidos que, a nivel consciente, no son fácilmente percibidos por otros humanos "normales" lo cual muchas personas suelen relacionar con el 'oído absoluto'. Actualmente se realizan investigaciones con personas en gran parte del mundo y se ha descubierto que también poseen excelente memoria y poder de recordar hechos, aunque las capacidades extraordinarias no son una condición común a todos los sinestésicos.

Un sujeto con esta facultad es capaz de recordar el nombre de una persona o una cifra por el color o el aspecto que tienen, porque las formas, colores, sabores y demás sensaciones sensoriales que asocian a una determinada percepción suelen ser constantes, invariables desde su infancia. Es más, pueden acordarse del color o la forma que tiene el nombre de alguien… pero no recordar la palabra en sí. Por eso les genera tanta extrañeza ver números o letras con otro aspecto, por ejemplo, un 3 o una e azul, cuando para ellos siempre fueron verdes. Debido a esto último, la sinestesia es también terreno abonado para el estudio de las emociones.

Se puede animar a los pequeños sinestésicos a usar su sinestesia como una ayuda para aprender. Pero si en la escuela ven letras o números con colores distintos a los suyos, pudiera ser un estorbo para su desarrollo, así que la sinestesia debería ser tomada en cuenta en las escuelas.

La creatividad es otra característica habitual en estas personas.

Diagnóstico
Existen algunos criterios que distinguen la sinestesia auténtica de la que no lo es.

La sinestesia es involuntaria; esto significa que al prestarle atención al estímulo, digamos la música, no pueden desaparecer los colores. Por otro lado, la sinestesia es algo constante, es decir, los colores y las formas no cambian con el paso del tiempo.

Además, se considera a la sinestesia como algo unidireccional (por ejemplo: alguien puede percibir el 5 de color azul, pero si ve algo azul, no necesariamente le vendrá a la mente el numero 5), aunque ha habido científicos que afirman que puede ser bidireccional en algunos casos.

En los experimentos, cuando los sujetos están delante del ordenador y tienen que escoger el color que tiene un número o una letra, no seleccionan un verde o un naranja cualquiera; al contrario, el naranja, el azul o el rojo tienen un nivel de luminosidad, tinte y saturación determinados y que se repiten invariablemente de prueba a prueba. Además, esos colores son para ellos tan intrínsecos al número o letra como lo pueda ser su forma.

Como curiosidad, si creéis que poseeis algún tipo de sinestesia, quizás os interese realizar uno de estos tests.


Información exraída de Ovejas eléctricas, Wikipedia y Synaesthesia.com.

Planeando no planear

Sí, como lo leéis. Esta entrada está programada, así que ahora mismo estoy disfrutando de unos días de relax con amigos... ¿qué más puedo pedir? Bueno, está claro que siempre falta algo (como J., que no está conmigo), pero no pienso proponerme nada qué hacer esta semana, que me merezco hacerlo.

Eso sí, hay que rendir cuentas de la pasada:

1. Ir a prácticas todos los días: diría que está hecho, porque yo fui, pero ya os conté que fue como esperaba...
2. Ir a los seminarios de las 8: me pasa lo mismo, pero resulta que en teoría no existen, así que no hay!!
3. Estudiar para el examen de Endocrino del viernes: Hecho (el examen y el estudio)
4. ... y aunque sólo pueda hacerlo por la noche, no acostarme muy tarde: Pendiente, es lo que tiene concentrarse mejor de madrugada.
5. Ir a la academia el viernes y el sábado: A medias, el sábado no fui...
6. Ver el miércoles el 6x01 de Lost: No pude hacerlo el miércoles porque, con toda una vida para elegir, mi ordenador escogió ese día para hacer el tonto. Pero del jueves no pasó!!
7. Terminar un libro. Casi, pero no.
8. Comer mucho chocolate, que después ya empiezo la dieta: Hecho, aunque estando de vacaciones dejo la dieta para la vuelta.

¿A vosotros os gusta planear también vuestros días libres?

Las mujeres vivimos más

En el reino de los mamíferos existe una regularidad que se cumple en casi todas las especies: las mujeres viven más que los hombres. La esperanza de vida masculina y la esperanza de vida femenina difieren, y en el caso de los humanos ésta es tres o cuatro años menor en hombres que en mujeres. ¿Pero, por qué los hombres corren con esta mala suerte? Como suele ocurrir con este tipo de preguntas, la respuesta está en los genes.

Es este el caso según Tomohiro Kono de la Universidad de Agricultura de Tokio, investigador que llevó a cabo un estudio publicado en la revista Human Reproduction y que intentó desentrañar la cuestión de por qué los hombres viven menos que las mujeres. Para conseguirlo creó embriones de ratones sin material genético masculino insertando artificialmente genes de dos madres en un embrión femenino, manipulando el ADN de los ratones para que los genes involucrados en su desarrollo se comportaran tal cual como los que son transportados por el esperma masculino. Curiosamente, los ratones creados a través de este método vivieron la misma cantidad de tiempo que las hembras de ratón comunes, y más que los ratones machos.

Según Kono, el responsable de ello es el gen Rasgrf1, el cual es traspasado a ambos sexos, pero que sólo se activa en el caso de los hombres. Este gen estaría actuando reduciendo la esperanza de vida masculina y aumentando la femenina. Pero ¿para qué? Kono observa que los hombres viven menos años porque necesitan desarrollar físicos más grandes y fornidos, aptos para competir por hembras con las que reproducirse contra los demás machos, mientras que las hembras tienen cuerpos más pequeños, pues guardan esta energía para el embarazo y la alimentación de sus hijos.

 
Fuente: OjoCientífico

Consultas externas IV

Esta semana apenas he tenido tiempo para pasearme a mi gusto por la blogosfera, así que soy consciente de que faltáis muchos por aquí. Pero aún así, con el poquito tiempo del que he dispuesto, esto es lo que más me ha llamado la atención:
  • En WebPediátrica hacía días que no presentaban un caso clínico nuevo: pues esta semana lo han hecho, y además es muy interesante. ¿Os animáis a participar?
  • ... y otro caso, del New England Journal
  • ... y uno más, aunque este con resolución, de manos de BlackZack.
  • A veces los niños nos sorprenden y, incluso, nos ponen en algún aprieto, por su desparpajo y su desinhibición pero luego, a medida que crecen y aparece el pudor, lo echamos de menos. Amalia describe como su pequeña Laia empieza a hacerse mayor.
  • Los médicos deben actualizarse constantemente, estar al día de todas las novedades, y en lo que se refiere a los infartos (enfermedad muy prevalente), más todavía. En Docencia en Plasencia nos facilitan la nueva guía para el manejo de los pacientes con IAM con elevación del ST.
  • Fran Sánchez, desde su blog, nos ha proporcionado esta semana una serie de entradas reflexionando acerca de la e-medicina, desde diferentes puntos de vista. Aquí tenéis la introducción, la cibrecondría, la relación médico-paciente y su relación con Internet y el uso de redes sociales
  • ... y todavía dándole vueltas al tema, Enrique Gavilán nos informa de las últimas novedades en la medicina 2.0.
  • Otra interesante reflexión acerca de la Medicina de Familia y la devaluación que sufre esta especialidad por parte de los pacientes, añadiendo un nuevo enfoque: las recetas a demanda.
  • Y siguiendo con los medicamentos, siempre viene bien recordar algunas cosas básicas.
  • El próximo día 28 es el Día Mundial de las Enfermedades Raras; si vivís en Madrid o cercanías, tal vez os interese apuntarse a esta carrera benéfica.
  • Nueva guía para la atención pediátrica en Urgencias.
  • ¿Será este el intento definitivo para crear una vacuna contra el meningococo B? ¡Eso espero!
  • En nuestras manos está paliar o mitigar los efectos de bastantes malos hábitos, sobre todo en los niños y adolescentes. El alcohol es uno de ellos y, por supuesto, el tabaco también.
  • Si recordáis, la semana pasada os hablé de la falta de relación entre la vacuna de la rubeola y el autismo; bien, parece que Lancet ya ha tomado cartas en el asunto.
  • El próximo martes 9, en el Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, se celebrará un concierto benéfico por la fibromialgia y la SFC. Aquí tenéis toda la información.
  • ... y más apoyos para la fibromialgia; esta vez, desde la Unión Europea.
  • En el mundo de la medicina hay todavía demasiado sexismo, os lo aseguro. Aquí podéis leer algunas muestras de ello, pero como Amalia, estoy segura de que la situación cambiará mucho en los próximos años.
  • Si habéis tenido que ingresar o operaros alguna vez, seguro que sabréis de qué os habló si digo dieta absoluta. Lo que quizás no sepáis es que no siempre es necesaria.
  • ¿Sabéis a qué se decica la Medicina Legal y Forense?, ¿tenéis sólo la imágen de series como CSI?. Aquí tenéis una buena explicación (y, como ahora la estoy cursando, ya os hablaré también un poco de ella).
  • Si queréis ver algunas radiografías curiosas, Juan Toral ha hecho una pequeña selección.
  • Para los padres, pasad por aquí y el Dr.Santi os enseñará pequeños detalles con los que detectar escoliosis en vuestros hijos.
  •  Algunas consideraciones interesantísimas sobre las rotaciones externas en Medicina de Familia.
  • ¿Sabéis cuánto nos gastamos el año pasado en medicamentos? Pasad y escandalizáos.
  • BlackZack nos ha traído esta semana la segunda parte de su sección Criptología médica. ¿Que no sabéis qué es? Pues estáis tardando en averiguarlo.
  • Y para terminar, os dejo una canción (sino sois médicos, oídla y entenderéis porque odiamos Farmacología):

Antecedentes personales

Contacto