Ayer, 25 de abril, fue el Día Mundial contra la Malaria, así que como todavía no he hablado sobre esta enfermedad, aprovecho la ocasión para recordarla aunque nunca deberíamos olvidarla: al fin y al cabo, cada año, mata a 2,7 millones de personas (y de ellas, el 75% son niños).
La malaria, paludismo, fiebre cuartana o fiebre de los pantanos, es una enfermedad infecciosa causada por protozoos del género Plasmodium, transmitidos al hombre por las hembras del mosquito Anopheles.
Se calcula que hay más de 1.600 millones de personas expuestas al vector (el mosquito), aunque de momento sólo se ha descrito en unos 150países; de ellos, la mayoría se encuentran en el continente africano (donde la mortalidad es mayor a causa de las dificultades de tratamiento y prevención), mientras que en Europa el principal paludismo es el importado por viajeros, donde alcanza una mortalidad del 2-4%
Etiopatogenia:
Para todos los que alguna vez hemos estudiado esta enfermedad, lo verdaderamente “coñazo” es llegar a entender el ciclo biológico del parásito pero, ¡lo siento chicos!, toca hablar de él para que lo entendáis (aún así, podéis saltaros este apartado si queréis).
Aunque hay más de 100 especies de Plasmodium, sólo 4 afectan al hombre: P.vivax, P.malariae, P.ovale y P.falciparum (la más frecuente, más mortal y más resistente al tratamiento habitual). Si bien los ciclos biológicos son complejos y diferentes para cada especie, voy a limitarme a hablaros de P.falciparum, partiendo de la base de que, como todas las demás, diferencian dos momentos evolutivos diferenciados:
- la fase asexuada o de esquizoogonia, que se desarrolla en el hombre (a la vez, se divide en extra e intraeritrocitaria)
- la fase sexuada o esporogonia, que se desarrolla en el mosquito.
Los parásitos se introducen en el hombre a través de la picadura del mosquito, pasando a la sangre en forma de esporozoítos hasta alcanzar el hígado y penetrar en las células hepáticas (esta es la fase extraeritrocitaria). Transcurridos unos 8 días, la forma intermedia llamado merozoíto destruye la célula hepática y se libera de nuevo a la sangre, penetrando esta vez en los hematíes y iniciando clínicamente la enfermedad (fase intraeritrocitaria). Es en los hematíes donde se transformará primero en trofozoíto, madurará, se dividirá y destruirá el glóbulo rojo de modo que las formas jóvenes quedarán libres y penetrarán en nuevos hematíes, formando los esquizontes y repitiendo la fase intraeritrocitaria. Como dato a destacar de P.falciparum, añadir que coloniza a todos los hematíes (no importa su edad), cosa que explica su mayor virulencia.
Cuando la enfermedad se prolonga, es habitual encontrar en sangre alguna forma sexuada, que será sorbida por el mosquito tras una nueva picadura y así adquirirá éste el protozoo; en él, se producirá la maduración sexual formando la esporogonia que, una vez fecundada, pasará a las glándulas salivales y será inoculada de nuevo con otra picadura. Con esta generación alternante, asexuada en el hombre y sexuada en el mosquito, se cierra el ciclo evolutivo del parásito.
A nivel fisiológico de la enfermedad, hay que remarcar que los hematíes paralizados son más frágiles, transportan menor cantidad de oxígeno y cambian su estructura espacial, factores que determinarán la clínica. Los órganos más afectados serán el sistema nervioso central (SNC), el bazo, el hígado, el riñón y, en caso de embarazo, la placenta.
Clínica:
La incubación de la enfermedad es de 8-30 días, según la especie (tiempo que transcurre hasta la lisis de los primeros hematíes).
El cuadro está siempre dominado por la fiebre, de características específicas, aunque podemos diferenciar:
a) Período prodrómico: fiebre, malestar general, cefalea, mialgia
b) Período frío: fiebre, escalofríos intensos y sensación de frío extremo. Este período se repite en forma de crisis de 15-60 minutos.
c) Período caliente o febril: fiebre de hasta 41ºC, rubefacción, piel seca, sed… Esta fase dura unas 2-6h.
d) Período de lisis: gran sudoración, fiebre (aunque de menor intensidad), fatiga extrema, somnolencia. Dura unas 2-4h y vuelve a repetirse el proceso desde el período frío.
A todo esto, se le deben añadir complicaciones como hepatoesplenomegalia (agrandamiento del hígado y el bazo), confusión, disminución de consciencia, fiebre hemoglobinúrica por lisis masiva, insuficiencia renal, infartos en diferentes territorios, hemorragia masiva, meningitis, convulsiones, etc.
En nuestro medio, lo más habitual es que se presente como fiebre sin foco aparente, tras un viaje a una zona de riesgo.
P.falciparum, sin tratamiento, produce la muerte en unos 15 días.
Diagnóstico:
Para diagnosticar la enfermedad
necesitamos observar a través del microscopio los hematíes, para comprobar que
está infestado por protozoos. Esto se hace a través de dos técnicas llamadas
"gota gruesa"o extensión de sangre periférica (que, además, permite diferenciar
la especie).
En caso de fiebre persistente
tras un viaje, estas pruebas se repetirán las veces que haga falta, porque la
malaria es la primera causa. Si estamos en un país endémico, cualquier fiebre
es malaria hasta que demostremos lo contrario.
Tratamiento y prevención:
Aunque no siempre hace falta,
en infecciones por P.falciparum se recomienda siempre la hospitalización. Una
vez allí, trataremos la infección con antipalúdicos, aunque dependerá mucho de
la resistencia del protozoo (y eso, en un primer momento, sólo lo podremos
deducir según la zona en qué estemos o de dónde provenga el viajero). Aún así,
en general, seguimos utilizando la cloroquina y/o la quinina.
En el caso de que vayamos a
viajar a una zona de riesgo, debemos dirigirnos a nuestro médico para que nos
administre una quimioprofilaxis (prevención en forma de medicamento).
Aún así, la mejor forma
de
prevención es, obviamente, evitar las picadas de los mosquitos,
ya sea con
repelentes o con algo tan sencillo como mosquiteras (y, idealmente,
impregnadas
de antipalúdico). Algo tan sencillo como esto, y a lo que millones de
personas
no tienen acceso.
9 firmas:
Por mucho que yo odie estudiarme los parásitos, esta parasitosis en concreto es más que importante, como dices. Causa verdaderos estragos por ahí, y es desolador que muchas personas carezcan de una simple mosquitera.
En fin...
PD: ¿La hemólisis no causa ictericia prehepática? Lo miraré, que ahora me has creado interés renovado por mirarme Micro (como verás, estoy más que pez en esta parte de la Micro XD).
Anna, que he vuelto a estos mundos de dios!!! jeje. por fin! vuelvo a estar con la pilas puestas!
un besito!
BLACZACK, no estás pez tontín, que lo has dicho muy bien :) Efectivamente, otra complicación es la icterícia a causa de la hemólisis ;)
Justo ayer lo leí YOPOPOLÍN y me alegro muchísimo. Entre tu percance y el mío, hace mucho que no disfruto de tus entradas :)
Besos!!
Una de mis excompis de medicina era de Guinea (supongo que sabrás a quién me refiero) me comentaba que ella la pasaba de pequeña como si fuese una gripe.
Es que resulta que estuvimos un tiempo diciendo de ir a su país juntas y tal y nos decía que capaces éramos de pillar algo allí, jaja.
Ah!! Plasmodium bicho maldito... Sobretodo para los medicoblastos que estamos en etapa de aprendernos nada más que el ciclo!!! Y es solo uno de muchos bichos... El otro dia vi un documental en NatGeo, el nombre viene de "mal aire" en referencia a unos pantanos italianos y a la creencia de la epoca de que el mal estaba en el aire, solo un datito curioso... Se mencionaba lo de las mosquiteras: es la diferencia entre la epidemia relativamente controlada en Bolivia y la de Africa. Los investugadores se sientan a plena noche con un tubo con el que succionan los mosquitos que vienen a picarlos: asi prueban repelentes naturales de la zona...
Muy buena entrada!!!
CARMNCITTA, no tenía ni idea de que hubiera tenido malaria... y varias veces! La verdad es que he pintado el peor escenario, pero muchas veces se pasa sin siquiera llegar a diagnosticarla, y menos en los países de orígen.
Todo pasará MR.DUPIN! La micro es pesada al principio precisamente porque sólo ves la parte teórica de los bichillos, sin una aplicación médica, pero verás como luego le pillas el truco en seguida ;)
Besos!!
La verdad es que siempre me ha parecido una enfermedad que la gente tiene mucho en el olvido, como que es una "enfermedad de otro tiempo", pero las tasas de mortalidad me han dejado alucinada.-
"Una enfermedad olvidada de gente olvidada" dijo un profesor en un teórico...
Qué gran (y triste) verdad...
Publicar un comentario