Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas

Evento viaje solidario

Aunque ya sabéis que no suelo aprovechar el blog para estas cosas, la iniciativa "Evento viaje solidario", se merece una mención por aquí, así que os dejo la información que recibí a través de Lorena, quien me dio a conocer la iniciativa.
Desde Nautalia estamos colaborando con Ayuda en Acción en el proyecto "Tratamientos Oncológicos Pediátricos", para ayudar a los niños de México y sus familias a tratar esta grave enfermedad. A través de nuestro microsite http://www.nautaliasolidaria.es/ se pueden hacer donaciones para la causa. Cada microdonación se verá reflejada en los metros que correrán empleados de Nautalia en el Rock 'n' Roll Madrid Maratón de Mapoma el próximo 22 de abril.
Así que, todos los empleados de Nautalia nos vamos a calzar las zapatillas y correr con camisetas rotuladas con todos los nombres de las personas que hayan realizado donaciones para el proyecto con el objetivo de destinar todos los fondos recaudados al tratamiento contra el cáncer infantil.

Cualquier ayuda, por pequeña que sea puede servir para mucho. Tu función es acompañarnos simbólicamente metro a metro, ayudarnos a hacer ruido que nos ayude a ganar esta carrera y conseguir nuestro objetivo 1€ = 1 metro // 42.000€ = 42km de #viajesolidario

Os dejo también el link a nuestro blog corporativo por si quieres más información http://blog.nautalia.com/nautalia-solidaria-y-ayuda-en-accion/

 Ya sabéis, ¡a colaborar!

¿Pagar por lo gratuíto?

Ayer me quedé alucinada viendo la televisión, con una de las noticias de la sección de deportes... tanto, que hoy he estado buscando algo de información y, como no salgo de mi asombro, he querido compartirlo con vosotros a ver qué opináis.

Os pongo en antecedentes: Mike Roqué, jugador del Betis, tiene un cáncer de pelvis, por lo tanto, debe ser operado para extirparse el tumor. Hasta ahí todo normal. La cosa empiezó a escamarme cuando la noticia que se daba no era esa, sino que se había abierto una cuenta para hacer donaciones al jugador y ayudar en el pago de su tratamiento.
El Real Betis Balompié ha abierto una cuenta corriente para que todo el seguidor que quiera, siempre de forma voluntaria, contribuya con el club a pagar la operación y el tratamiento de quimioterapia de Miki Roqué. La cuenta, bajo el título ‘Ánimo Miki’, servirá para que el club vaya ingresando todo el dinero que vaya destinado a favor de Miki, tales como la cantidad que se sacó el pasado viernes, en el derbi de fútbol Indoor, en la subasta de la camiseta del jugador catalán con el ‘26’ que portó Oli.
Además de un número de cuenta, se han puesto a la venta camisetas solidarias, y la recaudación de diversos partidos también se destinará a este objetivo.

Claro, el señor Roqué quiere operarse en la Clínica Dexeus de Barcelona, centro privado por excelencia, así que decide pasar de la Seguridad Social y tratarse en un hospital privado. Lo cuál, señor Roqué, me parecería bien, si se lo pagara de su bolsillo... ¿pero pedir dinero por algo que usted puede tener gratis? No lo sé, o me estoy perdiendo algo en esta noticia, o veo una falta de moralidad impresionante. Optar por la medicina privada, aunque yo no la comparta, me parece una opción tan respetable como cualquier otra, pero tener la cara de pedir dinero para tratarse allí, aprovechándose además de ser una imagen pública, me parece una desfachatez.

De verdad os lo digo, o me faltan datos aquí o no entiendo nada, porque esto me parece vergonzoso... ¿qué opináis vosotros?

Amigos de darlo todo

 Bajo este lema, mañana 20 de Noviembre se celebra en Barcelona la fiesta Amics de l'Hospital Sant Joan de Déu, acto en el que se invita a la población a acercarse y conocer el trabajo que el Hospital realiza por y para los niños y familias ingresados, y a conocer cómo podemos colaborar entre todos.

La fiesta se celebrará en los jardines del centro comercial l’Illa Diagonal y estará abierta a la ciudadanía para agradecer el trabajo desarrollado por los “Amigos del Hospital”, es decir, aquellas personas particulares, empresas e instituciones que colaboran habitualmente con el centro. 

Además, otro de los objetivos de esta fiesta es animar a la población a hacerse amiga del Hospital Sant Joan de Déu: a colaborar, en la medida que se pueda, con el hospital. Todo puede ser útil: ideas, participar como profesional, dedicar tiempo al cuidado de niños o sus familias, aportando dinero..

Todos los asistentes a la fiesta recibirán como regalo una de las 1.500 cajas de besos, abrazos y mimos que han construido el corazón gigante que presidirà la fiesta. Este corazón se ha querido representar también en Facebook, donde los usuarios pueden unirse, de manera simbólica, al corazón de los Amigos de Sant Joan de Déu.  En menos de un minuto, puedes unirte al corazón aquí.
Sino podéis asistir al evento, bien porque vivís fuera o porque tenéis otros compromisos (desgraciadamente es mi caso), podéis seguirlo todo a través de su Twitter oficial o su web, donde también encontraréis información para haceros Amigos del hospital.

Y si tenéis la suerte de vivir en Barcelona y tener un ratito para pasaros, aquí os dejo algunos de los actos preparados:

10.00-14.00 h. Tallers: Música · Astronomia · Màscares · Cuina saludable · Manualitats · Dibuix · Bàsquet

11.30-12.00 h. Inauguració de la Festa, conduïda pel periodista Sergi Mas · Presentació del projecte Amics de l’Hospital Sant Joan de Déu.

12.00-12.30 h. Actuació dels Pallapupas-Pallassos d’Hospital.

12.30-13.00 h. Actuació dels Mags de l’Hospital Sant Joan de Déu.

16.00-18.00 h. Tallers: Sobre el petroli · Conta-contes · Cuina saludable · Manualitats · Dibuix · Bàsquet

16.00-16.30 h
Actuació dels Pallapupas-Pallassos d’Hospital.
16.30-17.00 h. Actuació dels Mags de l’Hospital Sant Joan de Déu.

17.30-18.00 h. Taller de tambors.

18.00 h. Concert de clausura a càrrec
del grup Unibongo.






La inciativa de los Amigos de Sant Joan de Déu es pionera en el Estado mediante la cual el Hospital pretende ampliar las maneras posibles en las que la sociedad puede ayudar a hacer realidad los proyectos de investigación, innovación y de soporte y acompañamiento a los pacientes y a sus familias. Estos programas no son estrictamente asistenciales, y por tanto no están financiados por la sanidad pública, pero ayudan a los pacientes y a sus familias a afrontar la enfermedad en las mejores condiciones posibles y a mejorar su experiencia durante la estancia.
La fiesta ha estado especialmente pensada para las familias. A lo largo de todo el día los niños que acudan podrán participar en un amplio abanico de talleres infantiles que reproducen algunos de los programas que se hacen en el Hospital con los niños ingresados para reducir el impacto de su hospitalización
¡¡Desde Historia Clínica, os deseamos toda la suerte del mundo para mañana, una gran difusión, y montones de nuevos Amigos!!

Baila y búscale nombre a la EPOC

¿Conocéis la iniciativa "Búscale nombre a la EPOC"? Porque desde que yo la conocí hace unos meses, no dejo de seguir sus andaduras... Por eso, me gustaría dejaros por aquí información sobre un dancemob preparado en Madrid para el próximo 17 de noviembre (con motivo del Día Mundial de la enfermedad), que han tenido el detalle de mandarme por mail:


Evento: ¡Muévete y Respira con Jéssica Expósito! Espirometrías y Dancemob con motivo del Día Mundial de la EPOC
Fecha:  Miércoles 17 de noviembre de 2010
Lugar: Gran Plaza (Planta 0) del Centro Comercial La Vaguada (Avda. Monforte de Lemos, 36, Madrid)
Hora:
-          De 10.00 a 21.00: Espirometrías a público general para medir la capacidad pulmonar y mural para proponer un nombre alternativo a la EPOC.
-          12.00: Convocatoria para medios de comunicación: Dancemob y atención a prensa por parte de Jéssica Expósito
-          18.00: Dancemob ¡Muévete y Respira! Para público general. Los medios que deseen asistir pueden hacerlo, aunque la convocatoria oficial es a las 12:00 horas.
Esta iniciativa se enmarca dentro del Día Mundial de la EPOC, que se celebra el 17 de noviembre y también forma parte de las acciones de la campaña www.buscalenombrealaepoc.org, que persigue combatir el desconocimiento de esta enfermedad y favorecer su detección precoz invitando a la población a proponer un nombre más popular a la EPOC.

Sobre la iniciativa, os recomiendo que echéis un vistazo a su página web y conozcáis algo más acerca de esta enfermedad que mata a tanta gente... y para la que todavía se busca un nombre.


Editando...: como rectificar es de sabios, y porque algún despistado hay, entono un mea culpa y os dejo aquí un par de comentarios cruzados con el gran Enrique Gavilán, para que todos podamos aprender de él:
Enrique: Anna,
Con todos los respetos, discrepo. Lo que propone esta campaña es hacer cribado poblacional de la EPOC; cosa que no está recomendado hacer.
Hacer diagnósticos precoces para la EPOC no conduce a nada, puesto que la mayoría de las EPOC que se diagnostican de esta manera son EPOC leves que no se van a beneficiar de ningún tratamiento que alargue o ensanche su vida.
Otra cosa es hacer una búsqueda activa de la enfermedad cuando comience a dar síntomas o cuando haya una sospecha clínica o en pacientes de alto riesgo (consumo de tabaco de más de 15 años), que es cuando podemos comenzar a actuar. Si hay que centrar nuestros esfuerzos es ahí, que es donde se ha fallado hasta ahora, y es donde y cuando intervenir ha demostrado aumentar la supervivencia (con matices) y la calidad de vida del paciente con EPOC.
Antes de aplaudir iniciativas como ésta hay que plantearse si con ellas hacemos más bien que mal. Somos científicos, profesionales sanitarios, tenemos que digerir críticamente lo que vemos, leemos y hacemos, porque si no nos convertimos en conformistas que sólo somos una correa de transmisión de cosas que no tienen nada que ver con la medicina y con la sanidad.
Un beso
Anna: Enrique, en tu comentario tienes toda la razón. Pero, según esta iniciativa, yo no he entendido que se pretenda hacer un cribado... sino que se quiere concienciar a la gente de una forma sencilla de la importancia de la enfermedad, y de que no está tan lejos de nosotros. A lo mejor es una lectura equivocada la que hago, no te lo discuto, pero de haber entendido lo mismo que tú, te aseguro que sería la primera en no aplaudirla.

Besos y muchísimas gracias por tu comentario, que a veces hace falta que te digan las cosas como son :)
Enrique: Anna,
Yo también he recibido el mismo e-mail que tu. Se lo están mandando a todos los bloggers. Mira lo que tu misma has reproducido en tu blog:
"De 10.00 a 21.00: Espirometrías a público general para medir la capacidad pulmonar".
Juzga tu misma... Creo que blanco es y la gallina los pone: si ésto no es cribado poblacional que venga dios y lo vea. Además, mal hecho, porque la población que acude a los centros comerciales generalmente es joven, y por tanto el porcentaje de personas que padecerán la enfermedad es aún más bajo que si lo hubieran hecho en la plaza del pueblo, donde ahora mismo están los jubilados fumándose un cigarrilo comentando el partido de ayer o lo último de Zapatero-Rajoy entre tos y tos.
No pretendo sacarte los colores, Anna, ni mucho menos, por favor, no lo tomes como algo personal. Es sólo que creo que debemos, como científicos y profesionales que somos, leer la letra pequeña, agudizar nuestro sentido crítico, una de las cosas que estoy seguro que un profesor tuyo, maravilloso, llamado F. Borrell te enseñaría un día.
La campaña podría ser (y seguro que lo es) bienintencionada en la mayoría de su planteamiento, pero discrepo en sus fines y en sus medios. Bajo mi punto de vista está mal planteada y contribuye innecesariamente a medicalizar y empuja a las personas a que consulten a su médico para "hacer chequeos para esa enfermedad que mata a tanta gente y que nadie sabe como se llama".
Por si acaso: no tengo ningún conflicto de interés ni con las entidades que organizan y abalan la campaña, ni con las empresas farmacéuticas que la financian (Boehringer y Pfizer).
Un beso,
Anna: Para nada me lo tomo como algo personal ENRIQUE, es más, agradezco de verdad que me recuerdes cosas como esta... y que me cites a Borrell que, efectivamente, fue un excelente profesor mío.

Si no te importa, y como mea culpa, te importaría que añadiera tus comentarios a mi entrada? Es por si algún despistado no se pasa a leer los comentarios por aquí...

Y por favor, nunca NUNCA dejes de decir(me) estas cosas, con las que no hago sino aprender :)

Besos!!

Consultas externas XV: semana 3-9 de mayo

Esta semana sí que os voy a dejar con un repaso de última hora, pues calculo que cuando termine de escribir esta entrada será ya lunes... Sea como sea, aquí os lo dejo para vuestro uso y disfrute, para mí, un placer aprender tanto y tan bien en la blogosfera.
  • Empezamos fuerte con una polémica entrada de las que tanto le gustan a Nebulina (y a mí): ¿qué os parece la actitud de su profesor? A lo largo de la semana somos muchos los que le hemos dado nuestra opinión, así que pasad por aquí y sumad la vuestra.
  • Y siguiendo con temas polémicos, nuestra mamá pediatra nos cuenta su experiencia en una de sus últims guardias y nos hace reflexionar sobre pedir pruebas complentarias sólo por la demanda de los pacientes, además de enseñarnos algo sobre la urticaria.
  • ... aunque para temas controvertidos, a ver qué os parece lo que leímos el lunes en Saludconcosas; yo al menos he estado toda la semana dándole vueltas a esto de los "buzones bebé".
  • Vicente Baos nos presenta a la dra.Amalia Bueno, la primera en escoger Medicina de Familia este año, y nos plantea de nuevo el por qué esta especialidad está tan infravalorada.
  • Y seguimos con la Medicina de Familia de manos de El bálsamo de Fierabrás...
  • ... para despedirnos del tema con una de las más destacadas entradas de esta semana, en Médico Crítico.
  • Buena noticia la que nos llegó a principios de semana des de el Hospital Clínic de Barcelona, donde están desarrollando un nuevo método de detección del cáncer de vejiga.
  • Sin dejar todavía los hospitales catalanes, leemos en Genciencia acerca de un nuevo software para la visualización de arterias coronarias.
  • En Biblioteca médica virtual nos sorprenden cada día con recursos sumamente interesantes; esta misma semana, por ejemplo, nos ofrecían una excelente base de datos de sumarios de revistas médicas.
  • Éste iba a ser el vídeo que os dejara esta semana, pero finalmente he decidido no ponerlo directamente y dar, en apariencia, algo de tregua a los fumadores. Sea como sea, no dudéis en pasar por Somos medicina y dar un vistazo a uno de los mejores anuncios que he visto...
  • ... y no dejéis su blog sin ver otros vídeos y concienciaros un poco con las donaciones de sangre y el VIH.
  • ... donaciones de sangre que esta semana muchos han difundido por la red.
  • Si pasáis estos días por las Crónicas de un galeno novato, y además estáis pensando en qué academia escoger para preparar el examen MIR (o si debéis escoger alguna), seguro que os interesa mucho esta nueva serie de entradas donde se analizan todas ellas. Para empezar, la mía...
  • Enrique Gavilán no deja de enseñarnos cosas, pero además esta semana lo ha hecho centrándose en la docencia. Aquí podéis leer sobre el aprendizaje basado en problemas y aquí encontrar una interesante bibliografía.
  • ... y sin dejar lejos a Enrique, que es uno de los organizadores, os dejo el enlace al I Congreso de la Blogosfera Sanitaria. ¡Qué decepción me llevé al ver que me coincide con un examen y no podré asistir! Pero en seguida me repuse al ver que podrá seguirse on-line, así que vosotros tampoco tenéis excusa para perdéroslo.
  • Mucho se habla de las Guías de Práctica Clínica pero, ¿sabemos usarlas? En Rincón docente de Medicina de Familia nos ponen un buen ejemplo.
  • ... aunque os dejo aquí una nueva guía SIGN, acerca de la faringitis agudas y las amigdalectomías, de manos de Pediatría Basada en Pruebas.
  • Internet cada vez llega más lejos, y descubrimos usos y posibilidades insospechadas. Fran Sánchez nos habló esta semana acerca de su uso en la depresión y el trastorno de pánico.
  • ... y hablando de Internet, ya sabéis lo que opino de la búsqueda de información sobre salud en Internet. Y es que si bien soy la primera en tener un blog y intentar difundir algo de mi pobre conocimiento, creo que es fundamental que los pacientes sepan dónde y cómo buscar. En Primun non noccere, una excelente entrada sobre el tema.
  • Y no dejemos el tema 2.0 sin hablar de la iniciativa pantallas amigas que nos presentaba esta semana el dr.Santi.
  • Algo de evidencia acerca del ibandronato y su uso como prevención de fracturas vertebrales, de manos de Saludyotrascosasdecomer.
  • ¿Sois capaces de ver la muerte cuando la tenéis justo al lado? Sin duda no es una tarea fácil, como nos explica Enrique Gavilán.
  • Seguro que conocéis a alguien a quien le han extirpado el apéndice, o bien vosotros mismos habéis sufrido ese trago pero, ¿sabéis exactamente qué es?. Amalia Arce nos lo explica desde un caso que le toca muy de cerca.
  • ¡Y ahora resulta que sólo podemos criar a los niños de dos formas! Mirad cómo nos lo cuentan en Genciencia.
  • Lamentable muestra de nuestra profesión la que se ha visto esta semana en los medios, pero con el dr.Bonis aprendí que no soy la única en verlo extraño...
  • Estoy emocionadísima desde que Shora habló esta semana de World Community Grid. ¿Que no sabéis qué es? Pues ya estáis tardando en leerlo por aquí, porque podéis ayudar a curar enfermedades sin apenas esfuerzo... 
  • Esta semana celebramos el Día Mundial para el lavado de manos, y para conmemorarlo, Nebulina nos regaló esta curiosa entrada acerca de Ignaz Semmelweis.
  • ... y hablando de higiene, a ver qué os parece esta decisión de los hospitales ingleses.
  • Emilienko hacía una pregunta que quise contestar al momento pero que, a la hora de escribir, no supe cómo responder. ¡Y es que no es fácil! ¿O vosotros sabrías qué cambir del sistema sanitario?
  • Gracias a la dra.Jomeini, repasé un poco para mi examen de Toxicología, con esta entrada sobre la ketamina.
  • Algo de vacunación de manos de Pediatría Basada en Pruebas y Juan Bravo.
  • Como siempre, casos clínicos: una masa pulmonar y una hematoquecia.
  • Las universidades deberían pensarse muy bien qué enseñan, pero algunas parecen no tenerlo demasiado claro; Shora nos enseña una lista bastante vergonzosa y además crea un blog dedicado al tema, al que seguiremos de cerca.
  • Y estoy segura que a Shora le gustaría mucho este artículo, y es que han condenado a los creadores de un "producto milagro"
  • Dosis semanal de cine de manos de Medycine (El luchador) y Pediatría Basada en Pruebas (León y Olvido).
  • ¡Juguemos a ser científicos! Hoy, cómo extraer el ADN en vuestras casas...
  • Buff, parece que esta vez hemos ganado una batalla contra el Ministerio de Sanidad, al menos en apariencia. Aquí podéis leer el acuerdo al que se ha llegado acerca de la troncalidad MIR.
  • Oidun nos da un repaso en historia presentándonos a Maimónides.
  • Y para despedirme, este curioso vídeo que encontré en Medicina Jóven, sobre unas constructoras muy muy pequeñas...:

Consultas externas XIV: semana 26 de abril - 2 de mayo

Intenso repaso a la blogosfera el que os traigo esta semana: coged vuestro portátil, tumbáos un ratito al sol y a leer. ¿Estáis preparados?
  • Fran Sánchez nos presenta un nuevo sistema de ecografía mamaria, y parece que no está nada mal.
  • ... y nos enseña también Rexplore, una aplicación sobre los efectos secundarios de los fármacos.
  • Una de las cosas que me sorprendieron cuándo lo estudié por primera vez, es saber que en nuestro país no haya un calendario vacunal unificado, sino que en cada comunidad autónoma se apliquen diferentes criterios. ¿A vosotros qué os parece? Aquí tenéis una encuesta de manos de El Mundo.
  • ... y aquí una puesta al día en vacunas.
  • ¿Sois unos padres blandiblup?, ¿sabéis que son? Amalia Arce nos presenta este libro y nos da su opinión.
  • La formación en temas de salud va más allá que los 6 años de carrera y los 3-4 de residencia: actualizaciones, congresos, cursos... infinidad de cosas que pueden ayudarnos a mantenernos al día y ejercer de forma actualizada y responsable. Pero ¿funciona actualmente? Lo analizan desde Salud con cosas...
  • ... y también lo hace Enrique Gavilán.
  • Interesantísima entrada la que nos da Shora, habland o de algo que siempre me ha preocupado: ¿por qué no dispensar los medicamentos por unidades? Veamos qué nos cuenta...
  • Me encanta esta propuesta de BlackZack y Mar, así que aquí os la dejo: ¿qué tal una KDD-bloguera? ¡Yo me apunto!
  • Con pocas palabras se puede decir mucho... El Dr.Bonis actualiza con dos líneas, y hace que piense en ello toda la semana.
  • ... y seguimos con la homeopatía y sus estúpidas reivindicaciones...
  • ... aunque afortunamente todavía hay voces críticas.
  • El próximo viernes 7 de mayo, se celebra en Barcelona un concierto benéfico para el estudio del XMR. Carme nos da toda la información.
  • Hace ya 1 año (madre mía, ¡cómo pasa el tiempo!) estaba yo inmersa en una ardua tarea: escoger academia para preparar el MIR. Por mi parte, y por fortuna, creo que acerté de pleno con mi elección, pero para los que estáis pensándolo ahora, os dejo esta entrada de académico... y es que a veces la publicidad puede ser muy agresiva.
  • Podría hablaros mucho sobre el dolor, pero no sería demasiado objetiva, así que os dejo esta breve entrada de Violeta para que reflexionéis un poco.
  • ... y otra de manos de Arturo Goicoechea.
  • Actualmente nadie tiene seguro su puesto de trabajo, pero hay quién piensa que los médicos no tenemos este problema. ¿Habéis visto estos datos? Quizás cambiéis de opinión...
  • Cada vez los videojuegos nos sorprenden con aplicaciones más interesantes; en Somos Medicina nos presentan una de ellas.
  • Docencia en Plasencia nos deja algunas actualizaciones del PAPPS, no os las perdáis.
  • Interesante válvula magnética para la incontinencia y retención urinaria, de la mano de Fran Sánchez.
  • ¡Ay, la autocura! Cuánto bien nos haría a todos si la aplicaramos como una rutina más, algo integrado en nuestro modo de vida. Mirad lo que nos dicen en Salud con cosas...
  • Algunos inventos nunca salieron a la luz, pero este me ha gustado especialmente: un zeppelín como hospital para tuberculosos, en la Aldea irreductible.
  • Hablamos mucho de medicina 2.0 y eSalud, pero quizás no todos los cambios sean buenos, ¿no? En Somos medicina analizan algunos de ellos y nos plantean interesantes reflexiones.
  • ... y es que quizás deberíamos cambiar antes algunas actitudes en los médicos, como bien nos sugieren en Peditría Basada en Pruebas.
  • Curiosidades acerca del cerebro, de mano del Dr.Santi.
  • El triaje es una de las tareas que más difíciles me parecen y, por ello, intento pasarme por allí siempre que estoy de prácticas en Urgencias. Amalia Arce nos cuenta un poco qué es, para qué sirve y cómo funciona.
  • Sí, deja mucho que desear, pero Francisco PJ nos enseña el primer TAC de la historia.
  • Interesante clasificación del personal de enfermería en este especial vademecum de la Dra.Jomeini.
  • Creo que en Médico Crítico han hecho una de las mejores entradas que he leído: por favor, no la paséis por alto...
  • Una de las noticias que alegró mi semana: los estudiantes de Medicina nos desvinculamos de las empresas farmacéuticas.
  • ... y es que viendo cosas como ésta, ya hacía falta.
  • De unos de nuestros pediatras favoritos, nueva guía sobre la ventilación mecánica en el recién nacido.
  • Enfermedades olvidadas para algunos, no está mal que nos las recuerden de vez en cuando.
  • En Un cafelito a las 11 nos enseñan 8 cosas que nadie te cuenta cuando tienes hijos, así que tomad nota.
  • Se abre la convocatoria para Medintern2010 - X Congreso Nacional de Medicina Interna, en Cuba. Aquí tenéis toda la información.
  • ... y hablando de Cuba, ¿qué tal hablar sobre su sistema sanitario?
  • ¿Sabéis qué es la icterícia? Seguro que después de leer esta entrada de BlackZack, sí.
  • Para los MIR que os incorporáis en unos días, Oidun nos hace una recopilación de todo el papeleo que debéis tener al día.
  • El paciente terminal, para mí un ejemplo de lo que de verdad hace un Médico de Familia...
  • ... y en Carreteras Secundarias nos enseñan a reconocerlo.
  • Esta semana os hablado bastante de la Power Balance, pero me dejé esta desternillante noticia en el tintero para no saturaros.
  • Pediatría Basada en Pruebas nos presenta FAMIPED.
  • El próximo 12 de mayo, conferencia en Sitges acerca de la fibromialgia; aquí tenéis los datos.
  • Interesantísima aplicación contra el cáncer, explicada por Somos medicina.
  • Lectura crítica de estudios de pronóstico, gracias a Docencia en Plasencia y Rafa Bravo. 
  • ¿Es posible reducir costes sin disminuir la calidad del servicio? Veamos...
  • Seguro que muchos de vosotros estáis maldiciendo ya la primavera y sus alergias; en El supositorio nos hablan sobre el tema.
  • ... y sin dejar la primavera, un dato cuánto menos curioso.
  • Casos clínicos: esta vez, uno de Pediatría.
  •  Scrubs es sin duda una de mis series preferidas y desde que la descubrí hace algo más de 7 años no dejo de reír y llorar con ella. Si no la conocéis, Teron nos la presenta.
  • Reveladora entrada sobre las derivaciones en Atención Primaria de manos de ATension Primaria.
  • ¡Bien, vuelve la criptología! Esta vez, hablamos de rehabilitación.
  • ¡Atención estudiantes! Os dejo un vídeo por aquí que seguro os ayuda pero, sobre todo, lo que os recomiendo es que guardéis esta página en vuestros favoritos y la consultéis diariamente, me lo agradeceréis.
  • Conociendo a Miguel Servet con Oidun.
  • Para ir terminando, un poco de cine: Slumdog millionaire y Gracias por fumar.
  • ... aunque si véis este vídeo de despedida, espero que muchos de vosotros os penséis seriamente dejar de fumar:

II Jornadas de Estudiantes de Medicina Bellvitge

... o como los estudiantes también saben organizar.

La semana pasada se celebraron en mi campus las segunas jornadas de estudiantes de Medicina, después del éxito del año pasado. Por suerte para mí, esta vez sí pude asistir... y me quedé impresionada de cómo los estudiantes podemos tomar la iniciativa y preparar cosas que merecen mucho la pena. Y es que todas las actividades parten del Consejo de Estudiantes del Campus, en colaboración con la Universidad y diferentes entidades, lo cuál hace que mi valoración sea mucho mayor que si hubiese sido un acto institucional más, precisamente porque los que estábamos allí era porque estábamos interesados, y porque las charlas y actividades que se prepararon estaban pensadas por y para nosotros.

El jueves, después de un pequeño acto de bienvenida, abrió las jornadas el Dr.Manel Ballester, de la universidad de Lleida, proponiéndonos, de entrada, un cambio drástico en nuestra mentalidad y una pregunta que parecía fácil de responder: ¿sabemos cómo se organiza el corazón? Todos contestamos que sí, pero tras su conferencia acerca de El corazón helicoidal, nos quedó bastante claro que no teníamos ni idea*. Lamentablemente para todos, la mente preclara que revolucionó la cardiología (el Dr.Torrent Guasp) murió hace un par de años, así que no pudimos escuchar de primera mano cómo se llevó a cabo el descubrimiento, aunque gracias a un montón de fotografías y vídeos, creo que nos quedó claro a todos. Personalmente, quedé impresionada de la de cosas que damos por supuestas y todavía no sabemos y, una vez, caí en que en esta profesión hay que estudiar toda la vida.

Después de una pausa para el desayuno, tuvimos una pequeña mesa redonda acerca de "La salud del profesional sanitario", a cargo de mi profesor de Medicina Legal (el Dr.Gené Badia) y Anna Mitjans, coordinadora de la Fundación Galatea, quien precisamente nos presentó el trabajo que hace allí. Porque los médicos, como todos, podemos enfermar... pero además estamos sometidos a unas circunstancias algo peculiares, lo que nos aboca a un mayor riesgo de determinados problemas (agresiones, estrés, addicción a sustancias tóxicas, infartos, etc.), así que siempre es interesante ver qué podemos hacer cuando nos encontramos en una situación así: a quién podemos recurrir para pedir ayuda y cómo la Ley nos ampara. Ya os digo que disfruté muchísimo a pesar del mal panorama que nos pintaron.

Y después de comer, el primer taller al que estaba inscrita: taller práctico de suturas. Madre mía, ¡tantos años sin practicar se notaron! Me apunté al taller porque sabía que apenas recordaba nada, pero no pensé que además se me diera tan mal. Afortunadamente, salí de allí con un montón de técnicas nuevas y un dominio decente para salir del paso en el hospital... al fin y al cabo, estuvimos practicando con cerdo (que tiene una piel mucho más dura) y la primera vez que suturé a alguien tampoco lo hice tan mal. Así que nada, habrá que seguir practicando en casa para no perder el costumbre.

El viernes fue, de lejos, el día que más disfruté. A primera hora vinieron dos miembros de la Fundación Theodora, que no conocía, a explicarnos el trabajo que hace. Os invito a todos a que entréis en su web para conocer algo acerca de ellos, porque es asombroso. Personalmente, quedé impresionada por la ayuda que prestan a niños enfermos y por la profesionalidad que muestran; es decir, no son como otros voluntarios/fundaciones que, aunque de buena fe, acaban interfiriendo en el trabajo de los médicos, o se saltan los protocolos de higiene o no tienen ningún tipo de formación sanitaria. Los Doctores Sonrisa (que es como se llaman a ellos mismos), son actores profesionales que, durante un año entero, toman clases de salud básicas, clases de higiene y esterilización, etc. además de disponer de una formación continuada en este campo. Si sumamos todo esto a lo agradecidos que están los niños y sus familiares... espero poder colaborar con ellos de algún modo en el futuro, y os invito a todos a hacer lo mismo.

Y, desgraciadamente, mis jornadas terminaron aquí. Al principio de la última charla (ni más ni menos que una mesa redonda acerca de la nueva troncalidad en el MIR), y cuando aún me quedaba un taller de control de estrés al que asistir, me llamó mi padre desde el hospital porque había tenido un accidente con la moto. Afortunadamente no fue nada, pero yo salí del aula corriendo por si acaso.... Acerca de esta charla, no obstante, me gustaría sólo dejar un comentario: no me parece nada bien que seamos los estudiantes los que tengamos que organizarla, ya que es un cambio en el sistema educativo tenemos derecho a estar informados. ¿Qué pasa con la gente que no quiso asistir a las jornadas; se quedan sin que nadie les explique nada? Muy mal a mi Universidad por esto, pero mil gracias a los organizadores de las jornadas.

Ya véis que no he contado mucho y aún así me he enrollado demasiado (hace tiempo que no escribo por aquí...), pero sólo quiero daros un consejo a los que seguís estudiando: si estáis cerca de Barcelona, o podéis hacer una escapada, no os perdáis las jornadas del próximo año, porque seguro que serán igual o mejores que estas.


*para no extenderme explicándolo, dejo algo de información aquí para los interesados, aunque puede que haga una entrada dedicada al tema:
- Fundación Torrent Guasp
- Francesc Torrent Guasp
- Documental "L'home que va desplegar mil cors"
- Spatial orientation of the ventricular muscle band: physiologic contribution and surgical implications

El buen samaritano

Ya sabéis lo mucho que me gusta despertarme con noticias como esta, así que cuando os lo cuente sabréis porque es un gran día para mí. Y es que desde hoy, en España, la ONT (Organización Nacional de Trasplantes) ha legalizado la figura del buen samaritano. ¿Pero qué es eso?

El buen samaritano es un término que se acuñó en USA, pionero en este tipo de acciones, y se trata de la persona que dona en vida alguno de sus órganos: básicamente, un riñón o un trozo de hígado. "Bueno - diréis algunos- esto ya se hacía ¿no?; yo conozco a alguien que le donó un riñón a su padre". Efectivamente, donar un órgano no vital a un familiar compatible es compatible con la Ley española desde hace años, pero es que el buen samaritano puede donar sus órganos a alguien con quien no tenga lazos de sangre (familia) o legales (pareja), es decir, a un amigo, conocido, o de forma anónima para alguien que lo necesite. Eso sí, de forma anónima, como ya pasa con las donaciones de cadáveres.

Y no sólo se ha aprobado esta figura, sino que ya ha empezado... El primer candidato de la historia de España a quien se ha prestado atención para realizar este tipo de donación es un andaluz, que ya ha superado las pruebas psicológicas precisas y que ahora está siendo sometido a análisis físicos para garantizar su correcto estado de salud. Según palabras de la ONT, esta gente altruista «ha existido en España desde hace mucho tiempo pero siempre se les ha convencido de que no lo hicieran», porque se pensaba que debajo de esta oferta podía haber algún motivo económico o algún problema psicológico, y porque, hace años, el riesgo de donar un riñón en vivo era bastante más elevado de lo que es actualmente.  «Los tiempos han cambiado, esta figura cada vez se da más en los países anglosajones y el riesgo de donar un riñón en vivo ha caído mucho», ha esgrimido el responsable de la ONT, quien ha dicho que la legislación española ofrece «todo tipo de garantías para que no haya esa comercialización encubierta a la que teníamos miedo».

A la hora de aceptar a un candidato, se precisa una evaluación psicológica profunda, un examen físico para determinar si el estado de salud es idóneo y finalmente, que se mantenga el anonimato entre donante y receptor, al tiempo que un juez tendrá que emitir en cada caso la autorización de este trasplante..  La persona que done un riñón no va a saber a quién va dirigido y, la que lo reciba, será quién lo requiera con más urgencia en las listas de espera (a menos, como hemos dicho, que vaya expresamente dirigido a un conocido del donante).

Esta nueva figura da pie también a los transplantes cruzados, que ya se realizan en muchos países, y consisten en "intercambios" de órganos. Es decir, si A está casado con B que necesita un riñón pero no son compatibles, A se lo dona a C, para que C se lo done a D y D a B, cerrando el círculo.
 
¿En fin, un gran paso para nuestro sistema de salud!

Arranca la Fundación para la investigación con células madre uterinas

Desde que surgió la noticia sobre el descubrimiento de células madre uterinas, en este blog he intentado siempre manteros al día de tan novedoso descubrimiento. Pero no lo he hecho sola, sino con la inestimable ayuda de María quien, a través de sus comentarios nos mantiene siempre informados. Hoy, ha ido más allá, y me ha facilitado la nota de prensa de FICEMU, la Fundación que arranca con el objetivo de encontrar financiación para este gran proyecto, así que aquí os lo dejo. ¡Muchas gracias por todo María!

La Fundación para la Investigación con Células Madre Uterinas (en adelante, FICEMU) arranca hoy en la ciudad de Gijón mediante la constitución de su escritura pública en el despacho de un conocido notario de la Villa de Gijón. La Fundación nace como vehículo catalizador de apoyo a la investigación científica con este tipo de células madre. Aunque el domicilio social de la Fundación estará en la ciudad de Gijón, su ámbito de actuación será el de todo el territorio del Estado Español, dando, de esta manera, una proyección más universal a su actuación.

FICEMU tiene como objetivo promover y garantizar el desarrollo de las investigaciones científicas relativas al descubrimiento de las células madre uterinas (también conocidas como HAMPs), así como garantizar su aplicación al tratamiento de las distintas enfermedades crónicas y degenerativas o cualquier otra, que puedan verse beneficiados con el desarrollo del descubrimiento de estas células. FICEMU promoverá todo tipo de actividades referidas a la promoción de la investigación, estudio y análisis de proyectos de investigación que puedan ser beneficiosos para la sociedad en los ámbitos científico, médico y/o social. También llevará a cabo la realización, de forma directa o concertada, de programas, prestaciones y actividades relacionadas con la promoción de esta investigación científica.

Entre sus fines más específicos, FICEMU apoyará y patrocinará la investigación científica sobre células madre uterinas así como otras investigaciones científicas y médicas que pudieran resultar de interés para el colectivo de enfermos beneficiarios. También contribuirá a la formación de especialistas en estos campos, mediante proyectos de colaboración con todo tipo de universidades, institutos científicos o cualesquiera otras instituciones o fundaciones públicas o privadas.

Promocionará y desarrollará programas y actividades en todos aquellos ámbitos y materias que puedan resultar de interés para lograr una mejor implantación de los resultados de esta investigación científica y médica con la finalidad de alcanzar una mejor calidad asistencial y un aumento en la calidad de vida de los colectivos de enfermos que resultan beneficiarios.

El fin de la Fundación se dirige, con carácter genérico, al colectivo de personas que padecen enfermedades crónicas, como el Alzheimer, el Parkinson, la artritis reumatoide, la artrosis, la diabetes, las metástasis tumorales, la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa el lupus, la espondilitis anquilopoiética, el ictus cerebral y todas aquellas enfermedades crónicas y degenerativas o cualquier otra, que puedan verse beneficiados con el desarrollo del descubrimiento.

En este sentido, el Patronato fundacional está constituido por diversas asociaciones de pacientes y agentes sociales, entre los cabe citar: ACCU-Asturias (Asociación de Crohn y Colitis Ulcerosa de Asturias), ALAS (Asociación Lúpicos de Asturias), Asociación Parkinson Asturias, ELA Principado (Asociación contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica), ADEAPA (Asociación de Espondilíticos Asturianos). También forma parte de este Patronato fundacional, la Asociación de Escritores Noveles y la central sindical USO-Asturias. Otras entidades asturianas, como la Asociación Asturiana de Esclerosis Múltiple, el Real Grupo Cultural Covadonga, o UPyD Gijón también han mostrado su apoyo a la creación de la Fundación.

Hasta la fecha, diversas asociaciones de pacientes de otras comunidades autónomas ya han mostrado su interés en participar en este novedoso proyecto, tales como la Federación Riojana de Fibrosis Quística y Fatiga Crónica; la Asociación de Esclerosis Múltiple de Almería, o la Asociación Espondilitis Anquilosante de Ciudad Real.

Además del Patronato, la Comisión Ejecutiva, y el Patronato de Honor, la Fundación para la Investigación con Células Madre Uterinas también contará con otro órgano de gobierno, el Consejo Científico Asesor. Este Consejo Científico Asesor estará constituido por expertos científicos de reconocido prestigio, tanto a nivel nacional como internacional. Hasta la fecha este Consejo está formado por científicos de centros hospitalarios y universidades de Asturias y de otros centros hospitalarios y de investigación tanto nacionales como de otros países de la Unión Europea. Este consejo tiene como objetivo la evaluación de los proyectos de investigación, que serán financiados por la Fundación, así como de las memorias finales de los mismos.

Próximamente, la Fundación organizará un acto de presentación social de la misma, y está organizando un concierto de música clásica que se celebrará en Gijón.

Para el Presidente del Patronato, que lo es a su vez, de ACCU-Asturias, Pedro Barbillo, la creación y puesta en escena de la Fundación supone la culminación de uno de los objetivos fundamentales de cualquier asociación de pacientes. “Resulta imprescindible una firme apuesta de todos los agentes sociales en cualquier proyecto de investigación que tenga como eje central el desarrollo de nuevas fórmulas científicas que den una respuesta a las enfermedades crónicas y autoinmunes”, manifestó recientemente.


Si queréis estar todavía más al día, podéis visitar su página de Facebook.

Recursos on-line VII


Siguiendo con  letras poco populares (H, I, J y K), aquí os dejo la séptima entrega de algunos de los recursos en Internet y blogs interesantes que he ido encontrando. Como siempre, si alguien echa en falta alguno o simplemente quiere recomendar alguna página, ¡hacedlo!
  • Para los pacientes, HealthFinder, un buscador de información sobre enfermedades a partir de fuentes fiables, me parece un enlace para tener en favoritos.
  • De HealthMap ya os hablé en sus inicios, pero ahora que lleva unos meses de rodaje os lo vuelvo a nombrar: un mapa de epidemias y incidencia de diferentes enfermedades.
  • Uno de los primeros blogs médicos que descubrí fue, sin saberlo, el de JB (Historias de un futuro médico) un compañero de clase: para que luego digan que la blogosfera es grande! Por suerte, descubrí un genial lugar al que os invito a pasaros, porque soltaréis más de una carcajada con él.
  • Aunque hace poco ha cambiado su nombre, siempre conoceré este blog como el que se dedicó, de lleno, a ayudar en la primera huelga de hambre contra la fibromialgia (a la que, desgraciadamente, se han sumado otras) y, desde aquí mando todo mi apoyo y cariño a Inma, mi primera seguidora.
  • Y siguiendo con el mundo en un pañuelo, el blog de uno de mis antiguos profesores, centrado en la Medicina desde el punto de vista de las Humanidades.
  • HUVR, una pequeña guía sobre tratamientos en forma de wikipedia. Todavía no está muy avanzada, pero sobre todo para estudiantes me parece útil.
  • KevinMD es un blog en inglés muy útil para mantenerse al día de las noticias y demás temas de interés ya que, en realidad, funciona más como una red social.

Consultas externas IV

Esta semana apenas he tenido tiempo para pasearme a mi gusto por la blogosfera, así que soy consciente de que faltáis muchos por aquí. Pero aún así, con el poquito tiempo del que he dispuesto, esto es lo que más me ha llamado la atención:
  • En WebPediátrica hacía días que no presentaban un caso clínico nuevo: pues esta semana lo han hecho, y además es muy interesante. ¿Os animáis a participar?
  • ... y otro caso, del New England Journal
  • ... y uno más, aunque este con resolución, de manos de BlackZack.
  • A veces los niños nos sorprenden y, incluso, nos ponen en algún aprieto, por su desparpajo y su desinhibición pero luego, a medida que crecen y aparece el pudor, lo echamos de menos. Amalia describe como su pequeña Laia empieza a hacerse mayor.
  • Los médicos deben actualizarse constantemente, estar al día de todas las novedades, y en lo que se refiere a los infartos (enfermedad muy prevalente), más todavía. En Docencia en Plasencia nos facilitan la nueva guía para el manejo de los pacientes con IAM con elevación del ST.
  • Fran Sánchez, desde su blog, nos ha proporcionado esta semana una serie de entradas reflexionando acerca de la e-medicina, desde diferentes puntos de vista. Aquí tenéis la introducción, la cibrecondría, la relación médico-paciente y su relación con Internet y el uso de redes sociales
  • ... y todavía dándole vueltas al tema, Enrique Gavilán nos informa de las últimas novedades en la medicina 2.0.
  • Otra interesante reflexión acerca de la Medicina de Familia y la devaluación que sufre esta especialidad por parte de los pacientes, añadiendo un nuevo enfoque: las recetas a demanda.
  • Y siguiendo con los medicamentos, siempre viene bien recordar algunas cosas básicas.
  • El próximo día 28 es el Día Mundial de las Enfermedades Raras; si vivís en Madrid o cercanías, tal vez os interese apuntarse a esta carrera benéfica.
  • Nueva guía para la atención pediátrica en Urgencias.
  • ¿Será este el intento definitivo para crear una vacuna contra el meningococo B? ¡Eso espero!
  • En nuestras manos está paliar o mitigar los efectos de bastantes malos hábitos, sobre todo en los niños y adolescentes. El alcohol es uno de ellos y, por supuesto, el tabaco también.
  • Si recordáis, la semana pasada os hablé de la falta de relación entre la vacuna de la rubeola y el autismo; bien, parece que Lancet ya ha tomado cartas en el asunto.
  • El próximo martes 9, en el Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, se celebrará un concierto benéfico por la fibromialgia y la SFC. Aquí tenéis toda la información.
  • ... y más apoyos para la fibromialgia; esta vez, desde la Unión Europea.
  • En el mundo de la medicina hay todavía demasiado sexismo, os lo aseguro. Aquí podéis leer algunas muestras de ello, pero como Amalia, estoy segura de que la situación cambiará mucho en los próximos años.
  • Si habéis tenido que ingresar o operaros alguna vez, seguro que sabréis de qué os habló si digo dieta absoluta. Lo que quizás no sepáis es que no siempre es necesaria.
  • ¿Sabéis a qué se decica la Medicina Legal y Forense?, ¿tenéis sólo la imágen de series como CSI?. Aquí tenéis una buena explicación (y, como ahora la estoy cursando, ya os hablaré también un poco de ella).
  • Si queréis ver algunas radiografías curiosas, Juan Toral ha hecho una pequeña selección.
  • Para los padres, pasad por aquí y el Dr.Santi os enseñará pequeños detalles con los que detectar escoliosis en vuestros hijos.
  •  Algunas consideraciones interesantísimas sobre las rotaciones externas en Medicina de Familia.
  • ¿Sabéis cuánto nos gastamos el año pasado en medicamentos? Pasad y escandalizáos.
  • BlackZack nos ha traído esta semana la segunda parte de su sección Criptología médica. ¿Que no sabéis qué es? Pues estáis tardando en averiguarlo.
  • Y para terminar, os dejo una canción (sino sois médicos, oídla y entenderéis porque odiamos Farmacología):

Innovador trasplante de pulmón

¡Fantástica noticia con la que me he levantado hoy! Os la dejo, vía El Periódico, y vuelvo a aprovechar para que meditéis acerca de la donación de órganos: el Hospital Puerta de Hierro logra el primer trasplante de pulmón tratado fuera del cuerpo.

Médicos del Hospital Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid) han realizado el primer trasplante bipulmonar en todo el mundo de donante en parada cardiorrespiratoria utilizando la técnica de perfusión ex-vivo. Esta técnica, que se realiza una vez extraído el pulmón que se va a trasplantar, consiste en conectar el órgano a una máquina que hace funcionar los pulmones reproduciendo las condiciones del cuerpo humano y que permite evaluarlos y mejorarlos, de forma que se trasplantan en condiciones óptimas. La perfusión ex-vivo permitiría recuperar para trasplante un 25% de los pulmones y, por tanto, reducir notablemente la lista de espera para trasplantes y mejorar la calidad de vida de las personas en esta lista.

La operación, que se llevó a cabo el 15 de diciembre, ha sido presentada hoy por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien ha acudido al hospital acompañada del consejero de Sanidad, Juan José Güemes. El paciente trasplantado, un varón de 61 años con enfisema pulmonar a causa del tabaquismo, recibió unos pulmones que permanecieron cuatro horas y media en proceso de evaluación, conectados a la máquina. Tras la intervención, que en total duró 22 horas, permaneció en la unidad de cuidados intensivos una semana y "hasta un mes en planta. Ahora se encuentra en su domicilio y recuperándose correctamente", ha explicado el médico responsable del programa ex-vivo del servicio de Cirugía Torácica del hospital, Javier Moraviella. Posteriormente, el 26 de diciembre se realizó la segunda intervención de este tipo a otro varón, también con enfisema pulmonar a causa del tabaco, tras la que "el receptor se encuentra bien y ya respira por su cuenta", ha señalado Moraviella.

Esta técnica es novedosa a nivel mundial porque permite aprovechar para trasplante los pulmones de una persona fallecida súbitamente en su domicilio o en la calle -no en el hospital-, siempre que en un plazo de menos de ocho horas el órgano llegue a ser conectado a la máquina ex-vivo. Una vez conectado, "el pulmón se seca, se evita el encharcamiento y se mejora su funcionamiento". Los órganos preparados para trasplante pueden recibir tratamiento adicional, como antibióticos, medicamentos antirechazo o terapia celular, que consiste en implantarle células madre, lo cual permite "regenerar partes del tejido donde se implanta en el receptor o el propio tejido del pulmón". El tiempo máximo que el pulmón puede permanecer conectado a la máquina es de 12 horas, según el protocolo establecido por los médicos del Hospital Puerta de Hierro.

El mayor problema de esta técnica es "ajustar y afinar el sistema para que pueda interactuar con un organismo tan sensible y vulnerable como los pulmones". La diferencia con operaciones similares es que en otros hospitales "no ha sido de donante con corazón parado sino de muerte cerebral". Así, la técnica desarrollada en el Puerta de Hierro es "absolutamente pionera. Se han hecho hasta hoy 36 trasplantes pulmonares ex-vivo en total en el mundo, pero dos los únicos que se han hecho con donantes de corazón parado los hemos hecho nosotros", ha señalado Moraviella. Las restantes 34 intervenciones se han realizado en hospitales de Suecia, Canadá y Reino Unido.

Consultas externas III


Aquí estamos una semanita más, intentado compartir con vosotros lo que me ha llamado la atención esta semana en la blogosfera y daros a conocer otros blogs que, seguro, a más de uno os pueden interesar. Y ya os aviso que, esta semana, también ha sido movidita...
  •  En Ciencia en el XXI empezó la semana dandonos a conocer una nueva teoría, según la cuál, la Luna podría haberse formado mediante una explosión nuclear terrestre, ¿no os parece curioso?. Pero para curioso, este original vídeo que nos enseña la estructura de un átomo:
  • También en el mismo blog, Eugenio nos convocó a la 1º reunión de Escépticos en el pub, que se celebró ayer mismo.
  • ¿Sabéis lo qué es la escarlatina? Amalia nos explicó un poco de que se trata después de atender a un niño al que diagnosticó... No os lo perdáis si sois papás, porque puede que se os pase un poco el miedo.
  • Desde Docencia en Plasencia se nos invita a una reflexión acerca de mala praxis en Urgencias, aunque sea de forma involuntaria. Muy interesante.
  • ¿Por qué antes de una operación los médicos pedimos un estudio preoperatorio?. ¿Qué incluye? La Dra.Jomeini os lo explica.
  • Parece que algunos médicos son reacios a hablar de sexo, y algunos pacientes no lo facilitan sintiéndonde inhibios. Reflexionemos sobre ello con RCG...
  • Después de los nefastos cambios de este año en el examen MIR, el acceso a la carrera de Medicina parece que también se complica. En El cuaderno de Epidauro se nos explica cómo.
  • Una nueva válvula pulmonar transcatéter, sin duda, una buena noticia.
  • El pasado miércoles, un centenar de personas se concentraron en la Conselleria de Salud para reclamar la resolucíón para una mejor atención, formación e investigación en fibromialgia y síndrome de fatiga crónica. ¿Queréis saber cómo terminó? Pero parece que algunas comunidades ya han dado un primer paso creando una formación específica.
  • Lo reconozco, soy un poco freak... por eso hay cosas como éstas, que me gustaría poder comprar.
  • En las facultades de Medicina nos inculcan la importancia de una buena exploración clínica, pero todos sabemos que, en la práctica diaria, no se hace todo lo que se debería. El Dr.Bonis nos cuenta un caso real que, afortunadamente, terminó bien.
  • ¡Qué buena noticia! Por primera vez, logran reprogramar células madre con tejido procedente del corazón.
  • Mirad qué fantástica web se ha dado a conocer esta semana: un portal de Medicina Basada en la Evidencia.
  • En el blog de Medicina Interna, tenemos esta semana dos nuevos casos clínicos: uno, donde se nos remarca la importancia de la historia clínica; otro, para diagnosticar la causa de una esplenomegalia.
  • ¿Se utilizan correctamente las Guías de Práctica Clínica?, ¿funcionan?. En Pediatría Basada en Pruebas nos han facilitado esta semana los pros y los contras.
  • Y, en el mismo blog, comparamos algunos datos sobre morbimortalidad que muestran que, por una vez, España no es el peor ejemplo.
  • ¿Habéis oído hablar de la medicina del deseo?. Aquí podéis reflexionar un poco sobre ello...
  • Que la mayoría de información que nos llega está en inglés, lo sabemos todos... y por eso mismo la mayoría sabemos la importancia de estudiarlo y entenderlo. Pero, ¿no sería más fácil si no se usara un lenguaje excesivamente complejo? Ayudadnos a intentarlo.
  • Dicen que los hombres todavía colaboran poco en las labores del hogar pero, ¿y los niños? El Dr.Santi nos ayuda con pequeñas cosas que los peques de la casa pueden hacer.
  • ... eso sí, a veces también los padres facilitan malas conductas sin saberlo. ¿Queréis saber cómo?
  • En Saludconcosas nos enseñan algunos gadgets que pueden ayudar en el sector sanitario.
  • Otro ejemplo de cosas que no deberían pasar, pero que todos estamos hartos de ver en el hospital.
  • ¿Un paso más cerca de la regeneración neuronal?
  • En AEMIR nos avisan de más cambios: el decreto de homologación de títulos extracomunitarios podría arrancar en marzo.
  • Los científicos se manifestarán en Madrid el próximo 6 de marzo. Pero, ¿por qué?
  • Parece que la coenzima Q10 puede ser una nueva vía de investigación en el tratamiento de la fibromialgia y la SFC.
  • Si sois alérgicos al olivo, quizás os guste saber que parece que pronto habrá una nueva vacuna.
  • Como mínimo, interesante y polémica decisión la que ha tomado la Junta de Andalucía. ¿Os gustaría que los médicos os dieran una factura por los servicios prestados?
  • El autismo no se relaciona con la vacuna triple vírica, y así lo ha decretado el Consejo General Británico esta semana.
  • Importante aclaración la que ha hecho el Ministerio y que, personalmente, espero que acabe con falsos prejuicios.
  • Si queréis colaborar con Haití, y además sois seguidores de la serie Lost, aquí tenéis una buena razón para hacerlo.
  • Y para terminar, como la próxima semana voy a escribir y explicaros algo sobre la sinestesia, os dejo este interesante vídeo para ir abriendo boca:
¡Hasta el próximo domingo!

Antecedentes personales

Contacto