Mostrando entradas con la etiqueta Inventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inventos. Mostrar todas las entradas

La medicina se apunta a la moda del 3D

La medicina regenerativa cuenta con un problema de raíz muy difícil de solucionar: la imitación del original. Regenerar órganos o tejidos es una tarea sumamente compleja, que obviamente siempre dista de los tipos originales que se intentan reconstruir. No obstante, como suele ocurrir con estas ramas de la ciencia siempre trabajando en la vanguardia, lo que antes se creía ciencia ficción se torna realidad.

La compañía Invetech ha diseñado un artefacto de grandísima utilidad para la medicina regenerativa, el cual ha sido vendido a la compañía Organovo,  encargada de llevar a cabo investigación científica en el área de la reconstrucción de órganos y tejidos. Se trata de una suerte de impresora de tejidos humanos, la cual implica un avance científico de primer nivel.

El dispositivo lleva el nombre de 3D bio-printer, y cuenta con la capacidad de diseñar tejido humano en tres dimensiones, emplazando células en lugares concretos, exactos y específicos, haciendo posible así la reconstrucción (o construcción) de órganos del cuerpo humano, tanto para uso en transplantes como en reemplazos de órganos defectuosos todavía no inutilizados. Keith Murphy, representante de Organovo, ha declarado que "es un gran avance ya que proporciona, por primer vez, una plataforma tecnológica flexible, al permitir trabajar en diferentes tipos de tejidos".

“Los científicos y ingenieros pueden usar la 3D bio-printer para reemplazar células de casi cualquier tipo de tejido", asegura Murphy. "Por ejemplo, se podrán implantar células hepáticas preformadas o crear epitelio adyacente al existente después de un accidente".


De todos modos, los aplausos no  van para Estados Unidos, algunos recordarán que en Japón se diseñó algo parecido hace un poco más de un año. No obstante, las academias no suelen dialogar lo suficiente entre sí para el trabajo cooperativo, y lo que se inventó en una parte del mundo vuelve a re-invertarse en otro lado del planeta, con otros nombres y formas, pero con la misma función.


Fuentes: OjoCientífico y Live Science.

Probado con éxito el primer "páncreas artificial"

Ya sabéis lo mucho que me gusta despertarme con noticias tan positivas como esta, así que no podía evitar trasladárosla a vosotros. Aquí os la dejo...

Un páncreas artificial que regula con precisión el nivel de glucosa en la sangre se ha ensayado con éxito en once pacientes diabéticos en el hospital General de Massachusetts (EE.UU.). El dispositivo, aún en fase de desarrollo experimental, promete mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1, la forma más grave de la enfermedad. Además, promete prevenir complicaciones graves en pacientes con diabetes inestables, es decir, pacientes que no consiguen regular bien su nivel de azúcar en la sangre con las terapias actuales. "Esperamos que un páncreas artificial portátil esté disponible para los pacientes en cinco años", ha declarado por correo electrónico Steven Russell, médico del hospital de Massachusetts y coautor de la investigación.

La diabetes tipo 1, que suele iniciarse en la infancia, afecta a más de 200.000 personas en España. Se debe a la destrucción de las células del páncreas que producen insulina, la hormona que contrarresta el exceso de azúcar en la sangre. La incapacidad de regular bien el azúcar causa daños en las arterias que pueden desembocar en problemas de salud graves como enfermedades cardiovasculares, problemas renales o ceguera. En ese tipo de diabetes las células que producen insulina en el páncreas son destruidas por el sistema inmunológico, lo que hace necesario un tratamiento para controlar el nivel de la hormona en la sangre. El control de la insulina conlleva siempre el peligro de la hipoglucemia, un problema causado por un nivel demasiado alto de la hormona que puede ser fatal.

El páncreas artificial es un avance que esperan desde hace años médicos y asociaciones de pacientes. Los dispositivos ensayados en los últimos años no han logrado evitar hipoglucemias. El dispositivo desarrollado en la Universidad de Boston y ensayado en el hospital de Massachusetts introduce varias mejoras respecto a los proyectos anteriores. Consta de tres elementos: un sensor que mide la glucosa cada cinco minutos; un software que analiza los datos del sensor; y una bomba que, siguiendo las instrucciones del software, inyecta dosis precisas de las hormonas insulina (que rebaja el nivel de azúcar) o glucagón (que lo eleva). Gracias al glucagón, los investigadores han conseguido evitar las hipoglucemias que se observaban con aparatos que solo administraban insulina. Otra ventaja sustancial respecto a intentos anteriores es el nuevo programa informático que decide las cantidades de insulina y glucagón que se deben inyectar. "Este es el primer estudio que pone a prueba un páncreas artificial y que usa tanto insulina como glucagón en personas con diabetes tipo 1"

Por ahora, el páncreas artificial aún no es portátil y ha tenido que ensayarse en un hospital: el sensor de glucosa estaba conectado a una vena del brazo, el software estaba cargado en un ordenador, y las bombas de insulina y glucagón inyectaban las hormonas a través de un catéter en el abdomen. Pero el objetivo es miniaturizarlo. "El dispositivo que tenemos en mente será portátil", informa Russell. "Incorporará un sensor de glucosa insertado bajo la piel que se comunicará de manera inalámbrica con una bomba del tamaño de un móvil que administrará insulina y probablemente glucagón. La bomba llevará un chip con el software que decidirá las dosis".

En este primer estudio del páncreas artificial, once pacientes diabéticos han permanecido ingresados durante 27 horas en las que han tomado tres comidas ricas en carbohidratos. Según los resultados presentados ayer en la revista Science Translational Medicine, no se ha producido ningún episodio de hipoglucemia y en seis de los pacientes se ha conseguido un nivel medio de glucosa de 140 mg/dl sangre, que es inferior al objetivo de tratamiento internacionalmente aceptado de 154 mg/dl. En los cinco pacientes restantes, se ha descubierto que el problema era que en ellos la insulina actuaba más lentamente, por lo que se ha adaptado el software para corregir el problema. En una segunda prueba se ha conseguido así un nivel medio de glucosa de 164 mg/dl.

El próximo estudio, que se iniciará en mayo, incluirá un número mayor de pacientes que permanecerán ingresados durante 48 horas. "Un sistema como este podría sustituir la necesidad de que los pacientes tengan que controlar sus niveles de azúcar y tomar decisiones de tratamiento cada pocas horas".


Fuente: La Vanguardia y El Periódico.

¿Alcohol que no emborracha?


Sin duda a muchos de vosotros os gustaría este reciente descubrimiento, sobre todo en estas fechas de resaca contínua: se trata de la creación de una curiosa bebida, la cual tiene la peculiaridad de actuar exactamente como el alcohol que todos conocemos, sólo que sin emborracharnos.

El alcohol produce una sensación de bienestar y jolgorio; sin embargo, lamentablemente afecta a varias partes de nuestro cerebro (como por ejemplo las que controlan las funciones motoras), además de muchos otros órganos.
Por eso, David Nutt, el número uno de drogas del Imperial College de Londres está fabricando una sustancia que sería capaz de sustituir al alcohol, generando sus mismos efectos sobre quienes la consumen, generando la sensación de bienestar del alcohol, sólo que con la ventaja que no emborracha ni genera resaca. Según Nutt, la sustancia sería, al igual que ocurre con el alcohol convencional (etanol), incolora e insípida, dejándole esas cualidades a las bebidas con las que es mezclada. La bebida podría sustituir al alcohol por completo, y el alcohol que se utiliza convencionalmente para producirlas, podría utilizarse con otros propósitos.

El mundo de Nutt es un mundo en el que la gente pueda beber sin emborracharse y, de hecho, el efecto de esta bebida se erradica con sólo tomar una pastillita anuladora de sus síntomas.

Aún así, sigo prefiriendo mi método de no beber...


Fuente: Ojo Científico

RIBA: el oso-robot enfermero


Sí, esos ojillos pupilescos acompañados de la sonrisa servicial lo delatan: estamos frente a un robot japonés. Este robot-osito-nurse se llama RIBA, que no es un nombre simpaticón, sino una sigla que significa algo así como Robot Para Asistencia Interactiva a los Cuerpos.


Su función es clara: asistir a los pacientes. Este robot está equipado con las potencialidades de cargar cuerpos y descargar cuerpos, sea en sillas de ruedas, camillas o incluso puede ayudar a las enfermeras a llevar a los pacientes al baño. Puede cargar hasta 61 kilos y pesa 180 kg.

El RIBA ha sido diseñado por el RIKEN y Tokai Rubber Industries. Además de todo ello, puede reconocer rostros y voces, e incluso responder a ellas con comandos predeterminados. El RIBA está tapizado para favorecer el confort del paciente, además de contar con múltiples movimientos para adaptarse a su cuerpo. ¿Quieres verlo en acción?:

Antecedentes personales

Contacto