Mostrando entradas con la etiqueta Tabaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tabaco. Mostrar todas las entradas

Mi vida sin ti


A lo largo del año 2011 se va a producir en España un evento que desde la perspectiva de la salud de la población es mucho más  importante que los trasplantes, que la gripe y que otros eventos sanitarios muy publicitados y promocionados: millones de personas van a tener que dejar de fumar en espacios públicos.

Este hecho puede ser un elemento determinante, una oportunidad para que una gran parte de la población fumadora valore la  posibilidad de abandonar su hábito tabáquico. Dejar de fumar es una de las intervenciones de más impacto en la salud de una persona. Supera con mucho otras intervenciones del sistema sanitario.

Mi Vida sin Ti es un proyecto colaborativo informal de un grupo de personas que trabajan en temas relacionados con la salud, y exploran con interés las posibilidades de internet. La iniciativa no está
vinculada con ninguna asociación, institución o sociedad científica o profesional. Pretende ser un espacio que ofrezca ayuda clara, global, transparente, no vinculada a intereses comerciales, para informar, apoyar y facilitar la decisión de dejar (o no) de fumar.

Queremos reorientar muchos mensajes dirigidos al consabido “acuda a su médico de cabecera para que le ayude a dejar de fumar”, institucionalizando o “farmacologizando” una decisión que en un alto porcentaje de los casos está relacionada con una decisión y motivación personal más que con una consulta médica. La decisión de dejar de fumar es individual y autónoma. El protagonista es la persona. Los profesionales sanitarios somos actores secundarios. Aunque estaremos encantados de intervenir si se nos requiere.

Este es el origen del nacimiento de esta iniciativa Mi vida sin Ti: puedes vivir sin tabaco y el tabaco puede vivir sin ti.

Toda la información en:
Web: http://mividasinti.es
Facebook: http://www.facebook.com/mividasinti11
Twitter: @mividasinti11

Mi vida sin ti


El próximo lunes 10 cambiarán algunas cosas :)

Día Mundial Sin Tabaco


Hoy, 31 de Mayo, se ha celebrado el Día Mundial Sin Tabaco y, como ya me conocéis, no podía dejar pasar esta fecha sin más...

Muchas veces me he posicionado ya acerca de lo que pienso sobre el hecho de fumar, y lo haré las veces que haga falta; pero hoy, además, quiero dejar por aquí algunos datos rápidos, a ver si consigo llegar al sentido común de algún fumador:
  • Cada año, se producen entre 2-3 millones de muertes atribuídas directamente al tabaco. Con esta cifra, el tabaco se convierte en el primer problema de salud pública evitable.
  • En comparación con los no-fumadores, los fumadores tienen un riesgo relativo de mortalidad del 70%. Además, es una muerte prematura.
  • Estas cifras no llegan a acercarse a las de no-fumadores hasta 15 años después de haberlo dejado (y nunca serán iguales).
  • Cuánto más tiempo se ha fumado, mayor es el riesgo.
  • Si bien es cierto que hasta hace poco fumar era predominante masculino, las mujeres cada vez se incorporan antes  y fuman más, lo que les confiere un pronóstico nefasto en los próximos 20-30 años.
  • Se calcula que los fumadores pierden 5,5 minutos de vida por cada cigarrillo.
  • Si quieres dejar de fumar debes saber que
  • ... entre los 20-30 minutos normalizarás tu pulso y tensión arterial...
  • ... entre las 8-24h, normalizarás tu nivel de monóxido de carbono en sangre...
  • ... entre las 48-72h recuperarás el gusto y el olfato...
  • ... si sufres EPOC, a los 3 meses tu función pulmonar mejorará un 5%...
  • ... a los 12 meses tu riesgo de cardiopatía isquémica se reducirá a la mitad...
  • ... a los 10 años tu riesgo de sufrir cáncer de pulmón se habrá reducido en una tercera parte.
  • Una política de aumento de precios de sólo un 10% reduce el consumo per cápita en un 6-8% (la mitad es atribuible a los que lo dejarán, y la otra mitad a los que no empezarán a fumar).
  • Además, no hay una disminución de la recaudación fiscal; es más, una subida de impuestos aumenta los beneficios del Estado en un 7% por cada 10% de aumento.
  • Los ambientes libres de humo no sólo son para que dejes de fumar... son para proteger a los no-fumadores.
 Podría seguir enumerando barbaridades y sé que la mayoría de fumadores ni se inmutarían, pero esta entrada no va dedicada a ellos. Esta entrada va dedicada a todos aquellos que quieren dejarlo y no saben cómo hacerlo, a los que sólo puedo decir que hablen con su médico, que estará encantado de ayudarles y además dispone de métodos para hacerlo.

Y muy especialmente, esta entrada está dedicada a Marta y Joan, dos amigos que recientemente han dejado el tabaco gracias a su enorme fuerza de voluntad, y a Sandra, que todavía no lo ha dejado pero espero que lo haga.

Consultas externas XII: semana 12-18 de abril

Como ya os advertí, y muy a mi pesar, he dejado muchas entradas por el camino a falta de tiempo (y, sobre todo, a causa de mucho agobio por mi parte), así que sintiéndolo mucho retomo mi resumen semanal a la blogosfera a sabiendas de haberme dejado muchísimas entradas por enlazar. ¡Perdonadme!
  • En Anestesia2 nos traen otro de sus interesantes podcasts, esta vez analizando si la edad debe considerarse como factor de riesgo perioperatorio. Anestesitas o no, no os lo perdáis.
  • Enrique Gavilán nos resume brevemente los 15 temas que preocupan a la Sanidad actual. Aquí podéis encontrar las 8 primeros y, aquí, los restantes. Pero de todos ellos, ¿cuántos creéis que se resolverán en 2010?
  • Shora no deja de sorprenderme con sus fantásticas entradas acerca de la homeopatía y demás "chamanerías". En esta entrada nos plantea el por qué la sociedad da validez a que las farmacias vendan productos que hacen pasar por medicamentos.
  • ... y hablando de Shora y cosas que me sorprenden, quiero darle desde aquí todo mi apoyo, pues esta semana ha sido víctima de un plagio descarado en DeMedicina. Lamentable el hecho en sí, y más aún la respuesta que le han dado.
  • Al parecer, Actimel ya no es tan bueno como lo pintaban; al menos, eso se desprende de esta noticia, vía Saludyotrascosasdecomer.
  • Para todos los curiosos, un poco acerca de la malaria. Desde Medicina Joven, interesantísima entrada.
  • La crisis nos afecta a todos, sí, y hay que intentar ahorrar un poco... pero como nos cuenta Serena, hay cosas que no deberían reutilizarse.
  • Y, hablando de dinero, tal vez deberíamos meditar también en qué nos gastamos el dinero.
  • Caso nuevo en Medicina Interna, ¿cuál creéis que es el diagnóstico?
  • ... y otro más, por si os quedáis con ganas.
  • ¿Conocéis a Virginia Apgar? Si habéis estudiado Pediatría u Obstetrícia, seguro que sí; para los que no, en Anestesia2 nos la presentan.
  • Más cine desde la perspectiva pediátrica, esta semana reflexionando acerca de la adopción, gracias a Pediatría basada en la evidencia.
  • Muchas veces los médicos olvidamos que parte de nuestro trabajo es, o debería ser, explicar las cosas con claridad y responder a las preguntas de los pacientes de forma esclarecedora, para contribuir a su tranquilidad. En La tertulia, lo tienen en cuenta.
  • Cuando hablamos de suero de la verdad seguro que nos vienen a la cabeza multitud de películas y libros. Pero, ¿existe realmente?, ¿cómo funciona?
  • Profunda reflexión acerca del aborto y la nueva ley reguladora, de manos de MsConcu, no os la perdáis.
  • Y el vídeo de esta semana, dedicado a mis "queridos" fumadores...

Consultas externas VII


Chic@s no os traigo un resumen semanal, sino que sigo con el repaso de la semana pasada, en la que apenas puede leer. Espero terminar en unos días el repaso de estos 15 días, y volver el próximo domingo con el resumen habitual. De momento, me he puesto al día con esto:
  • ¿Acabáis de hacer el MIR?, ¿no teéis muy clara qué especialidad cursar? Pues Emilienko ha preparado para vosotros una entrada con los pros y los contra de ser otorinolaringólogo.
  • Fumar es malo, os lo vengo diciendo desde que creé este blog y lo sabéis prácticamente desde siempre. Y oye, si queréis morir de formas no muy agradables, vosotros mismos... pero pensad un poco en los fumadores pasivos, que también pagamos vuestra adicción.
  • Cuántas veces en el hospital me habrán llamado "nena", "guapa", "corazón", "enfermera" (no despectivamente, sino por el símil mujer = enfermera)... Me indigna y me lo he planteado muchas veces, como tantas otras mujeres que empezamos a dominar la medicina. Pues Teron, a pesar de ser hombre, se lo plantea muy acertadamente.
  • Para los papás y curiosos, Amalia nos trae una vez más algo que más de uno habrá "sufrido", los moluscos. ¿Queréis saber qué son? Adelante...
  • Cositas interesantes desde Docencia en Plasencia: una guía de cuidados paliativos, una Jornada de Casos Clínicos en Medicina de Urgencias y otras Jornadas de Mejoras en la Seguridad del paciente.
  • Aunque de momento ha sido una mútua la pionera, espero que pronto se extienda más esta costumbre: la historia clínica accesible desde Internet para cualquier paciente.
  • Y gracias a Nebulina encontré el vídeo que poneros hoy. Aunque bastante duro por su temática, los malos tratos, es muy interesante su enfoque, merece la pena que lo veáis:

Nuevas fotos para las cajetillas de tabaco


Imágenes como esta de la izquierda (y no es la peor), se podrán ver pronto en las cajetillas de tabaco, en otro intento más de frenar el consumo, coincidiendo con la entrada en vigor el próximo marzo de la prohibición de fumar en espacios públicos.

Dichas imágenes han sido escogidas de un catálogo que presentó la Comisión Europea el 26 de mayo de 2006 para unificar los criterios en este tipo de advertencias. De las 42 instantáneas seleccionadas por la Comisión, divididas en 14 temáticas (fumar acorta la vida, provoca cáncer, proteja a los niños...), cada una con tres opciones, será cada Estado el que decida la que quiere aplicar. España ha escogido, en la mayoría de los casos, la foto más dura.

Sin embargo, aún queda más tiempo para ver estas imágenes por todo el territorio, ya que las cajetillas fabricadas antes de la fecha en que arranque la norma podrán venderse sin foto, aunque fija un plazo de 12 meses para ello, concluido el cual deben retirarse del mercado.

Si queréis ver el resto de imágenes, podéis hacerlo aquí. Y ahora decidme, más allá del tema de la prohibición, ¿creéis que estas imágenes pueden disminuir el consumo?


Información extraída de 20minutos.

Polémica para terminar el año


Me he despertado hoy con dos noticias que, como mínimo, estoy segura de que sembrarán la polémica. Y como yo soy muy de ayudar a crearla, os las dejo aquí para ver qué opináis vosotros.

La primera, seguro que la mayoría la conocéis, es que a partir de mañana 1 de enero, entra en vigor la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados, como modificación a la Ley Antitabaco del 2006. Personalmente, creo que cuántos menos lugares en los que fumar, mejor; algunos dirán que soy egoísta porque no soy fumadora, pero se equivocan... no pienso sólo en mí, sino en los demás: tanto en los no-fumadores que quieren seguir siéndolo (y no terminar con los pulmones llenos de humo de otros), sino en los propios fumadores que espero que así, poco a poco, se vayan concienciando de lo nefasto de este hábito. Sí, fumar es malo, fumar mata, a ver si os entra ya en la cabeza!!

Ahora bien, entiendo la indignación de muchos restauradores, hoteleros y demás. No por las posibles pérdidas que dicen tendrán (sinceramente, ¿acaso los fumadores van a quedarse encerrados en su casa para poder fumar?) sino porque hace un par de años tuvieron que hacer una importante inversión para adecuar sus locales a una nueva Ley que les obligó a poner separaciones, modificar algunos metros cuadrados, etc. Y es normal que se indignen, porque el Estado ya tenía en mente entonces hacer después una prohibición global, así que me parece lamentable que obligaran a este gente a desembolsar importantes cantidades que ahora no sirven de nada.



Pero dejemos el conocido del tema del tabaco, para hablaros de otro tema que quizás no conozcáis todavía. Y es que en Finlandia, está prevista una propuesta de Ley para el próximo febrero donde se solicitará que, excepto negativa expresa, todo el mundo sea donante de órganos por obligación a partir de agosto.

Como sabéis, en la mayoría de países la cosa funciona al revés... uno no es donante a menos que lo deje indicado en vida (bien a través de un carnet, bien a través de un testamento o expresión de su voluntad a algún familiar) pero, aún así, esto no es un contrato cerrado: si los familiares, una vez fallecido, no quieren que los órganos sean donados, de nada sirve el deseo del fallecido. Por eso, y para cambiar las penosas cifras de donación que hay en Finlandia (y en muchos países), se pretende crear una situación inversa: cualquier fallecido será donante de órganos, excepto que haya una petición expresa por escrito indicando lo contrario.

Y una vez más, me posiciono a favor. Entiendo que haya gente que por sus creencias, por desconocimiento o por lo que sea no quiera donar sus órganos; no lo comprendo, porque me parece una actitud absurda, pero lo entiendo. Pero más allá de esto, más allá de que dar tus órganos una vez muerto pueda suponer un problema existencial mientras estás vivo... ¿qué problema hay? ¿Para qué quieres los órganos? Es más, ¿es que estas personas no aceptarían un órgano si lo necesitaran? ¿en que sus órganos valen más que los de otras personas?

Ya veremos que sale de todo esto pero, por mi parte, aplaudo las dos iniciativas. Y a propósito de la segunda (porque de la primera ya os pregunté) os dejo la primera encuesta del año.

Las mutaciones por el tabaco


Estoy plenamente satisfecha con la encuesta que os dejé esta semana, según la cuál el 69% de los que habéis votado, no habéis fumado nunca. ¡Bien, seguid así! Además, hay un 13% de ex-fumadores (espero que sigáis en el buen camino) y un 14% de fumadores... para los cuáles os dejo un interesante artículo.


Las huellas del tabaco y de la luz ultravioleta, en forma de miles de mutaciones, se han encontrado claramente en los primeros genomas completos del cáncer de pulmón y del cáncer de piel, respectivamente, que se acaban de presentar. El número de mutaciones encontradas en el cáncer de pulmón indica que el fumador adquiere una mutación cada 15 cigarrillos fumados, aproximadamente.

Todos los cánceres están causados por mutaciones en el ADN de las células que se vuelven cancerosas, mutaciones que se van adquiriendo a lo largo de la vida. Los estudios, que publica la revista Nature, revelan por primera vez prácticamente todas las mutaciones correspondientes a cada uno de los dos cánceres estudiados, así como los esfuerzos del organismo para reparar las mutaciones y evitar la progresión hacia el cáncer sintomático. Para ello se han utilizado técnicas de secuenciación masivamente paralelas y se han comparado los genomas de tejidos cancerosos con los de tejidos sanos.

En el genoma del cáncer de pulmón estudiado, correspondiente a una célula de la metástasis en la médula ósea de un varón de 55 años, se han hallado más de 22.000 mutaciones, mientras que en el del melanoma maligno, procedente de un varón de 43 años, el número de mutaciones es de más de 33.000. "Estos son los dos cánceres más importantes en el mundo desarrollado cuya causa principal conocemos", explica Mike Stratton, del Proyecto Genoma del Cáncer del Instituto Sanger de Wellcome Trust , institución que ha dirigido ambos estudios. "Para el cáncer de pulmón, es el humo del cigarrillo y para el melanoma maligno es la exposición a la luz del sol. Con las secuencias genómicas obtenidas hemos podido explorar profundamente el pasado de cada tumor, y descubrir con notable claridad las huellas de estos mutágenos ambientales, que se depositaron años antes de que el tumor fuera visible".

"También podemos", añade este científico, "ver los intentos desesperados de nuestro genoma para defenderse del daño causado por los 60 compuestos químicos mutágenos del humo del cigarrillo o por la radiación ultravioleta. Nuestras células luchan desesperadamente para reparar el daño, pero frecuentemente pierden la batalla".

La acumulación de mutaciones no da lugar automáticamente a un cáncer, y todavía falta saber cuáles son las decisivas. "En la muestra del melanoma podemos ver una gran firma de la luz del sol", dice Andy Futreal, del mismo equipo. "Sin embargo, en ambas muestras, como hemos producido catálogos prácticamente completos, podemos ver otros procesos más misteriosos que actúan sobre el ADN. En algún sitio entre las mutaciones que hemos encontrado están las que hacen que las células se conviertan en cancerosas. Hallarlas será nuestro desafío para los próximos años".

"A los casi 10 años de la primera secuencia completa del genoma humano todavía estamos obteniendo beneficio de ella, y nos queda mucho por hacer para comprender los escenarios modificados que significan los genomas del cáncer", señala Peter Campbell, director del estudio del cáncer de pulmón. "El conocimiento que extraigamos en los próximos años tendrá efecto sobre los tratamientos y cuando identifiquemos todos los genes del cáncer podremos desarrollar nuevos medicamentos que tengan como diana los genes mutados y saber qué pacientes se beneficiarán de estos nuevos tratamientos".

"Éste es el primer vistazo del futuro de la medicina del cáncer, no sólo en el laboratorio sino en la aplicación clínica", asegura por su parte Mark Walport, director de Wellcome Trust, la gran institución benéfica británica.

 
Fuente: Medicinews

La exposición al humo del tabaco favorece la adicción


Investigadores de la Universidad de Florida (Estados Unidos) han concluido un estudio en ratones con el que han comprobado como la exposición al humo del tabaco activa un mecanismo en el cerebro que los hace dependientes a la nicotina, según los resultados que aparecen publicadas en el último número de la revista Springer Psychopharmacology.

En dicha investigación, que constó de cuatro series diferenciadas, se examinó la respuesta del cerebro ante la exposición pasiva al humo durante varias horas al día y si los ratones mostraban síndromes de abstinencia.
Así, en una de las series los roedores fueron equipados con una sonda intracraneal para medir los aspectos emocionales de la abstinencia mientras que en otros experimentos se analizó la pérdida de apetito y los efectos del hipocampo del cerebro, la zona más sensible al humo y la nicotina.

De este modo, según explicó el autor de la investigación, Adrie Bruijnzeel, las ratas expuestas al humo de tabaco mostraron signos de abstinencia, tanto afectivos como físicos, y cambios en el hipocampo que sugieren que estos animales "pueden usarse para investigar los efectos del humo del tabaco sobre el cerebro humano y para evaluar la eficacia de nuevos tratamientos para la adicción al tabaco".

La nicotina, así como muchos otros compuestos en el humo del tabaco, actúan juntos en el sistema de recompensa del cerebro y son adictivos en los fumadores aunque, tras esta investigación, se comprueba que la exposición pasiva también puede provocar efectos a largo plazo.

Fuente: Medicinews


Aprovecho la mención del tabaco, para felicitar a mi amiga Du, que lleva sin fumar, sino me equicovo, 10 días. ¡¡Enhorabuena y adelante!!
Y habilito una encuesta para conocer vuestras preferencias...

El tabaco en los medios de comunicación


Un estudio vincula la presencia de tabaco en el cine y el inicio del consumo en los jóvenes.

El estudio es un artículo de revisión que concluye que existen "demostraciones científicas suficientes" acerca de esta relación, la mayoría basadas en investigaciones realizadas en Estados Unidos, aunque con datos extrapolables a Europa, donde apenas hay análisis similares y aún menos movimientos reivindicativos que reclamen la exclusión del tabaco en las películas, como sucede al otro lado del Atlántico.

"En España es un asunto poco conocido, pero en Estados Unidos se han realizado profundos estudios al respecto", afirma Miguel Barrueco. De hecho, en la Universidad de California nació una iniciativa a raiz de este tipo de estudios denominada Smoke Free Movies que realiza campaña activa para eliminar las escenas en las que se fuma de las producciones audiovisuales. "Hay investigaciones que denuncian el problema y otras que proponen soluciones, además de realizar campañas en periódicos y revistas, incluso entregan unos premios negativos a las películas con más tabaco", señala.

La influencia que tienen los medios audiovisuales, muy presente en la cultura en general, pero especialmente en la de los jóvenes, siempre es determinante en su conducta, pero en el caso del tabaco adquiere una relevancia y una gravedad especiales debido a las características adictivas de los productos que componen los cigarrillos, especialmente la nicotina. Un estudio estadounidense realizado con casi 5.000 escolares de 9 a 15 años permitió comprobar que entre los que habían visto menos de 50 escenas de tabaco fumaba el 5%, mientras que entre los que habían visto más de 150 escenas fumaba un 31%.

En muchos casos, los estudios "ponen de manifiesto la utilización por parte de la industria publicitaria y de la industria del tabaco de las películas como instrumento de propagación del consumo de tabaco". Así, cita un estudio que denunció que en el año 2000 la media de apariciones de fumadores en el cine fue de 10'8 por hora, mientras que en 1990 había sido de 5'9. La clave puede estar en que la industria tabaquera trata de compensar las restricciones publicitarias directas que se han impuesto en los últimos años con este otro tipo de apariciones.

En España "no hay estudios sistemáticos, sólo comunicaciones en congresos con datos puntuales", señala Barrueco. Sin embargo, "la presencia intencionada del tabaco en las películas es muy importante, no es algo casual, ni fruto del guión ni de la libertad creativa, es algo buscado y cobrado", advierte. Muchos de estos artículos y comunicaciones en congresos tratan de "desenmascarar esta relación entre la industria del tabaco y del cine, que es muy antigua" para conseguir "que las productoras cinematográficas no se vendan a la industria del tabaco".

Aunque la presencia del tabaco es exagerada en el cine, lo es aún más en las series de televisión, según Barrueco, en una estrategia que se denomina localización del producto. "Igual que hay cartones de una determinada marca de leche o bebidas refrescantes, también se utiliza el tabaco", afirma.

Basado en todos estos datos, el artículo propone "algunas medidas de eficacia probada", como podrían ser una certificación en los títulos de crédito de no haber recibido pago alguno por mostrar tabaco en la película, la proyección de anuncios publicitarios antitabaco antes de las películas, no permitir la identificación de marcas y no subvencionar las películas que estimulen el consumo de tabaco.

 
Fuente: SINC

¿Fumas?


Si la respuesta es afirmativa, ésta vez no voy a dejar una entrada larguísima hablando de todos los problemas que acarrea, porque ni siquiera vas a leerlo.

Voy a hacer algo que tal vez sea más efectivo, y te dejaré este enlace para calcular tu riesgo personal de morir por cáncer de pulmón, y otros problemas derivados de este hábito malsano.

Cálculalo y dime: ¿te apetece ahora un cigarrillo?

Los hospitales europeos ya están libres de humo


Los hospitales europeos ya se pueden considerar espacios libres de humo: ésto es lo que se puede deducir de un estudio realizado por el Instituto Catalán de Oncología (ICO), describe los niveles de humo ambiental del tabaco en los hospitales europeos y revela, por primera vez, que la exposición es “baja” y “sin diferencias notables entre ellos”.

El estudio, realizado durante el año 2007 en 30 hospitales de siete países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Rumanía y España), midió la concentración de partículas de diámetro igual o inferior a 2,5 micras (llamadas PM2,5) (μg/m3), indicativas de la presencia de humo ambiental del tabaco, en 6 lugares estándar de cada hospital. En total, se obtuvieron 199 mediciones de PM2,5: 30 mediciones en los vestíbulos de las entradas principales, 29 en salas de espera del servicio de urgencias, 22 en unidades de hospitalización de medicina, 27 en cafeterías, 22 en escaleras de incendios, 22 en unidades de hospitalización de cirugía general, y 39 en otros lugares, entre ellos 8 zonas de fumadores (en Bélgica y Grecia).

Los resultados, que aparecen recientemente en la revista European Respiratory Journal, muestran que la mediana de concentración de PM2,5 en todos los países fue de 3,0 μg/m3, con la mitad de las mediciones entre 2,0 y 7,0 μg/m3. 11 de las medidas (5,5%) tenían más de 25,0 μg/m3, que es el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la calidad del aire en exteriores.

La mayoría de los países analizados había instaurado prohibiciones específicas de fumar en los establecimientos sanitarios en el momento del estudio, aunque algunas de estas prohibiciones permiten fumar en ciertos lugares, o incluso todavía en las cafeterías. Pero según explica Esteve Fernández, autor principal del estudio e investigador del ICO, “es importante monitorizar el cumplimiento de las leyes mediante mediciones periódicas de los niveles de humo ambiental del tabaco”. Por eso los expertos sugieren que las normativas nacionales o europeas de control del tabaquismo deberían prohíban fumar sin excepciones en los establecimientos sanitarios.
 
 
Y evidentemente, yo suscribo la recomendación... Parece mentira que en lugares como los hospitales, donde se debería hacer más hincapié en las políticas de prevención del hábito tabáquico, donde más concienciados deberían estar y donde hay tantos enfermos relacionados con el tabaco, se permita todavía que se pueda fumar en los rellanos, escaleras o cafeterías.
 
Dejo para otro día mi opinión sobre si debería prohibir el tabaco en todos los lugares públicos. Pero señores, en los hospitales no!

Antecedentes personales

Contacto