Mostrando entradas con la etiqueta Nefrología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nefrología. Mostrar todas las entradas

Caso clínico: ¡cuidado con el ECG!

Esta tarde nos hemos estrenado, ¡diría que con muy buen pie! Como os dije a principios de semana, he lanzado mi primer caso clínico vía Twitter, para hacerlo más participativo y, habiendo detectado ya algunos fallos del proceso, creo que en general ha sido una experiencia muy buena.

Para los que habéis participado, y los que no, ésta es la recopilación de los mensajes que nos hemos ido intercambiando (nota: para preservar la intimidad de los participantes, no pondré el autor de los comentarios).
@HistoriaClinica: Hombre de 92 traído por su familia por malestar general
@: ¿Desde cuándo?
@: qué siente exactamente? evolución? antecedentes previos?
@HistoriaClinica: La familia explica que le ve más deteriorado en los últimos 2 días... Explica pérdida de apetito, escasa ingesta de líquidos y pérdida de fuerza generalizada con 2 caídas. ... la familia le encuentra desorientado, con dificultad para hablar. Y dicen que la orina es escasa y hemática.
@: ¿Qué antecedentes tiene?
@HistoriaClinica muchos! Como más importantes: HTA, dos AITs, FA crónica, TBC en la juventud, criterios de EPOC y un tumor en vejiga.
@: ¿Tumor de vejiga en activo (en tratamiento o no) o curado?
@HC: buena pregunta!! No se estudió por voluntad del paciente, ni ha querido seguimiento. Desconocemos AP, tamaño, etc. Desde entonces, tiene muchas ITUs de repetición
@: actualmente en tratamiento de patologias de base?
@HC: Tto habitual: enalapril, amiodarona, somazina, adiro, denubil, rytmonorm y quetiapina
@: ¿Algo de relevancia en la exploración física?
@HC: Vamos pues a la exploración física: impresiona de afectación del estado general, está inquieto y desorientado en tiempo y espacio. Parece deshidratado, pálido y con cianosis distal. Tonos arrítmicos, bradicárdico. Leve disartria (más bien, habla arrastrando las palabras), pérdida de fuerza en ESD. ... desviación comisura bucal derecha
@: qué otros síntomas presenta el paciente? Fiebre, tos, disnea, sintomatología urinaria??
@: como están los campos pulmonares?
@HC: No hay más síntomas que los que os he referido. La ausucltación pulmonar es normal
@ Pérdida de fuerza y desviación de la comisura bucal, ¿de instauración reciente o secuelas de anteriores AITs?
@ HC: los AITs se recuperan!! No saben precisar los días, pero es un signo de reciente aparición
@HC: ¿Nadie pregunta por las constantes vitales? FC 46, TA 71/44, afebril, SatO2 no detectada por pulsioxmetría...
@: me está pareciendo un ictus trombótico desencadenado por deshidratación/mal Tto de la HTQ/FA...
@: De momento, me parece un ictus cardioembólico por FA...
@HC: pues no van por ahí los tiros... A ver, centrémonos: ¿qué pruebas pedirías? ¿Tratarías algo ya?
@: trataría de urgencia el shock hipovolemico y pediría un TC con CIV
@: examenes... pediria hemograma + fórmula diferencial, gasometría arterial, perfil bioquímico, sedimento de orina...
@: y de urgencias trataria el shock hipovolemico
@: Pediría hemograma, bioquímica y orina, además de tratar la hipovolemia.
@: además pediria rx de torax y un TC contrastado si es posible
@: aunque el contraste intravenoso dependería mucho de la creatinina que viera en la analítica
@HC: vale, dadme tiempo y os voy dando los resultados! De momento, tratamos el shock con sueros y remontamos TA.
@HC: ECG: FA a 50pm, con QRS ensanchado, T picudas con rectificación del ST V1-V2 y acortamiento del QT. Analítica: hemograma norma, 11.600 leucos, coagulación OK, Cr: 6.55mg/dL; Na:136mmol/L; K: 7.4mmol/L y PCR de 40. Nada a destacar en Rx de tórax. TAC craneal (sin contraste): zona hiperdensa junto asta frontal izquierda, de dudoso origen patológico vs artefacto.Sedimento: incontables hematíes, 50 leucos. GA: pH 7.29, pCO2 de 35, pO2 de 89, HCO3 de 12
@HC: Vamos chicos, ya tenéis muchos dados!! Alguna orientación diagnóstica, algo sobre lo que debamos actuar??
@: las alts del ECG son por la HiperK Aademás ligera acidosis, metabolica.
@: Veo acidosis metabólica y lo del ECG puede ser por hiperpotasemia...
@HC: muy bien, tratamos la hiperpotasemia!¿Cómo? Y recordad monitorizar al paciente...
@: suero glucosado+insulina+gluconato calcico+...
@HC: perfecto! De entrada pusimos glucosado + 12U de insulina + 1 ampolla de gluconato cálcico. Qué más??
@: ¿Insulina + suero glucosado + diuréticos no ahorradores de potasio? Con cuidado de no volver a hipovolemia...
@HC: con TA justita, de momento nos decantamos por no usar diuréticos..
@: pediría niveles de renina y de aldosterona
@HC: en Urgencias? Desde luego, no en mi hospital xD
@:para descartar hipoaldosteronismo... No se si seguimos en urgencias o en el bar de la esquina..
@HC: está bien, pero antes habría que pensar en otras causas más frecuentes..
@HC: lo ligáis con algún antecedente del paciente? Explica todos los síntomas? Os adelanto que sondamos al paciente, de forma muy dificultosa, y obtebemos orina hemática vieja
@: toc, toc... Perdonad... Voy cargando drogas vasoactivas? Recojo hemos y urinocultivo? XD
@HC: Toma cultivos, sí! La TA está ahora en 110/55, la FC se mantiene en 55-65pm y el paciente está estable: espera. Los HC fueron negativos; en el cultivo de orina, como no, creció E.coli
@HC: Resumamos un poco: tenemos a un paciente con insuf.renal aguda + hiperK, probablemente... ¿por qué?
@: Puede ser por la propia deshidratación/hipovolemia
@HC: vale, compro la deshidratación: lleva días sin comer ni beber apenas --> origen prerenal. Algo más que ayude? Podemos descartar causa obstructiva?
@: Estaba tomando enalapril, que puede producir hiperpotasemia
@HC: muy bien, sumamos otra causa y, de momento, paramos enalapril ;) A todo esto, el paciente sigue cada vez más agitado y desorientado, pero por el resto estable...
@: Si tenía un tumor, éste puede causar obstrucción... ¿Ecografía?
@HC: biiiieeeeen!! Pedimos la eco... que en mi hospi, a estas horas, no se hace de Urgencias: pero muy importante aquí!
@HC: lo estamos monitorizando y el ECG sigue mostrando los mismos cambios. Vale, pongámosle un poco de haloperidol, pero no hace mucho ¿Qué está contribuyendo a la agitación?
@: posible delírium por la alteración gasometrica/analítica?
@HC: muy bien: la uremia causa encefalopatía, q explica los síntomas... sin olvidar que no hemos descartado un AVC
@HC: Han pasado 2h y repetimos creatinina y iones ---> prácticamente los mismos valores. Repetimos tratamiento? Qué más hacemos?
@: bueeeee, llamemos a nefrologia, evaluarían hemodialisis
@HC: no disponemos de esta opción...
@: Tenía una masa en la Tc en área frontal y sigue con creatinina y urea acumulados... ¿Encefalopatía?
@: podria sonar raro... pero la masa que evidencio el TC de encefalo me suena a metástasis... o me equivoco?
@HC: exacto... Lo suyo sería repetir el TAC o hacer RMN pero, ¿lo veis necesario ahora?
@: Creo que no es prioritario. Más importante sería bajar la creatinita, urea, etc.
@HC: muy bien! Si a caso, en planta y más estable, su médico ya valorará la indicación. El paciente evolucionó mal, así que no se repitió TAC. Podía ser M1 o cualquier cosa :(.
@: por leucocitosis no deberíamos descartar una infección en zona tumor,disponemos de tomógrafo? antibioticoterapia. el "estado confusional" es más que habitual en ancianos deshidratados, con procesos infecciosos
@HC: bien, al menos empezamos a tratar la ITU que es lo que hemos objetivado ;) No habéis dicho nada del tto evolutivo: nosotros repetimos lo mismo y, ahora sí, añadimos algo de diurético ;)
@HC: Queréis que vaya explicando un poco cómo terminó todo o alguien quiere preguntar algo más??  Concluyamos: repetimos tto, esta vez más efectivo. El pte, cada vez más agitado, pero estable, pasó a planta con control estrecho. En planta, a pesar de segui tratando la hiperK, la IRA y la ITU, la evolución era mala... Se decidió no hacer la eco porque cada vez iba a peor y, en cualquier caso, la familia y él no querían tto.  Como he dicho, tampoco se repepitió TAC ni otras pruebas de imagen. A los 3 días, el paciente falleció :(
 Bueno, espero que también os resulte fácil seguirlo por aquí a los que lo leáis ahora... Como dije a los participantes, me pareció un caso interesante en cuanto a manejo de la hiperpotasemia y a que, en este paciente, había una combinación de muchas causas que explicaban todo el cuadro y había que saber integrarlas. Después de ver a este paciente en Urgencias repasé un poco el tema de la hiperpotasemia y encontré un par de artículos interesantes...Intentaré hacer un resumen de todo el material y colgarlo aquí para vosotros.

¡Pero la discusión no acaba aquí! Recordad que tenéis los comentarios para aportar todo lo que queráis :) ¡Muchas gracias a todos los participantes en este experimento!

MIR, días 197-205

 - Asignatura/s estudiada/s:  Radiología, Otorinolaringología, Oftalmología, Urología, Traumatología, Endocrinología, Hematología, Reumatología, Dermatología y Nefrología
Intentos de suicidio: ¿habéis visto la cantidad de asignaturas que he repasado? Eso, y el hecho de encontrarme mal, os darán una idea de que ha habido bastantes intentos esta semana...
- Capitulo de serie al día (u ocio diario): pues no cada día, porque alguna noche me la he pasado recuperando, pero en general he mantenido mis ratitos libres
- Lectura al día: uf, esta semana ni siquiera he tocado libros que no fueran de la Academia...
- Actualizar el blog: bueno, 3 entradas (además, muy interesantes): ¡no está nada mal!
- Aprovechar los domingos: en concreto mi último domingo libre

Repito lo dicho más arriba: ¿habéis visto la cantidad de asignaturas que tenía esta semana? Se nota que estamos en tiempo de descuento y esto está tocando el final, porque el tiempo pasa volando, y los manuales se cierran por última vez. Pero vayamos por partes porque, como en la foto, esta semana ha sido una verdadera montaña rusa de emociones...

Terminé la semana pasada con un simulacro el sábado el cuál, aunque me pareció bastante difícil, ni de lejos tanto para lo mal que me fue. De hecho, mal es poco, porque a estas alturas tuve la osadía de hacer mi peor simulacro en los meses que llevamos... así que imagináos cómo me sentí al corregirlo; bueno, la verdad es que no fue tan dramático como podría haber sido, porque me dio por echarme a reír y seguir a lo mío, pero la nochecita que pasé después dándole vueltas a las preguntas y pintándome un futuro muy negro fue considerable.

Afortunadamente, tuve la precaución de dejar la corrección para el lunes, porque el domingo tenía mi último día libre hasta el Día M, y no quería fastidiarlo. Así que, como no podía ser menos, aproveché el día para hacer lo que quería, que fue dormir mucho, comer con mi familia, pasear un rato (con rebajas incluídas) y tener una agradable noche de series. Me supo a poco, como era de esperar, pero mereció la pena.

El lunes, ya sí, empecé la cualta vuelta... Como os decía, a un ritmo de estudio como el que llevo ahora las horas se me pasan volando (¡mejor!) y aunque tengo la sensación de que la mayoría de cosas que repaso es como si fueran nuevas porque lo he olvidado todo, y a pesar de que apenas tengo tiempo de mirar todo lo que se supone que tengo que mirar, cuando finalizo el día (o la mañana) y cierro por fin el Manual correspondiente, soy consciente de que lo hago por última vez y no pienso volver a abrirlo... pero la sensación es buena, de liberación, de final. Eso sí, os aseguro que mi horario de ahora es un verdadero estrés.

Y para rematar la semana... Ayer tuvimos la tutoría-charla final con el director de la Academia y todos los tutores, que merece mención aparte por lo emotiva que fue (al menos para mí, que en mi estado de histerismo tuve que contenerme las lágrimas todo el rato); de verdad, si de algo estoy segura que he hecho bien en estos meses de preparación, es escoger bien el lugar donde prepararme. Después de eso, tuvimos un simulacro "de verdad" en las aulas donde haremos el examen el día 29 y en, más o menos, las mismas condiciones... ¿y sabéis qué?: no lo aproveché. Ayer por la mañana ya me levanté mala, que se juntó con apenas comer, los nervios y el ponerme peor, de modo que cuando llevaba más o menos 1h de examen tuve que irme porque no podía más; lo terminé en casa, claro, pero las condiciones ya no eran las mismas.

Después del bajonazo que tuve ayer, de los grandes, hoy me he levantado más serena y me he puesto a estudiar lo que tocaba para hoy... no sin antes corregir el simulacro. Y la verdad es que estoy contenta porque me ha ido muy bien; quizás no tenga demasiado mérito, porque era un examen muy fácil (y a todos nos ha ido bien), pero os prometo que en las condiciones en las que estaba es todo un logro. Así que con esta pequeña alegría, y después de tener hoy una asignatura que me gusta, os dejo estas palabras para ponerme a hacer un simulacro más y, por fin, descansar por hoy.

Como véis, ya es verdad que no me queda nada, y los nervios empiezan a estar a flor de piel... sólo espero que no me jueguen una mala pasada.

MIR, días 76-126

Sí señores, nada más y nada menos que 40 días de mi andanza MIR que no os he ido narrando... Ya sabéis, estos meses han sido (y son) un quiero y no puedo: mucho por hacer, mucho más que quiero hacer, y el tiempo escurriéndose por segundos. Como últimamente os digo, mi intención es  retomar mi actividad normal ahora que las cosas parecen volver a la normalidad (bien afincada en el nuevo piso, recuperando estudio atrasado, etc.), y para ello lo siento, pero tenéis que aguantar un breve resumen de mis últimos meses de estudio...

- Asignatura/s estudiada/s: Han sido tantas! Algunas no pude seguirlas al día, de modo que las tengo pendientes para el final de la segunda vuelta (dentro de nada), en la que tenemos unos días de vacaciones/recuperación... Pero aún y así, entre mudanzas y escapadas, esto es lo que he conseguido estudiar: Dermatología, Inmunología, Neumología, Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Otorinolaringología, Digestivo y Ginecología
- ... pero me han quedado por estudiar: Nefrología, Reumatología y Cirugía. ¡Ah! Y unos 3 simulacros por hacer (y otros tantos por corregir)
Intentos de suicidio: como supondréis, ¡¡muchos!!
- Capitulo de serie al día (u ocio diario): no, con todo lo que tengo pendiente y el tiempo de estudio que he sacado para hacer otras cosas, ha habido muchos días en que al cerrar los libros lo único que he hecho ha sido dormir (y poco). Aún así, sí he intentado aprovechar los días que he podido para leer, ver alguna serie o salir.
- Lectura al día: no cada día, pero sí he sacado bastantes ratos para leer
- Actualizar el blog: mejor ni cuento las entradas, que me sofoco... :(
- Aprovechar los domingos: sí... y no. Ha habido muchos domingos que he aprovechado para estudiar cosas pendientes, repasar otras, etc. pero aún así he intentado guardarme al menos medio día para recuperar algo de sueño y/o descansar del MIR.

Como véis, no es un balance demasiado optimista de esta segunda fase... Después de un muy buen inicio, con tiempo que me sobraba diariamente para poder repasar, mis momentos de desconexión, buenos resultados en los simulacros, etc. verme privada de tanto tiempo y desbordada por mil cosas a hacer, ha menguado mi energía y buena predisposición. Ya me lo dijo Rubén aquí, ¡no es tiempo para hacer mudanzas!

En tres semanas termina la segunda fase, que siento que no he aprovechado como debería, y tenemos una semana de vacaciones antes del esfuerzo final... que en mi caso (y espero que en la de algunos más) será de recuperación. No sé si me dará tiempo a ponerme con las asignaturas pendientes y los simulacros, pero lo intentaré y, sinceramente, espero que después vuelva a ver los resultados que, a pesar de todo (y por mal que suene), creo que merezco.

Nada más por ahora. Sólo deciros una vez más que os echo de menos, que mi Reader echa humo de todo lo que tengo por leer, y que mi intención es volver a escribir. ¡Mucho ánimo a los que estáis como yo! Y a los demás, claro :)

Abrid vuestro manual por...: Pediatría

Para sorpresa de algunos, entre los que me incluyo, la Pediatría no es demasiado importante en el examen MIR. Sí, tiene bastantes preguntas (una media de 9, y candidata a muchas imágenes) pero en general no son demasiado difíciles y giran año tras año entorno a los mismos temas... así que, con un par de lecturas al Manual correspondiente y hacer las preguntas de otros años, es más que suficiente para responderlas.

El Manual AMIR de Pediatría es de los densos, con 71 páginas (aunque fácilmente resumibles) y cantidad de detalles (que, por lo mismo de antes, no suele ser necesario saber). Como siempre, os enumero aquí sus capítulos, y para entrar a fondo en ellos pinchad en el título de la entrada:
- neonatología
- crecimiento y desarrollo
- nutrición
- deshidratación
- enfermedades del aparato respiratorio
- enfermedades del aparato digestivo
- síndrome de Reye
- nefrourología
- síndrome hemolítico-urémico
- hemato-oncología pediátrica
- enfermedades infecciosas
- muerte súbita del lactante
- immunizaciones y vacunas
- causas de morbilidad pediátrica

Abrid vuestro manual por...: Endocrino

Endocrino, para el MIR, es una asignatura de importancia media-alta: tiene algunos temas muy preguntados (por ejemplo, la patología del tiroides es la 2º más preguntada de la historia del examen), pero en cambio otros son totalmente innecesarios. Aún así, si se hace el esfuerzo de comprenderla, no es una asignatura compleja, y para mí, salva algunas preguntas de otras asignaturas, así que la veo bastante rentable.

El número medio de preguntas por año son 16 y, en cuanto a imágenes, aunque el año pasado (el primer año que se incluían imágenes en el examen) hubo una foto de una enferma de Cushing, no creo que sea una asignatura muy importante a preparar, porque los métodos por imágen se utilizan poco en el diagnóstico (excepto TAC/RMN para localizar algunos tumores), y son cuadros bastante típicos de reconocer.

El Manual de Endocrino, de 57 páginas, consta de las siguientes partes:
- Introducción: hormonas y fisiología
- Hipotálamo-hipófisis
- Tiroides
- Glándulas suprarenales
- Diabetes mellitus
- Metabolismo del calcio
- Nutrición y obesidad
- Trastornos del metabolismo lipídico
- Trastornos endocrinos múltiples
- Tumores neuroendocrinos
- Hipoglucemias
- Trastornos de la diferenciación sexual
- Síndrome metabólico

Para profundizar un poco más, pinchad en el título de la entrada...

El buen samaritano

Ya sabéis lo mucho que me gusta despertarme con noticias como esta, así que cuando os lo cuente sabréis porque es un gran día para mí. Y es que desde hoy, en España, la ONT (Organización Nacional de Trasplantes) ha legalizado la figura del buen samaritano. ¿Pero qué es eso?

El buen samaritano es un término que se acuñó en USA, pionero en este tipo de acciones, y se trata de la persona que dona en vida alguno de sus órganos: básicamente, un riñón o un trozo de hígado. "Bueno - diréis algunos- esto ya se hacía ¿no?; yo conozco a alguien que le donó un riñón a su padre". Efectivamente, donar un órgano no vital a un familiar compatible es compatible con la Ley española desde hace años, pero es que el buen samaritano puede donar sus órganos a alguien con quien no tenga lazos de sangre (familia) o legales (pareja), es decir, a un amigo, conocido, o de forma anónima para alguien que lo necesite. Eso sí, de forma anónima, como ya pasa con las donaciones de cadáveres.

Y no sólo se ha aprobado esta figura, sino que ya ha empezado... El primer candidato de la historia de España a quien se ha prestado atención para realizar este tipo de donación es un andaluz, que ya ha superado las pruebas psicológicas precisas y que ahora está siendo sometido a análisis físicos para garantizar su correcto estado de salud. Según palabras de la ONT, esta gente altruista «ha existido en España desde hace mucho tiempo pero siempre se les ha convencido de que no lo hicieran», porque se pensaba que debajo de esta oferta podía haber algún motivo económico o algún problema psicológico, y porque, hace años, el riesgo de donar un riñón en vivo era bastante más elevado de lo que es actualmente.  «Los tiempos han cambiado, esta figura cada vez se da más en los países anglosajones y el riesgo de donar un riñón en vivo ha caído mucho», ha esgrimido el responsable de la ONT, quien ha dicho que la legislación española ofrece «todo tipo de garantías para que no haya esa comercialización encubierta a la que teníamos miedo».

A la hora de aceptar a un candidato, se precisa una evaluación psicológica profunda, un examen físico para determinar si el estado de salud es idóneo y finalmente, que se mantenga el anonimato entre donante y receptor, al tiempo que un juez tendrá que emitir en cada caso la autorización de este trasplante..  La persona que done un riñón no va a saber a quién va dirigido y, la que lo reciba, será quién lo requiera con más urgencia en las listas de espera (a menos, como hemos dicho, que vaya expresamente dirigido a un conocido del donante).

Esta nueva figura da pie también a los transplantes cruzados, que ya se realizan en muchos países, y consisten en "intercambios" de órganos. Es decir, si A está casado con B que necesita un riñón pero no son compatibles, A se lo dona a C, para que C se lo done a D y D a B, cerrando el círculo.
 
¿En fin, un gran paso para nuestro sistema de salud!

MIR, día 5 y 6


Y este fin de semana, de nuevo Academia...

La verdad es que esta semana me tocaba una asignatura que me encanta y además es cortita y fácil para el MIR: Reumatología. Pero justo el jueves noche nos avisaron de que el profesor estaba enfermo y nos cambiaban la asignatura por Neumología. ¡Buff, odio esta asignatura! Pero por suerte, en seguida me animé al ver que era el mismo profesor que ya nos había dado Nefrología y este tío es un crack... da mucha información, va un poco rápido, pero sintetitza al máximo y facilita mucho el estudio (además de hacer las clases divertidas y claras). Así que, un poco más optimista, me preparé para el fin de semana.

El viernes la verdad es que genial. Nos tocaban los temas más duros, que son fisiología y cáncer de pulmón, y aunque son los más básicos, a mí en la carrera el primero no me había quedado demasiado claro. Afortunadamente, creo que salí de allí con las cosas claras y asimiladas, que es lo fundamental ahora mismo. Se me pasó la tarde volando, aunque la última media hora fue de las peores que he pasado: el TNM del cáncer de pulmón ha cambiado este año (para los no entendidos, el sistema de clasificación de los tumores, bastante lioso), así que no sólo tengo que aprender algo de 0, diferente a la carrera, sino que hasta el 2011 se nos puede preguntar el nuevo y el antiguo... vamos, un lío!!

Ayer sábado me esperaba un largo día: de 9 a 21h. La mañana se me volvió a pasar muy rápido y me pareció una clase estupenda, repasando un montón de temas pero de manera didáctica. Sí, también hubo una última media horrible que me saturó terriblemente, pero por lo demás genial. Y después de media horita para comer, el tercer simulacro. Buff, la verdad es que no me fue demasiado bien, porque era algo más difícil que el primero y, de nuevo, había bastante preguntas de temas de 1º o que todavía no he cursado y me fue difícil contestárlas... pero ya veremos, ahora voy a corregirlo a ver qué tal.

Pero sí, estoy bastante saturada. Ayer fue llegar a casa y necesitar chocolate y cama... así que eso es lo que hice, con series para amenizar el descanso. ¡Hoy sí que toca estudiar!

Y para rematar la jugada, aproveché que el profesor es Internista para hablarle sobre mis dudas de futuro a la hora de escoger especialidad... y aunque me aclaró muchísimas cosas, también me generó muchas dudas. ¡No puedo más, y acabamos de empezar!

Algunos mitos sobre medicina


Tal vez no hace mucho tiempo te tragaste un chicle y pensaste que puede que esté pegado en alguna pared de tu estómago. A lo mejor también crees que sólo utilizas un 10% de tu cerebro y que el 90% restante lo tienes dormido. O no comes por la noche porque te han dicho que engorda más; incluso te niegas a levantar mucho peso por si te provoca una hernia. ¿Serán verdad, o simplemente son creencias que han pasado de generación en generación?

Un grupo de pediatras británicos se han cansado de escuchar demasiados mitos médicos y han destapado ocho creencias que son mentira -o verdades a medias- y sólo existen en la cabeza de ya demasiada gente.

1. No se ha encontrado evidencia científica que avale que sólo utilizamos un 10% de nuestro cerebro. No existe ninguna área del cerebro inactiva. Como sucede con los músculos, utilizamos las regiones del cerebro según la actividad que se desempeñe. Cuanta mayor complejidad, mayor uso. Nunca se utiliza el 100% del cerebro simultáneamente. De hecho, sólo en grandes ataques epilépticos puede llegar a utilizarse toda la capacidad del cerebro al unísono. Tal vez este bulo se tejió cuando se afirmó que se utiliza el 10% del cerebro de forma consciente, mientras que el 90% restante se hace inconscientemente.

2. La mítica regla de que se puede comer algo que se ha caído al suelo si no han transcurrido cinco segundos también se desmonta. Hay bacterias que tienen una capacidad de adhesión a los alimentos en pocos segundos. La salmonella, por ejemplo, sobrevive en la madera o alfombras durante semanas, y siente especial admiración por subirse a un alimento que cae al suelo en pocos segundos. Depende del tipo de alimento, de la bacteria y del suelo. Pero los microbiólogos afirman que al 99% de estas bacterias les bastan cinco segundos, sobre todo si el alimento es un trozo de carne y el suelo, un azulejo.

3. No crecen las uñas y el pelo una vez muerto. La idea surgió de una ilusión óptica. Al morir, el cuerpo se deshidrata, la piel se seca y es como si encogiera. Por eso parece que el pelo y las uñas crecen, pero es falso. Físicamente es imposible: en el hipotético caso de que pudiera producirse este crecimiento, requiere la actividad de un conjunto de hormonas que, al morir la persona, mueren junto a ella.

4. Hay supuestos que reiteran que el color de la orina indica la hidratación de la persona. “La orina tiene que ser clara. Si es oscura, significa que no bebemos todo el agua que deberíamos tomar”. En este caso, los invetigadores dicen que es una verdad a medias. Sí es cierto que una orina con más color es un síntoma de deshidratación, pero no tiene por qué ser así. Puede ser también por el proceso de ósmosis: a mayor cantidad de sustancia a disolver en una cantidad de orina, es entendible que presente un color más fuerte.

5. No te asustes si convives con un sonámbulo y se levanta por la noche. En ningún caso existe el riesgo de que le dé un ataque al corazón o sufra un daño cerebral si lo despiertas. Se recomienda no hacerlo simplemente para no confundir ni asustar al propio afectado. Por nada más.

6. Otra de las creencias que seguro te habrán advertido alguna vez es tener cuidado con los chicles que, si se tragan, pueden quedarse pegado durante años en el estómago. Tal vez este mito nació –es totalmente falso- para evitar que todos los chicles terminasen en el estómago de todos los niños. No te preocupes: el estómago está lo suficientemente preparado como para enfrentarse sin ningún problema a estos ‘contratiempos’.

7. Es imposible y falso que los hombres piensen en sexo cada siete segundos. Si un hombre permanece despierto 15 horas al día, pensaría más de 7.700 veces al día en el tema. No cuadran las horas en el reloj, aunque no falten ganas. Sí es cierto que piensan más que las mujeres, aunque la diferencia va menguando conforme pasan los años. Un estudio refleja que un 54% reconoce pensar en ello una o varias veces cada 24 horas frente al 19% de mujeres.

8. Quizá la más extendida y popular de las creencias es que el tamaño de los pies se asemeja al tamaño del pene. No te lo creas. La ciencia creó este mito al contar que los genes Hox, implicados en el desarrollo embrionario, inciden tanto en el crecimiento de los dedos de las manos y pies como en el desarrollo del pene. De ahí surgió la relación entre los tamaños de las distintas partes del cuerpo. Pero no tiene nada que ver: unos pies grandes no necesariamente suponen un mismo tamaño en otras partes.

Intentaré traeros más cositas de estas...
 
 
Fuente: El Confidencial (gracias a Tatenen por el enlace)

Prácticas en Pediatría, día 6


Aunque en realidad me he saltado 4 días de prácticas (que supongo, tendré que recuperar en breve), hoy ha sido mi sexto y último día en las Consultas Externas de Pediatría. Esto quiere decir que mañana empiezo una nueva rotación en Gastroenterología, cosa que no me gusta nada...

Pero si algo he aprendido a tratar en estos días han sido las crisis de broncoespasmos y sibilancias de repetición. De hecho, aunque se trata de consultas generales, el 90% de mis pacientes venían a estudiarse por este tema. Del resto de casos, poco a destacar, excepto que hoy he visto un par de casos interesantes:
- una enuresis nocturna, en un niño de 15 años (esto es, niños que se hacen pipí en la cama). En el mismo niño, además, y de forma casual, le hemos detectado un soplo en la auscultación que, también junto a otros datos de la exploración, podrían ser síntomas de una comunicación interventricular leve.
- un niño con una miopatía mitocondrial en la cadena respiratoria donde, además de tener broncoespamos, se presentaba con retraso mental, ataxia y epilepsia.

A muchos de vosotros quizás estas palabrejas no os digan demasiado, pero cuando eché una revisión a los temas, os intentaré poner algún resumillo (que, de hecho, es una de las ideas básicas de este blog, pero que por falta de tiempo apenas puedo desarrollar).

Y sobre monerías, dado que hoy ha sido día de adolescentes, pocas ha habido, porque los pequeñines que se han visitado estaban tan preocupados por llorar antes "las batas blancas" que poco tiempo han tenido para hacer nada más.

MIR, día 1


Primer día de Academia, primer día de preparación para el MIR. Primera clase y primera asignatura. Primeras preguntas falladas y primeras acertadas...

Mirando mi horario, la de hoy ha sido la clase más light de todas: sólo de 16 a 20h y con el sábado libre. Pero concentrar toda la asignatura de Nefrología en 4 horas, repasando además lo correspondiente a algunas otras materias, y dando algunas normas básicas de cara al examen ha sido... terrible!! Y no me malinterpretéis, he disfrutado como una enana en clase!! Me encanta ir a clase, aprender, repasar, dudar, saber la respuesta o fallar, recordar cómo contestar la próxima vez... Me sentía cómo si estuviera ingiriendo demasiada información (de hecho,así era), pero a la vez se me han pasado las cuatro horas volando.

Para empezar, ayer hice el test de la asignatura de la primera vuelta (Consolidación), sin repasar nada del tema; es decir, sólo con lo que recordaba de la carrera. Los resultados no fueron nada alentadores, fallé más de la mitad... Pero repasando hoy en clase me ha alegrado ver que mis respuestas malas eran las lógicas, las que se debían confundir, y no eran obviedades que yo hubiera pasado por alto! Además, comentándolo todo en clase, sé que cuando vuelva a repasar las preguntas (mañana, hoy mi cabeza no puede más), lo haré mucho mejor que la primera vez.

Así que un día menos; el primero de muchos iguales. Pero los voy a saborear!!

Antecedentes personales

Contacto