Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Sanidad. Mostrar todas las entradas

Empieza la elección de plazas

Se acabaron las dudas y las listas, las visitas a los servicios y las indecisiones... Esta mañana, ha empezado en el Ministerio de Sanidad el proceso de adjudicación de plazas así que, mientras unos eligen, los otros vamos tachando plazas mientras esperamos.

Si queréis seguir el proceso, podéis hacerlo a través de la web del Ministerio: aquí, podéis seguirlo minuto a minuto, y aquí podéis buscar las vacantes por especialidad/provincia/ciudad/hospital.

De momento, la tendencia de los últimos se ha mantenido, de modo que esta misma mañana se ha agotado la primera especialidad: Cirugía Plástica y Reconstructiva. Las más solicitadas, después de ésa, siguen siendo Dermatología y Cardiología mientras que, inexplicablemente, Medicina de Familia va a la cola, y al final de la mañana sólo se había adjudicado 1 palza.

¿Y qué pasa conmigo? Pues como ya os comenté el viernes, tengo mi lista hecha y es, espero, inmodificable. De momento, he tachado 7 plazas (en 3 hospitales distintos), pero eran las esperables y las que, de todos modos, no iban en cabeza de mi lista. Sólo espero que mi plaza, la que quiero, me espere hasta primera hora del viernes porque os aseguro que cada vez que actualizo la página del Ministerio me da un vuelco el corazón...  Mientras, me vais a permitir que me guarde el secreto para mí. Pero tranquilos, que en cuanto la tenga (sea cuál sea), os lo anunciaré a gritos.

¡Muchísima suerte a todos mis coRs!

Buscando residencia VIII: ¿Y ahora qué?


... pues ahora se supone que después de pasearme por media província, recopilar un montón de datos, guiarme de mis opiniones subjetivas y corazonadas, imaginarme trabajando en diferentes hospitales, escuchar mil opiniones y meditar, debo hacer una lista con mis preferencias.

Esa lista, va a contener mi ránking, el hospital en el que más me gustaría trabajar seguido del resto, todo bien ordenadito... y por si acaso, como no, añadiremos también la segunda especialidad que me gustaría hacer, no vaya a ser que acabe tachando todas las plazas de Medicina Interna. Y es que las plazas, por poco que me guste, son limitadas, y con mi número nadie me asegura que no se vayan a terminar antes de mi turno de elección.

Elijo plaza el viernes, pero los demás empiezan el lunes.... así que los próximos días estaré pendiente de la web del Ministerio de Sanidad para ir tachando, una tras otra, las plazas que se vayan acabando. La que quede libre y esté más arriba en mi lista, ¡será la elegida!

No os preocupéis, que ya os iré informando de todo. De momento, me retiro a meditar con mi lista, porque os aseguro que no lo tengo nada, nada claro.

MIR, día 222: el resultado


Con la imagen ya queda claro que estoy muy contenta, no? 3020, 3020, 3020, 3020, 3020, 3020... ¡no puedo parar de repetir mi número!

Sé que puede parecer un número muy alto, pero con la cantidad de gente que se presentó al examen (creo que unas 15.000) está genial; con las plazas ofertadas, está perfecto (sólo unas 8.000) y, lo más importante, para lo que quiero hacer ¡es un buen número!

Vale, sí, esto es sólo una lista provisional, puesto que hay unos días para reclamar por si hay malas correcciones, pero poco puede cambiar todo hasta la lista definitiva. Y sí, este número sólo me dice que 3020 personas elegirán plaza antes que yo, pero mucho tendrían que torcerse las cosas para que no pudiera hacer la especialidad que quiero... y donde quiero (todos los años ha podido elegirse bien con este número, espero que no cambie la tendencia).

Vamos, que prácticamente tengo asegurada la especialidad (y sino, en mi segunda opción puedo elegir lo mejorcito), y eso ahora es todo lo que me importa. El lugar... ya es otro tema, porque tengo muchísimas dudas y miedos sobre eso. Mañana voy a unas Jornadas PostMIR a ver si aclaro cosas al respecto, y a partir de la semana que viene tocará patearse hospitales para conocerlos de primera mano. Para el sí definitivo, ya sabéis, me tocará ir al Ministerio en abril y pulsar un botoncito para que un papel me de, definitivamente, mi lugar de trabajo en los próximos 5 años.

¡En serio, estoy muy contenta! Mi propósito fue sacar más o menos un 4000, que llegaba justito para lo que quiero, así que podéis imaginaros el vuelco que me dio el corazón al ver el número ayer a medianoche. ¡¡3020!! Es un número precioso ;)


PD. Míricos, imagino que lo sabéis, pero podéis consultar vuestro resultado en la página del Ministerio, en el acceso personalizado
PPD. ¿Algún lector irá mañana a las Jornadas AMIR en Barcelona?

MIR, días 219-221: las impugnaciones

Aproximadamente una semana después del examen, cuando las preguntas de ese día empiezan a perder detalles en tu cabeza, se abre el periodo de impugnaciones... un proceso farragoso, algo aleatorio y que, al final, acaba modificando el resultado de tu examen. Hoy han salido estos resultados, pero antes de deciros cómo me han afectado, prefiero contaros un poco cómo funciona el proceso.

Como ya os conté, el mismo día del examen MIR, por la noche, las Academias y algunas otras webs corrigen los examenes y generan una estimación del puesto conseguido... pero claro, eso lo hacen en base a su corrección, que puede coincidir o no con la que hace el Ministerio (aunque, generalmente, sólo se diferencian en 1-2 preguntas). Pasados unos días (más o menos 10 días), el Ministerio de Sanidad cuelga en su web las respuestas correctas y, si es preciso, alguna pregunta anulada de entrada porque ha sido mal formulada. A partir de ese momento, y durante 3 días, se abren las impugnaciones.

Impugnar consiste en quejarse. Quejarse de las preguntas que uno tiene mal, o considera mal corregidas: bien porque hay más de una opción correcta, bien porque el enunciado puede llevar a error, bien porque la respuesta dada por válida no lo es... Hay muchos motivos por los que una pregunta podría ser anulada finalmente, aunque la realidad es que el Ministerio parece anular aquellas de las que más gente se queja. Por eso, los opositores, tendemos a impugnar todas las preguntas que tenemos mal (excepto aquellas que, claramente, han sido un despiste/error nuestro). ¿Y qué puede cambiar eso? Pues, si finalmente se anula y la tenías mal, deja de restarte puntos y, como se cambia por una de las preguntas de reserva, si ésa la tienes bien, además se suma un punto más. Es un baile de números, ni más ni menos.

¿Pero, se puede impugnar cualquier cosa? Bueno, como ya os digo, la tendencia es agarrarse a lo que sea para intentar subir puntos, pero evidentemente el Ministerio pide una serie de requisitos... que se resumen en aportar bibliografía que respalde nuestra queja. ¡Y esa es la parte estresante de todo esto! Porque en 2-3 días, debes hacer memoria, buscar entre montones de libros, webs, diccionarios,etc... fotocopiarlo todo, y adjuntarlo al documento oficial de impugnaciones, incluyendo una breve explicación del por qué de nuestra queja y qué respuesta consideramos correcta. Una vez reunido todo, para cada pregunta, debe entregarse en una de las sedes que el Ministerio tiene en varias ciudades, o bien, enviarlo directamente por correo certificado.

Afortunadamente, en este proceso no se está del todo solo... Como las impugnciones parecen ir "al peso", la gente tiende a unirse en foros post-MIR para juntar entre todos la misma bibliografía; además, en mi caso, mi Academia establece unas preguntas que considera "oficialmente" impugnables (vamos, las que como profesores respaldan como incorrectas) y ofrece ayuda para todo, lo cuál os aseguro que a esas alturas es muy de agradecer.

Y al final... ¿qué? Pues después de muchos días, en que se reúne una Comisión y, supuestamente, valoran todo el material aportado por la gente, unos 15 días después (en esta convocatoria, hoy mismo), sale la plantilla definitiva del Ministerio, con todas las preguntas anuladas o la nueva opción dada por válida.

En mi caso, afortunadamente, el proceso me ha favorecido mucho. Según las webs de estimación (todavía nada definitivo), los cambios me benefician en 500 puestos menos, lo cual es muchísimo... así que estoy contentísima. Pero no puedo evitar sentir un resquemor hacia todo esto, un mal sabor de boca por lo mal que se hacen las cosas. Y es que, si hay preguntas que claramente son erróneas, ¿por qué se dan como válidas en un principio?, ¿acaso los académicos que ponen las preguntas no conocen del todo la realidad médica que representan?. ¿Por que yo, que sólo llevo 8 años de formación a mis espaldas, veo un error que ellos no ven? Y, además de todo esto... ¿por qué hay preguntas que están mal y, a día de hoy, no se han anulado y se han dado como buenas?, ¿por qué se cumple aquello de anular las que más gente impugna?

Sin duda, aunque contenta con el resultado, una vez más me asombro ante la ineficacia y falta de transparencia de este examen.

Popurrí post-MIR

¿Quién me iba a decir a mí que después del MIR tardaría tanto en recuperar un ritmo "normal"? Y no me refiero sólo al blog, sino a todo en general: familia, amigos, compras, tiempo libre... la larga lista de cosas que dejé para después del examen merece ser atendida, así que perdonádme si todavía no soy la de antes.

Así que para resarcirme un poco, y recuperando viejas costumbres, quiero dejaros un pequeño resumen de las cositas que me han ido pasando estos días, y por las que muchos preguntáis, y una lista de algunas cosas que tengo preparadas para vosotros. ¿Empezamos?

   -  No, no sé nada sobre los resultados del MIR xD Teóricamente, el Ministerio colgará la lista oficial el próximo día 25, así que si todo anda bien el viernes sabré mi número de órden. Pero claro, ya sabéis que hasta marzo-abril, cuando me plante en Madrid para solicitar la plaza, no habrá nada en firme todavía... ¡¡paciencia!!
   -  Algunos ya leísteis hace unos días que estuve liada con las impugnaciones... Para los que no estáis puestos en el tema, se trata de una especie de alegato que cada opositor al examen debe presentar si considera que alguna pregunta no está adecuadamente corregida. Y creédme, las hay a patadas. Pero aunque pueda parecer fácil, el Ministerio de Sanidad nos da sólo 2 días para reunir montones de fotocopias sobre bibliografía, razonamientos, portadas escaneadas, papeles oficiales y mandarlo por correo certificado. No sé en qué quedará todo lo que envié, pero me pasé dos días volviendo a repasar... ¡y no me gustó nada! De todos modos, creo que esto merece una entrada a parte.
   -  Cronológicamente hablando, lo más destacado que vino después, aunque lo más importante para mí, fue la despedida de mi mejor amigo: mi perro, Aaron, que nos dejó hace unos días. Eso me mantuvo alejada de las redes durante un par de días aunque él, siempre tan bueno conmigo, hasta en su último día me obsequió con algo: un post muy especial que quiero escribiros.
   - ... y de una cosa mala a otra buena, como ya sabéis la semana pasada disfruté de unos preciosos días en Praga como regalo post-MIR de mi familia. Lástima de frío y falta de luz, porque la ciudad es preciosa y merece mucho la pena perderse por sus calles... ¡pero lo pasé de fábula!
   - Además de un par de entradas motivadas por todo esto, os tengo algunas cositas más preparadas: retomar viejas secciones (y crear algunas nuevas), contestar montones de mails que me habéis mandado, seguir alguna de vuestras propuestas... ¡y mucho más! Para esto, poco a poco, espero recuperar del todo la normalidad en seguida.

... pero aunque sólo he tenido una tarde de esas de "bufff, no sé qué hacer... ¿qué me apetece?", porque estoy a mil cosas pendientes, empiezo a paledear estas vacaciones post-MIR tan deseadas-necesitadas, degustadas hasta la saciedad en Praga, y os puedo decir que se está muy bien sin estudiar (y eso que nunca lo había estado xD).

Y con esto y poco más me despido por hoy; espero poder actualizar diariamente a partir de ahora (espero, porque ahora la conexión se ha confabulado contra mí) y, igual que he hecho hoy (por primera vez en  meses), completar mi lectura de blogs diaria y comentar por vuestras casas.

Lista oficial de admitidos... ¡y lugar de examen!


Así es, hoy han salido las listas definitivas de admitidos al examen MIR 2011, así que si estábais pendiente de resolución, o simplemente queréis aseguraros una vez más, podéis consultar vuestra situación aquí.

Además, una vez accedáis (y en el caso de estar admitidos), podréis ver la hora del examen (16:00h del 29 de enero para todos) y el aula dónde tenéis que examinaros. ¿Hay algún lector del blog que se examine conmigo?

¡Venga, que ya nos queda poco!

Ahora ya es de verdad...


Pues sí, acabo de saber que estoy oficialmente admitida al examen MIR 2011... y me entran todos males de repente.

Para el resto de opositores,
1) recordad que podéis consultar vuestro estado en la convocatoria desde hoy mismo en esta página del Ministerio de Sanidad
2) si figuráis como no admitidos o condicionales, recordad que tenéis 5 días desde hoy para arreglarlo
3) espero que todos hayáis tenido suerte con los papeleos y estéis admitidos

Matrícula y oferta plazas MIR 2011

 El pasado 22 de septiembre se abrió oficialmente la convocatoria al examen MIR 2011, con la publicación en el BOE de los plazos de examen, asignación de plazas y plazas convocadas. Aunque quise publicarlo por aquí ese mismo día, no ha sido hasta hoy que he encontrado algo de tiempo para hacerlo en condiciones... y sí, estamos muy al límite del plazo, pero quizás esta entrada pueda ser útil también para próximas generaciones (al menos los pasos burocráticos a seguir). Por eso, si queréis saber cómo proceder a ello... clicad en el título de esta entrada.

Nuevos cambios en el MIR

Actualización muy, muy rápida para dejaros la nueva actualización del BOE con los cambios aplicables al examen MIR a partir de la presente convocatoria (2011). Aunque la publicación fue hace unos días, no lo había visto hasta hoy...

¿Qué os parecen los cambios? Personalmente, me benefecian algunas cosas (como la disminución en el peso del expediente), pero en algunos aspectos, sobre todo burocráticos, me parece realmente malas noticias para algunos opositores...


Edición: os dejo algunas cosas interesantes gracias a Esther, parece que al menos ya sabemos cómo será el examen.

Oferta de plazas MIR 2011

Hoy entrada doble, para dejaros el listado con la oferta de plazas MIR para la convocatoria del 2011 (¡la mía!), que sé que más de uno también se está preparando por aquí. No sé por qué, pero no encuentro la noticia en la web del Ministerio de Sanidad (como convocatoria actual, aún tienen la de 2010), así que supongo que podría modificarse en algo... pero como la fuente es fiable, aquí os la dejo para descargar.

Dicen que se han reducido bastante las plazas en algunas especialidades, yo lo veo más o menos como cada año; la que me gusta, en concreto, con muy poquitas en mi província. ¡¡Ay!!

Jornada de Orientación Profesional

 El pasado jueves asistí a unas Jornadas de Orientación Profesional organizadas en mi campus, para los estudiantes de Medicina, Enfermería y Odontología. Y aunque no fui con demasiadas pretensiones, me parecieron muy interesantes.

Por la mañana estábamos todos juntos (me refiero a las tres carreras, aunque aún así no éramos muchos) y se trataron temas muy generales... Hubo una primera ponencia acerca de cómo realizar un buen currículum y una carta de presentación, que aunque yo ya hace años que los uso, nunca está de más ver en dónde puedo mejorar de cara al futuro; si dedicándole unos minutos más puedo asegurar una entrevista, bienvenidos sean. Tras la charla, una segunda a cargo de representantes del Ayuntamiento de Barcelona para hablarnos de Porta22 y todos los servicios que ofrecen de cara a la inserción laboral: una vez más, realización de currículums, bases de datos de ofertas laborales, cursos, becas, talleres, etc. La verdad es que no conocía este servicio y me pareció muy interesante, sobre todo de cara a nuevas profesiones (por ejemplo, nos hablaron del "médico de artes escénicas", una demanda creciente para la que todavía no hay una formación reglada) y para gente que no tiene demasiado claro hacia dónde encarar su futuro ahora que acaba la carrera.

Después de un breve descanso para desayunar, que me permitió conocer a carmncitta en vivo y en directo (sí, sé que fui muy sosa, pero es que soy bastante tímida al principio,no me lo tengas en cuenta :P), empezamos con la verdadera miga de la Jornada, que era el paso de los representantes de todas las salidas profesionales. Valga decir que, desde entonces y hasta el final del día, me sentí como un juguete por el que salivaran varios perros: sí, lo creáis o no una recién licenciada es disputada por la sanidad pública, la privada, las farmacéuticas y demás... Sinceramente, no me gustó demasiado que todos pintaran tan bien su campo y tan mal el resto de ofertas pero lo sé, a eso venían y tenían que convencer a los indecisos.

Los primeros fueron los representantes de la sanidad pública, por un lado el Institut Català de la Salut (ICS) que, las cosas como son, son el peso pesado en Catalunya en lo que a oferta laboral, ámbito asistencial, etc. y, por otro, el Consorci Sanitari Integral (CSI) que forma el otro pilar de la asistencia pública en Catalunya. Para ser sincera, tengo bastante claro que es aquí dónde quiero trabajar; no me refiero a estas dos instituciones en concreto (¡que ojalá!) sino al ámbito público... No, no creo en la sanidad privada y no me gustaría nada tener que trabajar allí y cobrar a alguien por un derecho gratuíto aunque, ya se sabe, nunca se sabe por dónde te llevará la vida. Aún así, no me pareció una ponencia que aportara mucho, pues desde el ICS nos lanzaron un montón de datos económicos, perfiles de contratación, nuevos proyectos, etc. mientras que desde el CSI se centraron mucho más en el ámbito humano, el perfil de profesionales y los valores que quiere trasmitir la institución: obviamente, me gustó más esta segunda parte, pero todos sabemos que lo que muchos valoran al final son las cifras y el dinero.

Después de comer ya nos dividimos por carreras, y me sorprendió ver que en Medicina éramos minoría: conté sólo 6 personas y sólo 1 (y yo) éramos estudiantes de último año. La verdad, creo que se perdieron una tarde muy interesante... Para empezar algo ligerito: el Colegio de Médicos de Barcelona, vendiéndonos un producto que no hace falta vender, puesto que la colegiación es obligatoria para ejercer; aún así, me pareció muy interesante saber todos los servicios que ofrece y demás cosas que bien pronto tendré que dominar. Y claro, como no podía ser de otra forma, surgió el tema de la troncalidad, así que la charla se distendió bastante al ser tan poquitos (pero eso lo contaré luego).

Llegó la parte que menos me interesaba que era el ámbito privado aunque, como las mútuas, aseguradoras y concultorios ya son de sobras conocidos, nos visitaron desde una esfera bastante olvidada para los médicos: la industria. Y así se nos presentó el director médico de una farmacéutica internacional a vendernos que, por supuesto, trabajar allí era lo mejor de lo mejor y nunca nos iba a faltar de nada... La verdad es que allí sí me sentí excesivamente halagada, repitiendo constantemente que hacían falta médicos, que nos dejaban sus targetas, que ofrecían becas, que pagaba muy bien, bla bla bla.

Y para terminar, lo más conocido, el sistema MIR, de la mano de tres residentes de último año del Hospital de Bellvitge que nos hablaron de su experiencia personal, la residencia en Bellvitge, los agobios de los primeros años, normativas comunes para todos los MIR, etc. Fue con ellos y con la presidenta del Comité de Docencia con los que, al ser tan poquitos, hablamos largo y tendido de la troncalidad y la opinión que ellos tenían del cambio... La verdad es que como ya no les afectaba, apenas sabían nada del tema, pero cuando se lo contamos no les gustó demasiado; vamos, no les gustó la parte negativa que tanto hemos reivindicado los estudiantes pero, afortunadamente, ya sabéis que el Ministerio ha dado su brazo a torcer (o eso parece). Y hablando y hablando se me pasó el tiempo para asistir a la última conferencia en el ámbito de la Cooperación Internacional que, dicho sea de paso, me llama muchísimo la atención.

Vamos, que salí con una visión más global acerca de todas las salidas posibles, pero no cambió la idea en la que encarar mi futuro. Eso sí, saqué una cosa en claro, y es que esto no deberían explicártelo a un mes de terminar la carrera, sino en primero, cuando todavía puedes decidir en condiciones. Así que, futuros o presentes estudiantes en Bellvitge, apuntáos a las Jornadas del próximo año.

Consultas externas XV: semana 3-9 de mayo

Esta semana sí que os voy a dejar con un repaso de última hora, pues calculo que cuando termine de escribir esta entrada será ya lunes... Sea como sea, aquí os lo dejo para vuestro uso y disfrute, para mí, un placer aprender tanto y tan bien en la blogosfera.
  • Empezamos fuerte con una polémica entrada de las que tanto le gustan a Nebulina (y a mí): ¿qué os parece la actitud de su profesor? A lo largo de la semana somos muchos los que le hemos dado nuestra opinión, así que pasad por aquí y sumad la vuestra.
  • Y siguiendo con temas polémicos, nuestra mamá pediatra nos cuenta su experiencia en una de sus últims guardias y nos hace reflexionar sobre pedir pruebas complentarias sólo por la demanda de los pacientes, además de enseñarnos algo sobre la urticaria.
  • ... aunque para temas controvertidos, a ver qué os parece lo que leímos el lunes en Saludconcosas; yo al menos he estado toda la semana dándole vueltas a esto de los "buzones bebé".
  • Vicente Baos nos presenta a la dra.Amalia Bueno, la primera en escoger Medicina de Familia este año, y nos plantea de nuevo el por qué esta especialidad está tan infravalorada.
  • Y seguimos con la Medicina de Familia de manos de El bálsamo de Fierabrás...
  • ... para despedirnos del tema con una de las más destacadas entradas de esta semana, en Médico Crítico.
  • Buena noticia la que nos llegó a principios de semana des de el Hospital Clínic de Barcelona, donde están desarrollando un nuevo método de detección del cáncer de vejiga.
  • Sin dejar todavía los hospitales catalanes, leemos en Genciencia acerca de un nuevo software para la visualización de arterias coronarias.
  • En Biblioteca médica virtual nos sorprenden cada día con recursos sumamente interesantes; esta misma semana, por ejemplo, nos ofrecían una excelente base de datos de sumarios de revistas médicas.
  • Éste iba a ser el vídeo que os dejara esta semana, pero finalmente he decidido no ponerlo directamente y dar, en apariencia, algo de tregua a los fumadores. Sea como sea, no dudéis en pasar por Somos medicina y dar un vistazo a uno de los mejores anuncios que he visto...
  • ... y no dejéis su blog sin ver otros vídeos y concienciaros un poco con las donaciones de sangre y el VIH.
  • ... donaciones de sangre que esta semana muchos han difundido por la red.
  • Si pasáis estos días por las Crónicas de un galeno novato, y además estáis pensando en qué academia escoger para preparar el examen MIR (o si debéis escoger alguna), seguro que os interesa mucho esta nueva serie de entradas donde se analizan todas ellas. Para empezar, la mía...
  • Enrique Gavilán no deja de enseñarnos cosas, pero además esta semana lo ha hecho centrándose en la docencia. Aquí podéis leer sobre el aprendizaje basado en problemas y aquí encontrar una interesante bibliografía.
  • ... y sin dejar lejos a Enrique, que es uno de los organizadores, os dejo el enlace al I Congreso de la Blogosfera Sanitaria. ¡Qué decepción me llevé al ver que me coincide con un examen y no podré asistir! Pero en seguida me repuse al ver que podrá seguirse on-line, así que vosotros tampoco tenéis excusa para perdéroslo.
  • Mucho se habla de las Guías de Práctica Clínica pero, ¿sabemos usarlas? En Rincón docente de Medicina de Familia nos ponen un buen ejemplo.
  • ... aunque os dejo aquí una nueva guía SIGN, acerca de la faringitis agudas y las amigdalectomías, de manos de Pediatría Basada en Pruebas.
  • Internet cada vez llega más lejos, y descubrimos usos y posibilidades insospechadas. Fran Sánchez nos habló esta semana acerca de su uso en la depresión y el trastorno de pánico.
  • ... y hablando de Internet, ya sabéis lo que opino de la búsqueda de información sobre salud en Internet. Y es que si bien soy la primera en tener un blog y intentar difundir algo de mi pobre conocimiento, creo que es fundamental que los pacientes sepan dónde y cómo buscar. En Primun non noccere, una excelente entrada sobre el tema.
  • Y no dejemos el tema 2.0 sin hablar de la iniciativa pantallas amigas que nos presentaba esta semana el dr.Santi.
  • Algo de evidencia acerca del ibandronato y su uso como prevención de fracturas vertebrales, de manos de Saludyotrascosasdecomer.
  • ¿Sois capaces de ver la muerte cuando la tenéis justo al lado? Sin duda no es una tarea fácil, como nos explica Enrique Gavilán.
  • Seguro que conocéis a alguien a quien le han extirpado el apéndice, o bien vosotros mismos habéis sufrido ese trago pero, ¿sabéis exactamente qué es?. Amalia Arce nos lo explica desde un caso que le toca muy de cerca.
  • ¡Y ahora resulta que sólo podemos criar a los niños de dos formas! Mirad cómo nos lo cuentan en Genciencia.
  • Lamentable muestra de nuestra profesión la que se ha visto esta semana en los medios, pero con el dr.Bonis aprendí que no soy la única en verlo extraño...
  • Estoy emocionadísima desde que Shora habló esta semana de World Community Grid. ¿Que no sabéis qué es? Pues ya estáis tardando en leerlo por aquí, porque podéis ayudar a curar enfermedades sin apenas esfuerzo... 
  • Esta semana celebramos el Día Mundial para el lavado de manos, y para conmemorarlo, Nebulina nos regaló esta curiosa entrada acerca de Ignaz Semmelweis.
  • ... y hablando de higiene, a ver qué os parece esta decisión de los hospitales ingleses.
  • Emilienko hacía una pregunta que quise contestar al momento pero que, a la hora de escribir, no supe cómo responder. ¡Y es que no es fácil! ¿O vosotros sabrías qué cambir del sistema sanitario?
  • Gracias a la dra.Jomeini, repasé un poco para mi examen de Toxicología, con esta entrada sobre la ketamina.
  • Algo de vacunación de manos de Pediatría Basada en Pruebas y Juan Bravo.
  • Como siempre, casos clínicos: una masa pulmonar y una hematoquecia.
  • Las universidades deberían pensarse muy bien qué enseñan, pero algunas parecen no tenerlo demasiado claro; Shora nos enseña una lista bastante vergonzosa y además crea un blog dedicado al tema, al que seguiremos de cerca.
  • Y estoy segura que a Shora le gustaría mucho este artículo, y es que han condenado a los creadores de un "producto milagro"
  • Dosis semanal de cine de manos de Medycine (El luchador) y Pediatría Basada en Pruebas (León y Olvido).
  • ¡Juguemos a ser científicos! Hoy, cómo extraer el ADN en vuestras casas...
  • Buff, parece que esta vez hemos ganado una batalla contra el Ministerio de Sanidad, al menos en apariencia. Aquí podéis leer el acuerdo al que se ha llegado acerca de la troncalidad MIR.
  • Oidun nos da un repaso en historia presentándonos a Maimónides.
  • Y para despedirme, este curioso vídeo que encontré en Medicina Jóven, sobre unas constructoras muy muy pequeñas...:

Denunciadas las "Power Balance" a las autoridades sanitarias

Breve noticia con la que me he encontrado hoy a través de Twitter...

FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado a la empresa Power Balance España por atribuir propiedades seudomilagrosas a sus pulseras y otros productos como colgantes, tarjetas plásticas y pegatinas.

Las denuncias han sido remitidas, entre otros organismos, a la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y Política Social y la Secretaría General de Salud Pública de la Junta de Andalucía.

En su publicidad, la empresa asegura que sus productos contienen un holograma con una frecuencia que "brinda al cuerpo nuevamente un estado de armonía y equilibrio como lo tuvo antes de la contaminación por sustancias químicas, comidas rápidas, la falta de ejercicio y el estrés". Power Balance asegura que con sus artículos se logra el "aumento del equilibrio, la fuerza, flexibilidad, resistencia, enfoque, coordinación y ritmo".

FACUA argumenta en sus denuncias que la empresa vulnera el Real Decreto 1.907/1996, de 2 de agosto, sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria. La citada norma prohíbe la publicidad de productos, materiales, sustancias, energías o métodos "que sugieran o indiquen que su uso o consumo potencian el rendimiento físico, psíquico, deportivo o sexual (...) sin ajustarse a los requisitos y exigencias previstos en la Ley del Medicamento".

La publicidad de Power Balance también incurre en otra práctica prohibida en dicho Real Decreto, al ofrecer "testimonios de personas famosas o conocidas por el público". En ella aparecen famosos como el tensita Manolo Santana, los surfistas Pablo Gutiérrez y Courtney Conlogue, la corredora de Four Corss Eva Castro, el baloncestista Shaquille O'neal y el piloto de Fórmula 1 Rubens Barrichello. En la tienda online de la empresa, un supuesto testimonio asegura: "mi madre con artrosis en una pierna ha dejado de usar muletas, ya que no cojea ni un 5% de lo que lo hacía antes".

Recientemente, FACUA ha denunciado otros productos milagro similares, de la empresa Ion Balance, con sede en las Islas Baleares.

Consultas externas XI


Es domingo, y como tal toca un repaso a lo mejorcito de la semana. Pero ya sabéis, llevo mucho retraso, así que os dejo algunos enlaces de semanas anteriores y no pongo todos los de esta... Algún día recuperaré el ritmo, os lo prometo.
  • ¿Corren algún riesgo los bebés de madres diabéticas? ¿Os habéis fijado alguna vez en que acostumbran a ser muy grandes al nacer? Francisco PJ nos cuenta muy bien por qué.
  • Aborrezco, con todas las letras y bien grandes, la troncalidad en el sistema MIR. Temo sólo de pensar que no pueda presentarme en 2011, o que la nota no me llegue para lo que quiero hacer, porque no quiero verme golpeada de nuevo por esta nueva abominación del Ministerio de Salud. Si no sabéis de qué os estoy hablando, muy resumidamente, nos lo explica todo TerOn.
  • Y si seguimos con la tónica de indignación, estas preguntas planteadas por Antonio R. me recuerdan que las cosas en el Sistema de Salud español, no funcionan todo lo bien que deberían.
  • A principios de marzo se celebró en USA el simposio anual de cáncer genitourinario; en Oncoblog nos reumen las principales novedades.
  • ¿Son los herbolarios ilegales? Pasad por aquí y comprobadlo...
  • En Pediatría Basada en Pruebas nos enlazan unos cuantos buscadores de enfermedades raras, por si queréis curiosear un poco en espera de más Rarología.
  • ¿A qué tienen miedo los niños? El Dr. Santi nos explica que todo depende de la edad...
  • Shora nos enseña un curioso documental de National Geographic a raíz de uno de sus artículos, titulado "La gran carrera de los espermatozoides". ¡No os lo perdáis!
  • ¿Qué es el profesionalismo médico? Aquí lo tenéis, en palabras del gran Enrique Gavilán.
  • Seguimos con el tema de los suicidios, y esta vez os dejo algunas formas de valorar el riesgo suicida.
  • Hablemos un poco más del efecto placebo, y cómo podemos conseguirlo. Interesante entrada, como todas las de Shora.
  • Un podcast desde Anestesia2 que nos habla sobre la capacidad funcional. ¡Muy útil, estudiantes!
  • Lo que me faltaba para oír y perder la fe en las personas: blogs que se venden a farmacéuticas y demás empresas. Gracias a Enrique por abrirme los ojos.
  • Y para terminar, y en sintonía con la vuelta a casa después de estas vacaciones, un original anuncio sobre seguridad vial:

Problemas con el MIR 2010


Sigue la problemática y las reclamaciones por el examen MIR de este año. Hoy me ha llegado una carta de algunos opositores gaditanos (que os copio íntegramente) y me ha parecido buena idea difundirla por aquí; si queréis ayudarnos, os lo agradeceremos.

A la atención de quién crea en la justicia:

Somos un grupo de licenciados por la Facultad de Medicina de Cádiz, y hemos participado en la actual convocatoria del MIR (Examen de acceso a la realización de Formación Especializada, imprescindible para nosotros, estudiantes post-95 para tener posibilidades de trabajar en la profesión que hemos elegido). Lógicamente, no todos hemos obtenido las mismas calificaciones en la actual convocatoria, unos mejor y otros peor, pero en lo que sí estamos de acuerdo es que pensamos que ha habido muchas irregularidades, y que estas en mayor o menor grado, nos han perjudicado. Este es el motivo por el cual nos hemos puesto a investigarlas, pidiendo para ello ayuda a nuestros profesores de prácticas en el Hospital (Facultativos Especialistas de Área) la mayoría de ellos, y que no han dudado en ponerse de nuestra parte cuando han comprobado que probablemente teníamos razón con nuestras quejas. Han sido ellos, los que nos han facilitado el acceso a las secciones sindicales del Hospital. Y el apoyo jurídico necesario para poder plasmar de forma adecuada el presente documento, que ahora hemos decidido hacer público, pues pensamos que se trata de un asunto de interés para todos los aspirantes al MIR de este año, sus familias y allegados, organismos colegiados, centrales sindicales, los trabajadores del Sistema Nacional de Salud, y por supuesto el Ministerio de Sanidad de nuestro país.

Vaya por adelantado, que nuestro único interés es que se revisen las posibles irregularidades que han podido ocurrir, y se tomen medidas para subsanarlas. Que el Ministerio de Sanidad revise una ley (Orden SAS/2510/2009, de 14 de septiembre), por la que se aprueba la convocatoria de pruebas selectivas 2009 para el acceso en el año 2010 a plazas de formación sanitaria especializada para Médicos, Farmacéuticos, Químicos, Biólogos, Bioquímicos, Psicólogos y Radiofísicos Hospitalarios, que pensamos deja huecos legales fácilmente utilizables para provocar desigualdades y falta de equidad a la hora de optar a la obtención de una plaza de Formación especializada. Todo ello sin mencionar, que perjudica directamente los intereses de los aspirantes que han cursado sus estudios en las Universidades españolas, pues permite de una forma fácil y rápida a los aspirantes de otras nacionalidades, superar el tope del cupo del 10% para extranjeros, permitiéndoles realizar el examen como españoles (habiendo pisado muchos de ellos el territorio nacional por primera vez, algunos días antes de la celebración del examen). Por último, también pedimos que en caso de poder demostrar que nuestras sospechas son ciertas, se tomen medidas contra aquellas personas y/o instituciones que estén implicadas.

Queremos recalcar, que no nos mueven motivos xenófobos (alguno de las personas relacionadas con las irregularidades que se han dado podría hacerlo, ya que la mayoría de los implicados en estas son ciudadanos extranjeros), pues de antemano adelantamos, que dentro de nuestro grupo hay ciudadanos foráneos que han cursado sus estudios en nuestro país, y que se consideran igualmente afectados.

A continuación relataremos de forma sucinta los principales puntos que dan contenido a nuestras dudas sobre la sana equidad de la convocatoria de MIR de este año. Lógicamente, las posibles pruebas que hemos hallado están en manos del CSIF(Sindicato independiente y de funcionarios) Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz). Al cual todo aquel que lea esta carta, y quiera tener acceso a ellas, puede dirigirse sin ningún obstáculo para ser informado de las mismas, creemos que son unos documentos de indudable trascendencia para el presente, y el futuro de la Sanidad en nuestro país:

  • Pueden haber ocurrido irregularidades en la homologación de títulos para el acceso a la convocatoria: Se han homologado casi 7000 títulos de aspirantes extranjeros en menos de 3 meses, cuando el tiempo habitual para dicho proceso es mucho mayor. Existen grupos y personas individuales (citamos a CTO, y Dr. Alonso (que actúa en México)), como ejemplos que reciben remuneración económica a cambio de ello.
  • El cupo para foráneos en la actual convocatoria es del 10% (672 plazas), el número de extranjeros que optan a este cupo ha sido 1810, sin embargo el número de extranjeros presentados es de 6760, la gran mayoría de ellos se presentan como españoles, sin haber cursado estudios en nuestro país. Han utilizado para conseguir esto un visado de estudios, cuyos trámites facilita el grupo CTO por supuesto a cambio de dinero, y la gran mayoría pisaron nuestro país días antes de la celebración del examen, como ya hemos mencionado anteriormente.
  • El día 21/1/2010, dos días antes del examen la Directora del Grupo CTO envío un correo electrónico a sus usuarios, donde relataba la posibilidad de la aparición de imágenes en el examen de este año, indicando exactamente su número, posición exacta en el examen, y número de preguntas relacionadas con ellas. Además de enviar exámenes con imágenes tipo muy parecidas, y videos de apoyo (contenían algunas de las imágenes aparecidas en el examen). En el mismo correo electrónico confirma que tiene esa información desde principios de enero. No somos nosotros los que tenemos que determinar si poseía información privilegiada y en teoría secreta hasta el día del examen, pero sospechamos que sí. Los resultados de los aspirantes que se prepararon en CTO los tienen publicados en su página web, que cada uno saque sus conclusiones.
Sin más nos despedimos, confiando en que todo aquel que lea este documento, y crea en el desarrollo justo de las posibilidades de cada persona en nuestro país, nos apoye y ayude a conseguir nuestro propósito.

Por mi parte, sólo quiero añadir que aunque el tema de los extrangeros no me preocupa, puesto que no estoy en desacuerdo con que obtengan plaza, sí me indigna (y mucho) que detrás de todo esto haya intereses económicos ocultos y que se maneje una información por adelantado y, además, de forma desigual. Me gustaría mucho saber quién se dedica en el Ministerio de Sanidad a filtrar las preguntas de este examen, y cuánto cobra por ello.

Consultas externas V

¡Otro domingo de repaso! Después de tomarme libre la semana pasada, ésta no he conseguido ponerme del todo al día, así que os dejo un resumen un poco escaso. Eso sí, prometo seguir actualizándome; ¡hay que ver la de cosas interesantes que escribís!
  • ¿Sabéis qué es el Trendelemburg? La doctora Jomeini nos lo explicó la semana pasada; y de paso, hechad un vistazo al nuevo look de su blog.
  • Siguiendo con su sección de criptología, BlackZack nos presentó las siglas ADVP. Sin duda, muy interesante.
  • Como a estas alturas la mayoría ya sabréis lo nefasta que ha sido la actitud del Ministerio de Sanidad en lo referente al examen MIR 2010, aquí podéis leer la carta que algunos hemos enviado. Si queréis ayudarnos, sólo hay que hacer clic.
  • ¿Sabíais que 11 millones de personas (sólo en España) ha comprado y consumido medicamentos falsos? Pues atentos a los que nos cuenta Terón.
  • Siguiendo con el MIR, merece la pena valorar los pros y los contras de algunos cambios inminentes. En Pediatría Basada en Pruebas, lo han hecho esta semana.
  • Amalia Arce nos ilumina una vez más con una excelente entrada, en este caso, acerca de los límites de viabilidad en prematuros. No podéis dejar de leerla.
  • Si hace unos meses hablábamos sobre un montón de historias clínicas tiradas en un contenedor, ahora nos sorprenden con biopsias abandonadas en la calle. Eso sí, al menos la sanción no se ha hecho esperar demasiado. Y lo que es más, otras 80.000 historias clínicas abandonadas, esta vez, en Canadá.
  • ¿Habéis oído hablar del tamoxifeno? Es mucha la desinformación que ronda a este agente quimioterápico, de amplio uso, así que tal vez os guste dar un vistazo al cuaderno de Epidauro.
  • A veces los médicos parecemos más tontos de lo que somos... aquí tenéis un ejemplo bastante ilustrativo.
  • ... y el mismo Médico Crítico, nos proporciona un nuevo prisma bajo el que mirar a la Medicina de Familia.
  • El caso clínico de esta semana, a través del NEJM.
  • No nos cansaremos de decir cómo la crisis afecta también al sistema sanitario. Así que no os lo toméis a la ligera, es un tema que nos afecta a todos por igual.
  • Interesante aporte vía Pediatría Basada en Pruebas, acerca de canales sanitarios en YouTube. Aquí y aquí encontraréis algunos.
  • En el mismo blog, algo de información acerca de la vacuna contra el rotavirus (y, una vez más, signos de lo mal repartidos que están los recursos).
  • ¿Habéis oído hablar del cuestionario CASPER?, ¿queréis colaborar en él? Pasad y leed al Dr.Santi, él nos lo cuenta.
  • Nuevas estrategias en el manejo del ictus, presentadas por el SNS.
  • Como médicos, ¿qué pensáis de los pichigüilis? Se ha debatido bastante esta semana sobre ellos... Y como pacientes, ¿sabéis lo qué son?
  • Y para terminar, la canción del domingo, dedicada a los que estamos a puntito de ser médicos:

Cambios en el sistema MIR


El borrador que diseña el Grupo de Trabajo de Troncalidad (integrado por representantes de las 17 autonomías y de la Administración central) no sólo afecta a la configuración y diseño de las especialdiades sino que variará sustancialmente los mecanismos de acceso a la formación especializada.

La agrupación de las especialidades en troncos supondrá la aparición de unidades docentes troncales (UDT, en la terminología propuesta por las comunidades) y obligará a los residentes a superar dos exámenes antes de poder cursar la especialidad que elijan: a la prueba MIR tradicional se sumará otra al final del periodo troncal de dos años (común a todas las especialidades).

Si hasta ahora bastaba con aprobar el examen MIR para entrar en la convocatoria anual de plazas de formación especializada, cuando entre en vigor el nuevo sistema ese examen sólo dará acceso a uno de los cuatro troncos propuestos por las regiones (médico, quirúrgico, de laboratorio y de imagen). El texto del borrador especifica que "para la elección de la especialidad propiamente dicha, los residentes se ordenarán de acuerdo con la puntuación de acceso a la formación especializada (el examen MIR tradicional), la calificación del periodo troncal del comité de evaluación de la UDT (que se determinará mediante evaluaciones anuales con arreglo a criterios propuestos por las comisiones nacionales) y la puntuación de la prueba final de tronco que se establezca".

El borrador del Grupo de Troncalidad aclara que esta segunda prueba será específica (y, por tanto, diferenciada) para cada uno de los cuatro troncos, la diseñará el Ministerio de Sanidad y se ejecutará de forma descentralizada en cada una de las comunidades autónomas, con la participación de los responsables de la UDT.

Lo que deja abierto el proyecto autonómico es el peso que tendrá cada una de las pruebas en la evaluación final del alumno. Aun así, hace una propuesta: un 40 por ciento para el examen MIR y un 60 por ciento para la calificación de la formación troncal (30 por ciento las evaluaciones del comité de la UDT y 30 por ciento para la prueba externa final que diseña el Ministerio de Sanidad). Con esos criterios se determinaría el orden de elección de la especialidad. Una vez superada la formación troncal, el residente podrá elegir especialidad entre las plazas que se ofertaron en su convocatoria de acceso y en el ámbito de su unidad docente troncal.

La elección de la UDT condicionará sobremanera la posterior elección de la especialidad (dos años después), ya que sólo se podrá optar a aquellas plazas que estén vinculadas con la unidad donde se ha realizado el periodo troncal y que se establecerán en la convocatoria anual correspondiente.

Con respecto al examen MIR, que la LOPS obliga a reformar antes de 2011, la propuesta autonómica no entra a valorar el alcance de esa reforma. Se limita a señalar que consistirá en "un examen test multi-respuesta que evaluará los conocimientos y las habilidades clínicas y comunicativas básicas", pero sin concretar el diseño de la prueba.

 
Fuente: AEMIR

Antecedentes personales

Contacto