Advertencia: esta entrada es totalmente libre. Nadie me ha pedido que la escriba, ni recibo ninguna compensación por ella; se trata sólamente de mi opinión.
Como ya podéis saber por la imagen (y si seguís el blog desde hace tiempo), cuando tuve que decidir dónde preparar el MIR me decanté por la academia AMIR... y como también he dicho ya en otras ocasiones, creo que es la mejor decisión que pude tomar. Pero vayamos por partes...
Lo primero es lo primero: ¿cómo me decidí? Algo que no os comenté en la entrada anterior, es la tírria que les tengo a las charlas informativas. Cuando estaba en 5º curso, como siempre hacen, tanto AMIR, como CTO y Oviedo se pasearon por mi Universidad a vendernos sus cursos... La palabra es esa, "venderse"; por eso, como en esas charlas sólo se habla de números, precios, ofertas y poco más decidí no asistir a ninguna de ellas e informarme sólo a través de las webs de las diferentes academias, y las opiniones que pedí a compañeros que sí habían asistido a las charlas, junto a opiniones de antiguos alumnos. No es que sea algo que recomiende hacer, pero creo que no asistir a estas charlas de promoción fue una buena opción para mantener un poco la objetividad y no dejarme llevar por las impresiones que sacara de las personas que vinieran a hacer la charla.
Aún así, la verdad sea dicha, tenía bastante claras mis opciones. Yo no quería irme a Oviedo, por varias razones: la fundamental es que no quería salir de mi ciudad durante estos meses, porque sabía que serían duros y no quería estar sola, sin familia y sin amigos; además, mudarse significaba hacerme caso de un piso y eso podia quitarme tiempo de estudio (sí, por azares de la vida al final me mudé, pero en una situación completamente distinta). Si a eso le sumamos que Oviedo tiene mucha fama pero que, desde hace unos años, no consigue mejores resultados que las academias con sede local, tenía muy claro que me iba a quedar en Barcelona. ¿Es recomendable quedarse en la vuestra ciudad? Sinceramente creo que sí, sobre todo por el apoyo de vuestra gente, pero también es cierto que hay mucha gente que se marcha y les va estupendamente... eso tenéis que sopesarlo vosotros.
Entonces, mis opciones estaban entre CTO y AMIR (supongo que como casi todo el mundo) porque, a priori, comparten un método de estudio similar, las clases son parecidas, ofrecen buen material y los precios son parecidos. Pero llevaba meses escuchando malas opiniones de CTO, de sus propios ex-alumnos, y esa idea negativa se reforzó por experiencia propia: durante unas semanas, se dedicaron a mandarnos un montón de publicidad, puramente comercial, donde en ningún momento se hablaba de didáctica ni método: sólo de precios, rebajas y regalos. Además, se sumó luego un asunto muy feo de mails suplantando identidades... algo muy turbio y que, definitivamente, reforzó la idea de que no quería tener nada que ver con ellos. Siempre me han parecido una especie de mafia, y seguramente estoy siendo injusta: ni todos los trabajadores de allí serán iguales, ni todos los alumnos están descontentos... pero es algo que sentía que no quería hacer.
Mis opciones, pues, se redujeron a AMIR, y la verdad es que todo me gustaba: el lugar donde se hacían las clases, el método, la organización, los servicios post-MIR, el precio, el material, los tutores... ¡me parecía una opción excelente! Así que en poco más de una semana después de abrirse el período de matriculación, decidí lanzarme de cabeza, no pensarlo más y apuntarme. De verdad que le doy gracias a mi yo del pasado por tomar esa decisión.
Algunas cosas a mejorar siempre las hay, como en todos sitios, clases peores también, alguns fallos de organización ha habido.. pero volviendo la vista atrás a este año y medio, no encuentro ni una sola cosa que no me haya gustado. No recuerdo nada importante que hiciera bajar puntos a la Academia. Vosotros mismos podéis comprobarlo, sólo tenéis que pasearos por mis entradas de estos meses y leer mis alabanzas a las clases, los profesores, los manuales, etc. La organización, desde todos los ámbitos (desde administración a tutores) es excelente, el seguimiento del alumno impecable, la calidad del profesorado incuestionable... ¡no puedo decir una cosa mala de ellos!
Pero más que eso, AMIR ha sido (es) para mí una gran familia. Me ha sido muy fácil sentirme parte de algo importante, de algo más que una academia. Yo, que no tengo ningún amigo ni familiar médico, he encontrado un excelente equipo de apoyo al que contarle todas mis dudas y agobios, que sabían exactamente por lo que estaba pasando, y que se han mostrado siempre comprensivos. Se merecen todos un gran reconocimiento por mi parte, pero en especial los tutores: ¡no puedo olvidarme de ellos!, porque su implicación con nosotros es absoluta. AMIR se compone, de principio a fin, de una plantilla excelente, y creo que cualquiera que los conozca podrá corroborar mi opinión. En AMIR, eso sí es verdad, no he oído de ningún alumno descontento. Para mí, y os lo digo sinceramente, lo difícil está siendo desvincularme de ellos, de esta familia que me ha acompañado en momentos verdaderamente importantes y difíciles.
No sé qué más cosas puedo explicaros, porque tampoco se trata de cantar las mil alabanzas como si intentara conveceros: es vuestra decisión. Yo sólo puedo decir que en la mía no me equivoqué, y espero que vosotros tampoco lo hagáis.
Si tenéis alguna duda concreta sobre AMIR, y no lo encontráis en su web, podéis preguntarme lo que queráis en los comentarios, desde las ideas que os lancé en la entrada a anterior, a cualquier otra duda que tenáis. Y, sobre todo, mucha suerte para esta carrera que empezáis.
Eligiendo academia (II); mi elección
Eligiendo academia (I)
¡Hay que ver qué rápido pasa el tiempo! Si hace sólo 45 días estaba haciendo el examen MIR, hace 1 año estaba inmersa en terminar 6º y preparar el examen, y hace 2 añitos estaba nadando entre mis dudas sobre qué academia elegir...
Los estudiantes de 5º de Medicina están estas semanas planteándose si quieren preparse en una academia o no, y en cuál de ellas se sentirán mejor. Por eso, quisiera aportar mi granito de arena con esta entrada que no pretende ser más que algunos consejos muy básicos a tener en cuenta a la hora de escoger. Para mirarlo todo con calma, os recomiendo que leáis esta serie de entradas de Teron, donde analiza enteramente todas las opciones... Y para completarlo todo, esta semana intentaré subir otra entrada hablando de mi elección personal, y qué experiencia he tenido con mi academia.
Lo primero que todo estudiante debe plantearse es si quiere (o necesita) preparse en una academia, o si cree que podrá hacerlo por su cuenta. Mi consejo, siempre que podáis, es que os dejéis guiar por manos expertas, y para ello nada mejor que una academia con experiencia... Os esperan muchos meses de preparación, con materia inabarcable y horarios desquiciantes, en las que os será todo mucho más fácil si tenéis un material preseleccionado, un horario establecido, alguien a quien consultar vuestras dudas, etc.; se trata de quitaros trabajo y estrés de encima, así que ¡dejad que otros piensen todo eso por vosotros! Evidentemente, en lo que a resultados se refiere, yo siempre he creído que el nº1 de cada año tendría ese resultado (o el 2, o el 3) a pesar de preparse el examen en otra academia de la elegida o por su cuenta; pero si sois como yo, estudiantes "del montón", estáis en el rango de mejorar, de sacar lo mejor de vosotros mismos, y por eso es bueno que haya alguien estimulándoos, potenciando vuestros puntos buenos y buscando los malos, alguien que os facilite el trabajo. Por lo tanto, mi respuesta, será que excepto en casos particulares (rendís mucho mejor a vuestro aire, no estáis acostumbrados a ir a clase, etc.) os preparéis en una academia.
... pero, ¿en cuál? Esta es la pregunta más difícil, y aunque yo tengo una respuesta clara (que es la opción que yo tomé) imagino que todo el mundo defenderá siempre lo que eligió. En mi caso, lo hago de corazón, pero eso será otra entrada. De momento, me gustaría solo que a la hora de escoger os fijéis en algunas cosas:
- ¿os están intentando vender un producto? Si es así, mi consejo es que huyáis de ese lugar... Alguien que se centra en ofertas y contraofertas, en rebajas de precios, en los mejores números de sus examenes, en obsequios por matrícula, etc. no se está centrando en cosas más importantes: calidad de los docentes, horarios, buena organización, buen material...
- ¿dónde se realizan las clases? Os puede parecer una tontería, pero os aseguro que después de una clase de 12h, o una clase más un simulacro nefasto, no os va a apetecer demasiado tender que recorrer una larga distancia hasta casa, como tampoco os gustará tener que levantaros a las 5 todos los sábados para llegar a su hora o no tener a ningún amigo o familiar cerca a la hora de comer. Además de la distancia, si podéis deberíais mirar también las condiciones del aula: temperatura, asientos cómodos, cercanía a bibliotecas y lugares para comer, etc.; no es algo prioritario, pero está bien saber dónde pasaréis vuestros meses.
- ¿qué tipo de clases hay? Tenéis que saber si son presenciales o pueden hacerse por otros medios, si son obligatorias; si son clases magistrales o hay interacción con los alumnos, si se facilita el material dado en clase, si en ella se pueden resolver dudas, si se enfocan a las preguntas del examen MIR o bien son sólo teóricas, etc. Además, tened en cuenta cuándo suelen darse y con qué frecuencia.
- ¿cómo son los profesores? Aquí una buena opción es preguntar a antiguos alumnos de la academia en cuestión, o bien navegar por la red... Yo conozco a algunos profesores "de la competencia" de oídas, pues su fama les precede, como también otros habrán oído hablar de mis profesores. Está muy bien que os fijéis en su experiencia docente, en qué año de residencia están o si son adjuntos, qué especialistas hay, etc.
- ¿cómo se organiza la preparación? Es básico saber cuántas vueltas se da al temario, qué asignaturas se incluyen y cómo se organizan los simulacros... Sobre todo esto, ¡cuánto más mejor! Obviamente, no nos van a interesar vueltas rápidas, así que fijaros cuánto tiempo dan en cada una para cada materia. Sobre los simulacros, ahí sí, apuntad a la academia que más haga. Y sobre organización, hay otras cosas importantes: si se contemplan días libres y/o vacaciones durante todo el proceso, cómo se distribuye el estudio (lo mejor es que sea por importancia en el examen), cuál es exactamente la función que desempeñan los profesores, etc.
- ¿cómo es el material? Esto, para mí, es básico. Pensad que vais a hartaros de leer y releer vuestros libros, de ver las mismas imágenes, de retener las mismas tablas... si visualmente ya no os parece atactivo de entrada, os cansa la vista, la letra os parece muy pequeña, los colores os molestan, ¡lo que sea! abandonad esa opción. Puede parecer exagerado, pero os aseguro que lo agradeceréis en el futuro (aquí tenéis una entrada que escribí hace unos meses sobre el tema). Luego, claro está, además de ese atractivo visual, lo más importante es que se os facilite todo el material necesario, y éste esté bien estructurado, sea entendible, no sea demasiado extenso, haya muchos cuadros y tablas, se acompañe de imágenes, etc.
- ¿hay tutores; son personales? Para mí, el equipo de tutores de mi academia, ha sido básico... ¡mi salvación! Tener a alguien que te conozca y te escuche, y que además haya pasado hace poco por la misma situación, os aseguro que es un gran salvavidas en momentos de salvación. Tanto, que yo descartaría cualquier academia que no tuviera tutores personales o que dificultara el contacto con ellos (para mí, tener un mail y un teléfono las 24h de cada día ha sido muy reconfortante).
- ¿hay otros recursos para el estudio? Yo tuve la suerte de disponer de un buenísimo foro en Internet y, aunque creo que en casi todas las academias ya existe, os aseguro que este es el único (por lo que me dicen los estudiantes de la competencia), en que los profesores están a diario resolviendo dudas, planteando casos interesantes, actualizando sobre las últimas novedades... un verdadero lujo. Contemplad si la academia que os planteáis lo tiene, y si además dispone de otros medios: audio o vídeoclases, jornadas complementarias, material extra, etc.
- ¿qué seguimiento dan una vez finalizado el examen? Esto, probablemente, ahora os preocupe más bien poco, pero después de vuestro día M no os gustará sentiros solos... Mirad si os ayudan con las impugnaciones, la elección de plaza, la presentación del papeleo en el hospital, etc.
Seguramente me dejo muchas cosas en el tintero, así que podéis preguntar lo que queráis, pero creo que nadie debería elegir sin plantearse al menos lo que he expuesto. Espero sinceramente que esto pueda ayudaros un poco pero, no lo olvidéis, la clave del MIR está en vosotros, así que no puede haber elección equivocada.
Matrícula y oferta plazas MIR 2011
El pasado 22 de septiembre se abrió oficialmente la convocatoria al examen MIR 2011, con la publicación en el BOE de los plazos de examen, asignación de plazas y plazas convocadas. Aunque quise publicarlo por aquí ese mismo día, no ha sido hasta hoy que he encontrado algo de tiempo para hacerlo en condiciones... y sí, estamos muy al límite del plazo, pero quizás esta entrada pueda ser útil también para próximas generaciones (al menos los pasos burocráticos a seguir). Por eso, si queréis saber cómo proceder a ello... clicad en el título de esta entrada.
Etiquetas: Actualidad , Examenes , Leyes , Matrícula , Ministerio de Sanidad , MIR , Universidad
¡Eufórica!
Lo sé desde hace unas horas, pero todavía no me lo creo... ¿lo digo ya? Venga, notición: ¡¡aprobé el examen de Ginecología y Obstetrícia!! Sí, sí, no leéis mal: he aprobado el famoso examen,y estoy que no me lo creo.
Y además del subidón que eso supone (un aprobado inesperado, una recuperación menos, el final de la carrera más cerca), me alegro doblemente por lo mal que lo pasé con este examen, y porque hoy estaba siendo un día horrible. No he sacado un 10, eso sí... pero un 9.5 no me lo quita nadie; me queda un aprobado pelado porque no aprobé la parte teórica (aunque tuviese casi un 7), pero estoy más que contenta con eso.
El día, como os comentaba, no iba demasiado bien... Después de examenes, viajes de clase, vacacaciones y demás, hoy he vuelto a clase después de unos meses estudiando por mi cuenta. Por un lado me hacía ilusión, porque son mis últimas clases de la carrera y apenas quedan 30 días lectivos, pero por otro, una se acostumbra rápido a no madrugar demasiado y a estudiar a su ritmo... Y claro, ir de aquí con fibromialgia nunca ayuda a que la incorporación sea suave.
Además, ha sido llegar y toparme con una mala noticia: el otro examen que suspendí me dicen en secretaria que no puedo hacerlo antes, porque debí haber pedido la convocatoria extraordinaria en noviembre. La amable funcionaria no ha entendido que no pido una convocatoria extra, sino que quiero adelantar la que ya tengo para septiembre y que, además, ¿cómo voy a matricular en noviembre algo para lo que sé la nota en febrero?, ¿qué pasará si suspendo ahora alguna asignatura más? Pues me ha dicho que debí ser previsora y matricular de todas las asignaturas una extraoficial... claro, y me lo va a pagar ella, ¿verdad? En fin, esto daría para una entrada entera, pero afortunadamente he ido a hablar con el profesor y me ha dicho que me presente cuando quiera y él ya me guarda la nota para septiembre (oficialmente no me darán el título, pero me quedará el verano limpio que es lo que quiero).
Así que "solucionado" este obstáculo, aprobada en Gine y demás... ahora sólo sonreír y dormir un poco. A ver si con todo esto, vuelve mi motivación y puedo hacer la escapada de la que os hablé.
Etiquetas: Aprobados , Clases , Endocrinología , Examenes , Ginecología y Obstetrícia , Indignación , Matrícula , Personal , Profesores , Universidad
Última matrícula
Porque si todo sale tan bien como este año, ésta será la última vez que me matricule en la Universidad (sino contamos mi idea de sacarme el Doctorado más adelante).
Increíble, eso sí, la de dinero que acarrea... Dejando de lado el precio de los créditos (este año a 15 euros y pico), que me parece excesivo, siempre me ha sorprendido lo que ellos llaman "gastos de gestión y material". ¿Gestión? La matrícula la hago yo misma desde el ordenador de mi casa... ¿Material? La Universidad no me da nada, todo hay que comprarlo. Es decir, que me están sumando 6 euros por nada. Sí, ya sé que 6 euros no es mucho, pero me indigna que tengan la cara de cobrármelos por un servicio que no me dan.
A ver si al menos, y gracias a haber aprobado todos los créditos del curso anterior, este año me dan la Beca. Aunque aún asi tengo que pagar la matrícula y, si acaso me la dan, ya me devuelven el dinero. ¿No puede el Ministerio entender que si se pide la Beca es porque no se dispone del dinero? En fin...
Etiquetas: Beca , Créditos , Dinero , Indignación , Matrícula
En medicina no existe el nunca...
... así que como estudiante, parece que tampoco.
Éste debería haber sido mi mejor verano desde que empecé la carrera: sólo me ha quedado una, se prevé estudiar en MIR el próximo verano y éste toca relajarse... Pero que el curso me haya ido tan bien por sorpresa tiene sus cosas malas, y la principal es que a final de curso decidí ampliar matrícula. Conclusión: en vez de estudiar para la asignatura que me quedó (Oncología), me veo estudiando también Farmacología y Digestivo, asignaturas que tengo casi olvidadas y que, ahora lo veo claro, debí haber hecho en su momento (claro que si no las hice, fue porque no podía).
Pero eso no es lo peor, porque puestos a ampliar matrícula podría haber añadido las otras dos que tengo pendientes, pero ¡no! pensé que me agobiaría demasiado y las dejé para el próximo curso. Es decir, que al final tendré que combinarlas con la Academia para el MIR y todo sexto lo cual, inevitablemente, me agobia también sólo de pensarlo. Que no se diga que al menos no lo he intentado... u_u