Mostrando entradas con la etiqueta Onomásticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Onomásticas. Mostrar todas las entradas

Mamá, quiero ser neumóloga

Aunque esta vez no ha pasado mucho desde la anterior entrega, hay dos factores que me impulsan a traeros hoy esta entrada centrada en la Neumología: una, que el tiempo apremia y tengo que terminar todas las especialidades, y dos, que así conmemoramos un poco el Día Mundial de la EPOC, que se celebra hoy 16 de noviembre.

Para ello, como siempre, he contado con la colaboración de alguien muy especial... y más en este caso, ya que se trata de una buena amiga a la que "conocí" cuando todavía estudiaba y ahora es toda una adjunta. Quizás por eso, porque lo tiene todo muy fresco todavía, siempre me ha dado buenos consejos, y pensé que nadie mejor que ella para hablaros de esta bonita especialidad. Desgraciadamente, no tiene un blog en el que podáis conocerla mejor (¡ojalá lo tuviera!), pero espero que con esta entrevista lo hagáis un poquito...



¿Podrías contarnos cómo se organiza tu especialidad? (duración, rotaciones, sub-especializaciones…)

La especialidad son 4 años. El número y orden de las rotaciones depende de cada hospital. En mi caso concreto, el primer año te lo pasas prácticamente rotando fuera. Los dos primeros meses sí los pasé en planta de Neumología junto a un adjunto (lo cual viene muy bien para ir familiarizándose con la especialidad y tus compañeros de servicio antes del peregrinar por el desierto que es el año de R1). Los 3 meses siguientes roté por Cardiología. Una buena rotación de cara al buen manejo de las insuficiencias cardíacas (sorprende la cantidad de ingresos cardiológicos que se “cuelan” en Neumología) y para, por fin, saber interpretar electros! Después, otros tres meses de Medicina Interna, que ayudan mucho para espabilarse en las guardias si son de puerta y no de especialidad. Otros tres meses en radiología, que fue mi rotación  favorita, pero porque en mi hospital los radiólogos de tórax son una maravilla… si no, tres meses en un sótano para alguien a quien le gusta ver pacientes pueden ser un poco largos. Y para terminar el año de R1,  y empalmando con el de R2, dos meses de UVI, aprendiendo, fundamentalmente, la ventilación invasiva.

El segundo año, roté 6 meses en planta, siempre con un adjunto supervisor, y otros 6 en Sueño y Soporte Ventilatorio, que, sin duda, ha sido mi rotación favorita. El tercer año, 9 meses en pruebas funcionales y broncoscopios, alternando la realización de estas últimas con difusiones, pletismografías, ergometrías y demás. Y el cuarto año pasé todo el año en planta de Neumología, llevando pacientes y pasando consulta, pero esta vez ya yo sola, sin adjunto responsable, solo “dando cuentas” y siendo supervisada por el jefe de servicio, sobre todo de cara a las altas.
¿Cambiarías algo en la organización (más o menos subespecializaciones, duración, rotaciones externas…)

Ya digo que esto depende de cada hospital. Yo quizá, en mi caso concreto, acortaría la rotación de la UVI y plantearía una “segunda” rotación por radiología de tórax de R3  R4, porque hay cosas que se fijan mucho mejor cuando ya has avanzado algo en la residencia y has visto mil placas. Existe también, en el último año, la posibilidad de ir a rotar fuera de tu hospital, ya sea en España o en el extranjero, algo muy recomendable aunque yo no lo hiciera. Y ahora, a posteriori, sí que recomendaría una rotación por pediatría, porque al salir del entorno hospitalario te das cuenta de que acuden muchos niños a consulta, fundamentalmente asmáticos, y durante la residencia no hay ningún tipo de contacto con ellos.

Y con respecto a las guardias… Muchas veces nos preguntan si es mejor que haya guardias de Neumología, o es mejor hacerlas de Medicina Interna, “generales”. Yo creo que lo ideal es algo “mixto”. Me hubiera gustado tener guardias de especialidad, pero en mi hospital no existían. No obstante, me alegro de haber hecho 4 años de guardias “de puerta”, porque así manejo muchas más cosas que, aunque no sean neumológicas, son necesarias. Nunca se sabe dónde vas a acabar ejerciendo ni qué tipo de guardias vas a acabar haciendo…

¿Qué debe tener alguien para ser neumólogo? ¿Qué no?

No creo que haga falta nada especial para ser Neumólogo… paciencia, como para casi todas las especialidades, y que te guste tratar con la gente. Y sobre todo, la gente mayor, porque el 80% de los pacientes son casi geriátricos…

¿Qué crees que es lo mejor y lo peor de la Neumología?

Para mí, lo mejor es que es una especialidad que combina muchas cosas: pacientes hospitalizados, consulta, quirófano con las broncoscopios pero sin ser cirugías “abiertas” y largas, guardias… tiene mucha parte de medicina Interna, porque son pacientes pluripatológicos y porque muchas enfermedades respiratorias son sistémicas. Y la ventilación no invasiva, que cada vez tiene más aplicaciones y es algo muy interesante. La gente piensa en la Neumo y no les suele gustar porque piensa en EPOC que no tienen solución… pero no es así. El asma y su manejo es un reto, las broncoscopios tienen su parte de intervencionismo, el tratamiento de las enfermedades intersticiales y la posibilidad de hacer mejorar a unos pacientes con un pronóstico “regular” es siempre interesante, y como ya he dicho, la ventilación y lo muchísimo que ayuda con muy poco, es de lo más bonito de la especialidad.

¿Era ésta tu primera opción al hacer el MIR? ¿Cuándo y cómo supiste que era lo que querías hacer?

Estuve mucho tiempo dudando. Los dos primeros años de carrera me tiraba la pediatría, por aquello de que “me gustaban los niños”.  Pero en tercero, al comenzar las prácticas en el hospital, tuve la suerte de caer, por sorteo, en Neumología, con un médico encantador que me enseñó muchísimo e hizo que me enamorara de la especialidad. En cuarto elegí de nuevo rotar con él y ya me convencí del todo, así que sí fue mi primera opción. Aunque quizá si la nota del MIR me hubiera dado para pediatría, hubiera dudado todavía, pero agradezco que no fuera así, porque la especialidad me ha encantado.

¿Qué otras opciones barajaste si no conseguías plaza?

Estuve pensando en Medicina de Familia, que tampoco me disgustaba nada… y también barajando la posibilidad de incluso repetir el MIR si no me hubiera dado la nota para hacer Neumo. La residencia es muy larga y muy dura si escoges la especialidad equivocada solo “por cogerla”.

¿Alguna vez te has arrepentido de haberla escogido?

No, la verdad es que no, y eso que ahora de salidas no somos de las mejores especialidades… es el único “pero” que le pongo a la especialidad.

… si la respuesta es que no, ¿aún así te gustaría haber estudiado también alguna otra especialidad (o hacerlo en el futuro)?

Tras hacer la residencia, que no antes, me gusta mucho la Interna, me parece interesantísima, y seguramente si tuviera que repetir el MIR, escogería esa.

Si alguien quiere seguir tus pasos, ¿le recomiendas alguna preparación extra, algún hospital donde hacer la residencia, etc.?

La preparación viene dada por la residencia, y lo mejor es ir estudiando los temas propios durante cada rotación, es como mejor se fijan. Con respecto a los hospitales… Depende de la ciudad.


Véndenos tu especialidad en 5 palabras.

Sople, sople, sople… Respire hondo!!! (broma espirométrica, soy fatal para estas cosas :P

Para  llegar aquí, además de tu licenciatura debiste pasar por el “temido MIR”, así que hablemos un poco de él: ¿Es para tanto? Es decir, tenías una idea de cómo era o ahora ves que la gente tiende a exagerarlo por desconocimiento…

No es para tanto, pero se pasa muy mal. Es cuestión de suerte, y la preparación es muy dura, porque son muchos meses de estudio intensivo y te lo acabas jugando todo un día… Pero de verdad que luego no es tan difícil, y salvo que tengas un mal día, no deja de ser un examen más, con la atenuante de que seguramente hayas hecho miles de test parecidos en academias o por tu cuenta, con lo cual, no te pilla de sorpresa casi nada, salvo que sea un año muy raro.

¿Te parece el MIR un sistema justo de asignación de plazas?, ¿cambiarías algo en él?

Lógicamente, es un sistema injustísimo, porque te lo juegas todo a una carta. Has podido ser el alumno más brillante durante la carrera, que como te levantes  ese día con dolor de cabeza, se acabó. Pero por otro lado, tampoco se me ocurre otra forma de evaluar a tantísima gente, ocurre lo mismo con las oposiciones… De cambiar algo, yo quizá daría más importancia a la nota de la carrera, sin lugar a dudas eliminaría la importancia de la estadística, que no tiene ningún sentido, y trataría de encontrar el sistema para que de un año a otro no varíe drásticamente la dificultad o el tipo de preguntas. Y quizá haría, por difícil que sea, una parte práctica, porque la medicina no consiste exclusivamente en recitar un libro como un loro.

¿Cómo enfocaste tu preparación?, ¿volverías a hacerlo igual?

Yo soy un caso algo atípico… No me quise preparar el MIR durante sexto de carrera porque no tenía “prisa” y preferí tomarme sexto con calma y un último verano de vacaciones. Otras dos amigas de la carrera pensaban lo mismo, y así lo hicimos las tres, de forma que fue más llevadero prepararlo juntas, a partir de septiembre. Aproveché además para trabajar a la vez qu eme lo preparaba e iba a la academia, lo cual me vino bien, porque  fue mi primer trabajo “de médico”, aunque no fuera en un hospital, y ya me fui acostumbrando a tratar con pacientes sin ser estudiante… Durante la “última vuelta” me harté del trato que nos daban en la academia y seguí la preparación por mi cuenta, y con una relativa tranquilidad, tomándome vacaciones cuando yo creía necesario y no cuando ellos así lo consideraban. Jamás sabré si los resultados hubieran sido mejores de haber seguido apuntada, pero no me arrepiento en absoluto, conseguí la especialidad que quería en el hospital que quería. Se trata de estudiar, de hacer miles de exámenes y de tener una cierta calma. Digamos que no soy fan del “club CTO” desde hace tiempo ;) Si repitiera el MIR seguramente lo haría igual: con el material y muchas horas de estudio, basta. No digo que las academias no preparen bien: preparan  MUY bien. Pero no son imprescindibles en absoluto, aunque sí lo sea su material.

¿Estabas muy agobiado o contabas con un colchón de seguridad por buen expediente?

Ni lo uno ni lo otro. Tenía un expediente bueno, pero no brillante ni mucho menos, no me maté demasiado durante la carrera… ni tampoco para prepararme el MIR, la verdad. Mi colchón es que para Neumología no pedían una notaza tampoco, pero no te puedes confiar, eso cambia de año en año según las modas… Y en cualquier caso, el colchón del expediente tampoco sirve de mucho si lo haces realmente mal el día del MIR, así que… yo recomiendo mucha calma en cualquier caso, tanto si el expediente es bueno como si no.

¿Obtuviste el puesto que necesitabas?, ¿crees que podrías haberlo hecho mejor o creías que lo harías peor?

Conseguí el puesto que quería en el hospital que quería… Y seguramente lo podría haber hecho mejor, pero, por personificar el ejemplo de “el día del MIR puedes tener un mal día”, hice el examen con fiebre y me lo preparé las últimas semanas con fiebre, así que casi salí dando gracias por haber logrado acabarlo!

¿Es verdad que durante la residencia se olvida todo lo no tocante a tu especialidad?

Jajajajaja. Si no lo usas, sí, la verdad. O no se “olvida”, pero… desde luego se entierra en lo más profundo de la mente y cuesta mucho sacarlo :P Lo bueno en el caso de las especialidades que no tienen guardias propias, o de las especialidades que tratan con enfermos mayores o pluripatológicos, es que estás continuamente manejando cosas que no son de tu especialidad, con lo que no solo no se te olvidan, sino que las refuerzas. Eso sí, no me preguntes por cosas de traumatología, porque lo mismo me echo a  llorar. :P

Para terminar… ¿podrías mandar un consejo a todos los que están/estamos ahora preparando la oposición?
 Pues a unos dos meses del examen, solo os recomiendo mucha, mucha calma, no intentar abarcarlo TODO, porque es imposible, y centrarse en lo más rentable… perderle el miedo al examen, que al final será un día que recordaréis hasta con cariño, y pensar en las pedazo de vacaciones posteriores al MIR!

¡Muchísimas gracias por la colaboración, no sabes que ilusión me ha hecho jefa ;) !
 

1 añito de "Gripe y Calma"


Ha pasado ya 1 año desde que surgiera la excelente iniciativa "Gripe y calma", de la que me sentí orgullosa de participar como espectadora, y en la que no dudé en afiliarme en cuánto supe de ella. Por ello, y como tantos otros blogs harán hoy, publicamos este escrito conmemorativo.

¡Felicidades a la iniciativa, que además de ser excelente y muy apropiada, ha abierto la puera a muchas otras!

En la primavera y el verano de 2009, las noticias de los medios de comunicación sobre la denominada gripe A eran cada día que pasaba más frecuentes, alarmistas y agobiantes. El escenario que se pintaba era casi dantesco y las previsiones de las autoridades sanitarias apuntaban a una pandemia que segaría la vida de muchas decenas de miles de personas en todo el mundo. 
 
 Sin embargo, ya en agosto de 2009 se podía presumir que el desarrollo de la pandemia en el otoño-invierno boreal sería como el que había tenido lugar durante el invierno el hemisferio sur (Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y otros países) y en los últimos meses de la primavera en el hemisferio norte (Canadá, EE. UU., México y otros países). Tanto los datos epidemiológicos publicados, como nuestra percepción en el día a día, iban demostrando que la morbilidad y la mortalidad por gripe A eran menores incluso que las que correspondían a una epidemia gripal estacional habitual. Este benigno comportamiento contrastaba enormemente con el de las autoridades sanitarias, cuyos diversos y correlativos planes de contingencia (diferentes para cada comunidad autónoma) causaban un importante impacto en la organización de los servicios y en el coste sanitario, además de acrecentar la alarma social. De hecho, en las consultas de atención primaria se percibía un estado creciente de inquietud de la población. Ejemplos como consultas sobre el aborto voluntario para evitar daños con la epidemia de gripe o jóvenes asustados por la aparente especial susceptibilidad de éstos al “nuevo” virus, no eran raros en las consultas de medicina y enfermería.
Movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos, diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma. 

 El movimiento empezó a mediados de agosto de 2009 y cuajó con el nombre, emblema y resumen de “gripeycalma”, pues lo que se pretendía era poner, ante la gripe A, tranquilidad en la población y los profesionales. El trabajo se llevó a cabo de forma coordinada utilizando nuevas tecnologías de comunicación en red, lo cual constituye una experiencia innovadora y quizá única en nuestro país. Como producto inicial del trabajo realizado, se difundió al unísono, tal día como hoy, en todos los blogs participantes en la iniciativa, un comunicado en el que se analizaba la situación epidemiológica y se proponían una serie de consejos dirigidos a la ciudadanía. Asímismo, se creó un blog (Gripe A: ante todo mucha calma) que sirvió como plataforma común del movimiento, desde donde se fueron poniendo a disposición de todos nuevos documentos (propuestas de organización, preguntas y respuestas), con traducciones a varios idiomas y en diferentes formatos (vídeo, presentación, hojas de divulgación, etc).

 El eco a la iniciativa fue inmediato e intenso. Se sumaron más blogs, tanto de profesionales sanitarios como de población general interesada en la salud, hasta llegar casi a las 200, y la página del grupo tuvo, en apenas 3 meses, unas 80.000 visitas. Y, efectivamente, en la práctica se logró transmitir por la Red, a través de las comunidades virtuales, el mensaje que se buscaba ante la gripe A, de calma y tranquilidad, de sosiego y racionalidad, tanto a la población como a los propios profesionales sanitarios. El impacto llegó incluso a las autoridades, que moderaron su respuesta.

El final de la historia se puede escribir y de hecho lo estamos escribiendo al cabo de un año del nacimiento de la iniciativa. La gripe A tuvo su pico de mayor incidencia a mediados de noviembre de 2009 y ha sido una gripe suave, con escaso impacto en morbilidad y mortalidad. La llamada a la calma tenía pues fundamento científico y poco a poco se fue desvelando que los escenarios apocalípticos no tenían razón de ser. Solo  esperamos que la experiencia de esta pandemia sirva para mejorar y manejar, de forma más eficiente y ponderada, crisis futuras, evitando, en la medida de las posibilidades, caer en un consumo desmedido de recursos – que siempre implica dejar de atender otros problemas – y en una desproporcionada oleada de pánico colectivo.

 Este texto cierra el primer episodio de la unión temporal de blogs y páginas de profesionales sanitarios y de otros relacionados con la salud en la Red. Muchas gracias a todos los que han colaborado de una u otra forma y a los que han visto y sentido a gripeycalma como lo que es: una iniciativa profesional que ha buscado ir más allá de nuestras consultas y puestos de trabajo. Solo hemos pretendido llevar un mensaje de sentido común y a la vez científico a la población y a los profesionales sanitarios, comunicar nuestro saber y entender sobre un problema de salud, en este caso ante la gripe A. Gracias al trabajo de muchos y al poder que nos brindan las nuevas tecnologías de la información, se puede decir que lo hemos conseguido.
“Unión temporal de blogs (UTB) Gripe y Calma”

¡¡Hoy cumplimos 1 añito!!


El pasado 19 de agosto, hace justo un año, escribía mi primera entrada en Historia Clínica, una primera entrada nerviosa, apresurada, a bocajarro, en la que no sabía muy bien cómo empezar... ni sabía cómo seguir. Después de meses, años pensando en crear un blog, por fin me atrevía a hacerlo y me encontraba con que no sabía exactamente qué decir, qué esperar, ni por dónde iría esto.

Lo escribí tarde, de noche, y me fui a dormir nerviosa por tener comentarios al día siguiente... aunque no le dije a nadie que lo había creado hasta unas horas después (sí, cuando vi que nadie entraba). Curiosamente, el primer comentario de esa entrada lo obtuve en enero y de alguien que nunca más lo ha vuelto a hacer (Soyela) pero a quién le agradezco muchísimo que lo hiciera. El primer comentario, cronológicamente hablando, lo tuve sólo un par de días después, de Unam, un gran amigo; aunque, para qué engañarnos, siempre recordaré mi primer mensaje de alguien no conocido, Ramón, porque me dejó con la duda de saber cómo me habría encontrado. Pero, cosas de la vida, mis primeras seguidoras (Ana e Inma) tampoco eran conocidas mías...

Y es que entonces yo no tenía ninguna página en Facebook, ni llenaba el Twitter con comentarios, apenas comentaba en otros blogs... cómo cambian las cosas, ¿eh? Nunca me hubiera imaginado que hoy, sólo un año después, este blog hubiera evolucionado tanto y yo hubiera podido compartir tantas cosas por aquí. Que hubiera recibido 2149 comentarios, algo más de 43200 visitas y, lo más importante, que hubiera podido conocer a tantos profesionales a los que ahora admiro, a tantos lectores que me emocionan con sus comentarios y sus propias entradas, que hubiera podido compartir con vosotros alegrías tan grande como mi licenciatura, que hubiera aprendido y compartido tantísimo, de mi profesión... y de mí misma.

No sé qué decir, sólo se me ocurre un gracias pero me parece poco, poco para todo lo que me habéis aportado y motivado, por las sonrisas (y lágrimas) que he compartido con vosotros desde esta pantalla. De momento, voy a por el segundo año... ¿me acompañáis?


PD. La idea de los casos clínicos que os he ido poniendo era sortear un regalito para el aniversario entre los participantes y, al ganador, darle directamente un premio... Lo haré, pero como llevamos pocas entradas (y ahora que sabéis que hay premio xD), lo dejo para un poquito más adelante.

Día Europeo de la Esclerodermia


Hoy, 29 de junio, es el Día Europeo de la Esclerodermia, una rara enfermedad de base autoimmune, pero de la que todavía se desconocen las causas. Intentando que la conozcáis un poco mejor, os dejo esta pequeña entrada.

Esclerodermia significa, literalmente, "piel dura", y debe su nombre a que ésta es la característica principal de la enfermedad. Realmente, podríamos hablar de un grupo de enfermedades, según el grado y extensión de la afectación, diferenciando:

- la esclerosis localizada (morfea): sólo afecta a la piel y sus anejos, pero no a las vísceras. 
- la esclerosis sistémica (o esclerodermia, propiamente dicha): además de afectar a la piel, hay fibrosis de órganos internos. La subdividimos en: esclerosis sistémica difusa (ESD) y esclerosis sistémica localizada (ESL).

Etiopatogenia:
Como ya he dicho, la causa es desconocida, si bien se considera una enfermedad sistémica y autoimmune que afecta, básicamente, a tres niveles:
- endotelio vascular
- sistema immune
- tejido conectivo
 En estos tres sistemas, encontramos fenómenos de fibrosis que, secundariamente, producen isquémia al obliterar los vasos.

La ESD es la forma más grave. Además de que la afectación dérmica es difusa (o sea, de todo el cuerpo), es rápidamente progresiva y la afectación visceral es precoz i grave. La ESL, en cambio, tiene una afectación dérmica limitada a algunas zonas, evoluciona mucho más lentamente, y la afectación visceral aparece más tarde en la enfermedad.

Clínica:
En todos los casos hay afectación cutánea y, poco a poco, va fibrosándose y endureciéndose, limitando los movimientos, quitando toda la expresividad (amímia), impidiendo una buena abertura de la boca, causando úlceras, etc. Todos estos cambios, condicionan también contracturas secundarias, dolor articular, atrofia muscular y otros problemas músculo-esqueléticos.

A nivel vascular, el síntoma más caracterísitico (y, a menudo, el inicial) es lo que se conoce como síndrome de Raynaud, un fenómenos doloroso que se caracteriza por una palidez que evoluciona a cianosis (color azulado) y luego a hiperemia por vasodilatación (enrojecimiento), al entrar en contacto con el frío o en situaciones de estrés. Aparecen también telangiectasias, dilataciones y estrechamientos de los vasos dérmicos y viscerales.

La manifestación visceral más frecuente es la afectación gastrointestinal:
- hipomotilidad esofágica provocando disfagia (dificultad o imposibilidad al tragar) y úlceras por reflujo
- dolor abdominal
- hipomotilidad intestinal, causando oclusiones, malabsorción de nutrientes, infecciones...
- afectación del recto
- a veces, afectación hepática, pudiendo dar cirrosis biliar primaria

La afectación cardíaca, cuando aparece, confiere muy mal pronóstico, porque causa fibrosis miocárdica que puede ser asintomática, o dar lugar a arítmias, alteraciones isquémicas, insuficiencia cardíaca, etc. Además, el pericardio también se afecta y se dan episodios repetitivos de pericarditis.

Aún así, lo que marca el pronóstico de la enfermedad es la afectación pulmonar, porque es la primera causa de muerte en estos enfermos. En las formas de ESL, es más frecuente que se establezca hipertensión pulmonar mientras que, en la ESD, aparece una fibrosis intersticial de forma bastante precoz. Sea como sea, pueden hacer necesario un transplante pulmonar, si bien después puede recidivar.

Antiguamente, la afectación renal era la que marcaba el pronóstico, pero con la aparición de diferentes fármacos ha dejado de provocar tantas muertes. Los síntomas más típicos son insuficiencia renal y HTA.

Diagnóstico:
La mayoría de enfermedades autoimmunes y/o reumatológicas, deben cumplir unos criterios para poder establecer el diagnóstico; en el caso de la esclerodermia, son:
- afectación de las articulaciones proximales a las metacarpofalángicas
- esclerodactília
- cicatrices digitales o afilamiento de los pulpejos de los dedos
- fibrosis pulmonar bibasal
De todos modos, siempre hay casos que no cumplen todos los criterios.

A nivel analítico, se pueden determinar las serologías autoimmunes de la enfermedad, si bien no son diagnósticas: es decir, que gente sana puede tenerlas positivas, y gente enferma, negativas. En la esclerodermia se miden los anticuerpos anticentrómero (más típicos de formas limitadas) y los anticuerpos Scl-70 (más típicos de formas difusas).

Tratamiento y evolución:
Desgraciadamente, no existe un tratamiento específico para la enfermedad, y lo único que podemos hacer es ir paliando los síntomas a medida que aparecen, así como recomendar medidas inespecíficas como evitar el ejercicio, el tabaco o el estrés.

Es una enfermedad crónica, progresiva y incapacitante, con una supervivencia a los 5 años del 50-70%.

Día Mundial Sin Tabaco


Hoy, 31 de Mayo, se ha celebrado el Día Mundial Sin Tabaco y, como ya me conocéis, no podía dejar pasar esta fecha sin más...

Muchas veces me he posicionado ya acerca de lo que pienso sobre el hecho de fumar, y lo haré las veces que haga falta; pero hoy, además, quiero dejar por aquí algunos datos rápidos, a ver si consigo llegar al sentido común de algún fumador:
  • Cada año, se producen entre 2-3 millones de muertes atribuídas directamente al tabaco. Con esta cifra, el tabaco se convierte en el primer problema de salud pública evitable.
  • En comparación con los no-fumadores, los fumadores tienen un riesgo relativo de mortalidad del 70%. Además, es una muerte prematura.
  • Estas cifras no llegan a acercarse a las de no-fumadores hasta 15 años después de haberlo dejado (y nunca serán iguales).
  • Cuánto más tiempo se ha fumado, mayor es el riesgo.
  • Si bien es cierto que hasta hace poco fumar era predominante masculino, las mujeres cada vez se incorporan antes  y fuman más, lo que les confiere un pronóstico nefasto en los próximos 20-30 años.
  • Se calcula que los fumadores pierden 5,5 minutos de vida por cada cigarrillo.
  • Si quieres dejar de fumar debes saber que
  • ... entre los 20-30 minutos normalizarás tu pulso y tensión arterial...
  • ... entre las 8-24h, normalizarás tu nivel de monóxido de carbono en sangre...
  • ... entre las 48-72h recuperarás el gusto y el olfato...
  • ... si sufres EPOC, a los 3 meses tu función pulmonar mejorará un 5%...
  • ... a los 12 meses tu riesgo de cardiopatía isquémica se reducirá a la mitad...
  • ... a los 10 años tu riesgo de sufrir cáncer de pulmón se habrá reducido en una tercera parte.
  • Una política de aumento de precios de sólo un 10% reduce el consumo per cápita en un 6-8% (la mitad es atribuible a los que lo dejarán, y la otra mitad a los que no empezarán a fumar).
  • Además, no hay una disminución de la recaudación fiscal; es más, una subida de impuestos aumenta los beneficios del Estado en un 7% por cada 10% de aumento.
  • Los ambientes libres de humo no sólo son para que dejes de fumar... son para proteger a los no-fumadores.
 Podría seguir enumerando barbaridades y sé que la mayoría de fumadores ni se inmutarían, pero esta entrada no va dedicada a ellos. Esta entrada va dedicada a todos aquellos que quieren dejarlo y no saben cómo hacerlo, a los que sólo puedo decir que hablen con su médico, que estará encantado de ayudarles y además dispone de métodos para hacerlo.

Y muy especialmente, esta entrada está dedicada a Marta y Joan, dos amigos que recientemente han dejado el tabaco gracias a su enorme fuerza de voluntad, y a Sandra, que todavía no lo ha dejado pero espero que lo haga.

Día Nacional de la Nutrición


Últimamente parece que tenemos el calendario repleto de fechas interesantes, entre ellas el Día Nacional de la Nutrición del pasado 28 de Mayo. Con motivo de ello, quería prepararos una entrada hablando sobre la desnutrición y la cantidad de muertes que se producen en el mundo a causa del no-acceso a los alimentos, pero me guardo esta entrada para más adelante...

A cambio, aprovechando el lema de este año "Alimenta tu información", os quiero presentar esta imágen* que todos habéis visto más de una vez: la pirámida nutricional, que clasifica los alimentos en seis grupos básicos:
- cereales y féculas
- verduras, frutas y hortalizas
- carnes, aves y pescados y, también aquí, frutos secos, legumbres y huevos
- lácteos
- aceites, dulces y grasas
- alimentos complementarios (vitaminas, agua, sal...)

¿Pensáis que su posición en la pirámide está hecha al azar? ¡Nada más lejos, y ahí reside su importancia! Y es que según subimos en la pirámide, debemos consumir menos frecuentemente ese grupo; así tenemos que, por ejemplo:
- el grupo de cereales debe consumirse todos los días, más de 2-3 veces, igual que verduras, frutas y hortalizas y lácteos (aunque es suficiente 1-2 raciones)
- pollo, huevos, legumbres y pescado es recomendable tomarlo algunas veces por semana
- la carne roja debería limitarse a 1 vez por semana o sólo un par al mes
- el vértice de la pirámide, lo que a todos nos gusta más, sólo de forma ocasional

Si seguís estas sencillas recomendaciones, os aseguro que estaréis dando un gran paso en adecuar vuestro dieta. Y recordad que, en este caso (como casi siempre), lo más importante es el término medio: la desnutrición no es buena, pero la obesidad tampoco.


* el lema de la campaña quiere concienciar acerca de la lectura detallada de las etiquetas y el saber qué estamos comiendo... nada que ver con mi entrada, pero me pareció interesante.

Día Nacional del Celíaco

Hoy, 27 de Mayo, se ha celebrado como cada año el Día Nacional del Celíaco en España.

Particularmente, me parece una de esas patologías con las que es difícil convivir, porque los que no la padecemos no tenemos demasiada consideración con ellos y, hacer la compra o salir a comer fuera, puede ser para ellos una odisea considerable.

Os prometo una entrada digna donde explique bien de qué trata la enfermedad, pero no quería dejar pasar la fecha sin mandar un saludo sin glúten.

Día Mundial de la Hepatitis

Entre todos los días señalados de este mes de mayo, se me pasó de largo comentaros que el 19 de mayo fue el Día Mundial de la Hepatitis. Y este año, me parece muy acertado su lema y logo de la campaña (que podéis ver en la imagen): ¿por qué? porque se estima que 1 de cada 12 personas sufre hepatitis B o C sin saberlo... ¿eres el número 12?

En total, se calcula que la hepatitis (de la que hay muchos tipos), afecta de manera crónica a aproximadamente 500 millones de personas en el mundo. Una cifra de escándalo, ¿no creéis? Particularmente, me parece una enfermedad interesantísima y abordable desde diferentes ámbitos (vacunas, prevención, políticas de saneamiento, clínica y tratamiento, etc.) así que intentaré dedicarles una entrada especial.

Día Mundial de la Hipertensión Arterial


A pesar de que he encontrado otras fechas (14 y 15 de mayo), en la mayoría de fuentes consultadas hoy, 17 de mayo, es el Día Mundial de la Hipertensión Arterial así que, como siempre, tocan ni que sean unas pocas líneas.

Y para hacer esto algo más didáctico, y aprovechando la importancia que tiene el tema, decidme: ¿cuáles son vuestras cifras habituales de presión arterial?, ¿os la tomáis a menudo?, ¿sabéis por qué es un problema la hipertensión? Es vuestro turno...

Día Mundial de la Fibromialgia

Mañana, 12 de Mayo, es el Día Mundial de la Fibromialgia, aunque por extensión se engloba también al Síndrome de Fatiga Crónia y la Sensibilidad Química Múltiple.

Como la mayoría ya sabéis, es una enfermedad que me toca directamente, así que llevo tiempo pensando cómo podría celebrar el día desde Historia Clínica, qué podría hacer para acercaros más a la enfermedad. Y justo ahora, cuando apagaba el ordenador se me ha ocurrio: ¡que me lo digan ellos! 

Así que, no os cortéis, dejadme todas las preguntas que queráis: qué se siente, cómo me lo diagnosticaron, qué puedo y no puedo hacer, etc. ¡Lo que se os ocurra! Pero mañana cuando vuelva a casa quiero tener los comentarios y el correo llenito de preguntas.

Día Mundial del lavado de manos

Vamos de una fecha señalada a otra, y es que hoy, 5 de Mayo, es el Día Mundial del lavado de manos.

Sobra decir la importancia que tiene lavarse adecuadamente las manos, en todos los ámbitos de nuestra vida; sobre todo, antes de manipular alimentos o, por ejemplo, tocar a un bebé. Para los sanitarios, ésta es además una obligación que debemos recordar siempre: entre pacientes, tras algunos procedimientos en un mismo paciente, cada vez que vamos al lavabo... ¡no lo olvidemos! Está en nuestras manos (nunca mejor dicho) reducir muchas enfermedades con este simple gesto.

Os dejo con un vídeo de la campaña del pasado octubre hecho para los niños. Porque no sé si lo sabéis, pero millones de niños mueren cada año por no tener acceso a algo tan simple como el agua y el jabón.

¿Qué es...?: La malaria


Ayer, 25 de abril, fue el Día Mundial contra la Malaria, así que como todavía no he hablado sobre esta enfermedad, aprovecho la ocasión para recordarla aunque nunca deberíamos olvidarla: al fin y al cabo, cada año, mata a 2,7 millones de personas (y de ellas, el 75% son niños).

La malaria, paludismo, fiebre cuartana o fiebre de los pantanos, es una enfermedad infecciosa causada por protozoos del género Plasmodium, transmitidos al hombre por las hembras del mosquito Anopheles


Se calcula que hay más de 1.600 millones de personas expuestas al vector (el  mosquito), aunque de momento sólo se ha descrito en unos 150países; de ellos, la mayoría se encuentran en el continente africano (donde la mortalidad es mayor a causa de las dificultades de tratamiento y prevención), mientras que en Europa el principal paludismo es el importado por viajeros, donde alcanza una mortalidad del 2-4%
Etiopatogenia:   Para todos los que alguna vez hemos estudiado esta enfermedad, lo verdaderamente “coñazo” es llegar a entender el ciclo biológico del parásito pero, ¡lo siento chicos!, toca hablar de él para que lo entendáis (aún así, podéis saltaros este apartado si queréis).
Aunque hay más de 100 especies de Plasmodium, sólo 4 afectan al hombre: P.vivax, P.malariae, P.ovale y P.falciparum (la más frecuente, más mortal y más resistente al tratamiento habitual). Si bien los ciclos biológicos son complejos y diferentes para cada especie, voy a limitarme a hablaros de P.falciparum, partiendo de la base de que, como todas las demás, diferencian dos momentos evolutivos diferenciados:
-          la fase asexuada o de esquizoogonia, que se desarrolla en el hombre (a la vez, se divide en extra e intraeritrocitaria)
-          la fase sexuada o esporogonia, que se desarrolla en el mosquito.
Los parásitos se introducen en el hombre a través de la picadura del mosquito, pasando a la sangre en forma de esporozoítos hasta alcanzar el hígado y penetrar en las células hepáticas (esta es la fase extraeritrocitaria). Transcurridos unos 8 días, la forma intermedia llamado merozoíto destruye la célula hepática y se libera de nuevo a la sangre, penetrando esta vez en los hematíes y iniciando clínicamente la enfermedad (fase intraeritrocitaria). Es en los hematíes donde se transformará primero en trofozoíto, madurará, se dividirá y destruirá el glóbulo rojo de modo que las formas jóvenes quedarán libres y penetrarán en nuevos hematíes, formando los esquizontes y repitiendo la fase intraeritrocitaria. Como dato a destacar de P.falciparum, añadir que coloniza a todos los hematíes (no importa su edad), cosa que explica su mayor virulencia.
Cuando la enfermedad se prolonga, es habitual encontrar en sangre alguna forma sexuada, que será sorbida por el mosquito tras una nueva picadura y así adquirirá éste el protozoo; en él, se producirá la maduración sexual formando la esporogonia que, una vez fecundada, pasará a las glándulas salivales y será inoculada de nuevo con otra picadura. Con esta generación alternante, asexuada en el hombre y sexuada en el mosquito, se cierra el ciclo evolutivo del parásito.
A nivel fisiológico de la enfermedad, hay que remarcar que los hematíes paralizados son más frágiles, transportan menor cantidad de oxígeno y cambian su estructura espacial, factores que determinarán la clínica. Los órganos más afectados serán el sistema nervioso central (SNC), el bazo, el hígado, el riñón y, en caso de embarazo, la placenta.
Clínica:
La incubación de la enfermedad es de 8-30 días, según la especie (tiempo que transcurre hasta la lisis de los primeros hematíes).
El cuadro está siempre dominado por la fiebre, de características específicas, aunque podemos diferenciar:
a)      Período prodrómico: fiebre, malestar general, cefalea, mialgia
b)      Período frío: fiebre, escalofríos intensos y sensación de frío extremo. Este período se repite en forma de crisis de 15-60 minutos.
c)      Período caliente o febril: fiebre de hasta 41ºC, rubefacción, piel seca, sed… Esta fase dura unas 2-6h.
d)     Período de lisis: gran sudoración, fiebre (aunque de menor intensidad), fatiga extrema, somnolencia. Dura unas 2-4h y vuelve a repetirse el proceso desde el período frío.
A todo esto, se le deben añadir complicaciones como hepatoesplenomegalia (agrandamiento del hígado y el bazo), confusión, disminución de consciencia, fiebre hemoglobinúrica por lisis masiva, insuficiencia renal, infartos en diferentes territorios, hemorragia masiva, meningitis, convulsiones, etc.
En nuestro medio, lo más habitual es que se presente como fiebre sin foco aparente, tras un viaje a una zona de riesgo.
P.falciparum, sin tratamiento, produce la muerte en unos 15 días.
Diagnóstico:
Para diagnosticar la enfermedad necesitamos observar a través del microscopio los hematíes, para comprobar que está infestado por protozoos. Esto se hace a través de dos técnicas llamadas "gota gruesa"o extensión de sangre periférica (que, además, permite diferenciar la especie).
 En caso de fiebre persistente tras un viaje, estas pruebas se repetirán las veces que haga falta, porque la malaria es la primera causa. Si estamos en un país endémico, cualquier fiebre es malaria hasta que demostremos lo contrario.
 
Tratamiento y prevención:
Aunque no siempre hace falta, en infecciones por P.falciparum se recomienda siempre la hospitalización. Una vez allí, trataremos la infección con antipalúdicos, aunque dependerá mucho de la resistencia del protozoo (y eso, en un primer momento, sólo lo podremos deducir según la zona en qué estemos o de dónde provenga el viajero). Aún así, en general, seguimos utilizando la cloroquina y/o la quinina.
En el caso de que vayamos a viajar a una zona de riesgo, debemos dirigirnos a nuestro médico para que nos administre una quimioprofilaxis (prevención en forma de medicamento).
Aún así, la mejor forma de prevención es, obviamente, evitar las picadas de los mosquitos, ya sea con repelentes o con algo tan sencillo como mosquiteras (y, idealmente, impregnadas de antipalúdico). Algo tan sencillo como esto, y a lo que millones de personas no tienen acceso.

Antecedentes personales

Contacto