Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas

Mamá, quiero ser digestóloga

¡Hace mucho que no actualizaba esta sección! Como sabéis, su idea original era llevarla a cabo hasta las pasadas elecciones de plaza MIR, pero ya llevaba unos meses pensando que, en vista de lo mucho que os gusta y los grandes profesionales que abundan por la red, lo mejor sería continuar y crear una sección fija, ¿os parece bien? Así, podemos entrevistrar a profesionales de la misma especialidad (para ver diferentes puntos de vista), presentar todas las especialidades con calma... y los que tengáis que elegir plaza en un futuro, tendréis siempre entradas recientes sobre el tema.

Sea como sea, hoy os traigo una entrada sobre una especialidad "de cabecera", de esas que todos los estudiantes conocemos y nos acompaña a lo largo de toda la carrera: la medicina del Aparato Digestivo. Para ello, cuento con la excelente colaboración del Dr.Luis Hernández, al que podéis leer en su cuenta de Twitter (@fingusmingus) y con el que aprenderéis mucho si seguís su blog, Una voz en el desierto. ¡Espero que os parezca tan fascinante como a mí!

¿Podrías contarnos cómo se organiza tu especialidad? (duración, rotaciones, sub-especializaciones…)
La especialización dura 4 años y suele incluir una rotación por medicina interna y después rotaciones por dentro del servicio, en hospitalización, endoscopias y consultas externas incluyendo consultas específicas. Muchos hospitales incluyen rotaciones en ecografía digestiva, manometría y pHmetría, ecoendoscopia  y por unidades especiales como trasplante hepático o unidades de sangrantes, unidades de cuidados intermedios donde se trata a pacientes con hemorragia digestiva. En algunos centros, en el último año te puedes subespecializar en algún campo (sobre todo Enfermedad inflamatoria Intestinal y Hepatitis)

¿Cambiarías algo en la organización (más o menos subespecializaciones, duración, rotaciones externas…)
Creo que a todos nos gustaría tener más tiempo para formarnos, pero la formación se acaba complementando cuando saltas al ruedo de ser adjunto. Dónde yo me formé (H. La Paz de Madrid) no era habitual hacer rotaciones externas salvo la de transplante hepático al Ramón y Cajal que está a menos de 1 Km.  Y creo que sirve de mucho el ver cómo se trabaja en otros sitios para darte cuenta de las cosas que se hacen tanto bien como mal en el tuyo. 

¿Qué debe tener alguien para digestólogo? ¿Qué no? 
Creo que no hace falta nada especial. Que no te den mucho asco la caca y las babas y que te interesen las técnicas, ya que son parte importante del día a día. Para las técnicas no hace falta una habilidad especial. 

¿Qué crees que es lo mejor y lo peor de la Digestología? 
Creo que es una especialidad preciosa a pesar de estar todo el día hablando de cacas y vómitos ;) Tiene una parte clínica muy importante con una patología muy variada (páncreas, intestino, hígado…) tanto a nivel de hospital como de consulta y unas técnicas muy chulas para quien quiera desarrollar las habillidades manuales sin tener alma de cirujano.
En cuanto a lo peor, quizás el que tenemos mucho paciente funcional al que no se consigue dar una solución definitiva y eso a veces frustra un poco, sobre todo si no consigues hacerle entender lo que le pasa.
  
¿Era ésta tu primera opción al hacer el MIR? ¿Cuándo y cómo supiste que era lo que querías hacer? 
Era mi primera opción. No sabía muy bien decirte cuando me enamoré de mi especialidad, supongo que siempre me había gustado y poco a poco me acabé decidiendo. Fue muy importante mis rotaciones de estudiante, en las que me trataron muy bien y me dejaron interaccionar con los pacientes. 

¿Qué otras opciones barajaste si no conseguías plaza? 
Aunque confiaba en tener plaza, dejé como opciones Anestesia, Intensivos y Medicina Interna. 

¿Alguna vez te has arrepentido de haberla escogido?
            Nunca

           … si la respuesta es que no, ¿aún así te gustaría haber estudiado también alguna otra especialidad (o     hacerlo en el futuro)? 
En general me gustaban mucho las especialidades clínicas amplias, interna, familia, nefro, y anestesia o intensivos, y creo que hubiera sido feliz haciendo cualquiera de esas especialidades, pero ahora suficiente tengo con mantenerme al día.
   
Si alguien quiere seguir tus pasos, ¿le recomiendas alguna preparación extra, algún hospital donde hacer la residencia, etc.? 
Preparación extra ninguna.  En cuanto a hospitales, le diría que escogiera uno en el que el residente tuviera peso y le dejen hacer cosas. Se trabaja más pero sales mejor formado. De los hospitales en los que he trabajado, La Paz y Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares dan buena formación y creo que sales bastante preparado.
  
… ¿y podrías recomendar algún libro, blog o web dónde conocer mejor la especialidad o a otros profesionales como tú? 
En cuanto a libros, está muy bien el manual de la AEG que está en su página , y el de la AEEH (Hepatología)  y el atlas de endoscopia del Dr. Vazquez-Iglesias. Pero a lo largo de la residencia cada uno va cogiendo un poco de cada lado. La “biblia” sería para mi el Schleissinger, buen libro pero menos práctico para el día a día. 
En cuanto a blogs, yo sigo a http://elendoscopista.blogspot.com/ de endoscopia y en facebook el grupo de residentes y adjuntos jóvenes https://www.facebook.com/group.php?gid=5774917317 moderado por Diana Ávila.
  
Véndenos tu especialidad en 5 palabras.
            Historias (clínicas) y tecnica de la mano (esto es muy chungo, nada cabe en 5 palabras)


          Para  llegar aquí, además de tu licenciatura debiste pasar por el “temido MIR”, así que hablemos un poco de él: ¿Es para tanto? Es decir, tenías una idea de cómo era o ahora ves que la gente tiende a exagerarlo por desconocimiento… 
El MIR es muy duro. Yo, por mi forma de ser lo llevé bien pero condiciona completamente una época importante de tu vida. A mi me gusta pensar en él como un reto que logré superar. Sin esfuerzo no hay recompensa ¿No?

 ¿Te parece el MIR un sistema justo de asignación de plazas?, ¿cambiarías algo en él?
Me parece relativamente justo. Antes de cambiar el MIR creo que habría que cambiar el curriculo de la carrera y enseñar más medicina y menos datos así podrí intentar hacerse un MIR más lógico u otro tipo de acceso a la formación postgradual.
  
¿Cómo enfocaste tu preparación?, ¿volverías a hacerlo igual?
Yo estudié por academia y desde el principio de 6º. Cómo venía de Erasmus y el modo de aprender era muy diferente intente estudiar desde el principio aunque no lo conseguía siempre. Me fue bien, así que asumo que repetiría.

¿Estabas muy agobiado o contabas con un colchón de seguridad por buen expediente?
Tenía un expediente normal. Pero en general no suelo agobiarme mucho.
  
¿Obtuviste el puesto que necesitabas?, ¿crees que podrías haberlo hecho mejor o creías que lo harías peor?
Conseguí la plaza que quería, que era el objetivo. Podría haberlo hecho mejor. Saque unas 100 plazas peor de mi objetivo teórico, pero lo importante es poder hacer lo que quieres.
  
¿Es verdad que durante la residencia se olvida todo lo no tocante a tu especialidad? :P
Como todo en la vida, lo que no se usa se acaba olvidando. Los que tienen más memoria tienen más facilidad para recordar pero sí se olvidan muchas cosas. Lo que no se olvida es a base fisiopatológica, con lo que retomar es muy fácil.

Para terminar… ¿podrías mandar un consejo a todos los que vayan a preparar ahora la oposición?
Tomaroslo con calma. Estudiad y confiad en vosotros, que lo mejor está por venir, la medicina es preciosa en todos los campos.


Luis, ¡¡muchísimas gracias!!

Mamá quiero ser médico de familia

Especialidad bonita donde las haya (es esa espinita que me quedará si finalmente elijo mi primera opción) e invitada de lujo, ¿qué más se puede pedir? Por fortuna, médicos de familia los hay a montones en la red, pero personas como Clara Benedicto, jóven y con las cosas tan claras, escasean más. Así que es un verdadero placer contar con ella para esta entrada tan especial.

¿Nos acompañáis?



¿Podrías contarnos cómo se organiza tu especialidad? (duración, rotaciones, sub-especializaciones…)

La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria dura 4 años desde 2008 y la organización es un poco compleja: cada año pasamos una temporadilla por el centro de salud –ayuda para mantener la perspectiva y los lazos- y en total se rota por AP como un 50% del total de la residencia. El resto lo pasamos en los distintos servicios del hospital/consultas externas: muchas de las médicas, ginecología, psiquiatría, pediatría…  La parte buena es que nuestra formación es muy completa, conocemos a casi todo el mundo, vemos de todo y a todos. La mala es que a veces te sientes un poco “fuera de casa” y que el manejo hospitalario no es igual, por lo que tienes que mantener el norte y saber llevarte a tu campo todo lo que aprendes.
Se hacen guardias de Urgencias generales, de pediatría, de trauma, de psiquiatría, de Primaria, de rural, de UVI-Móvil…
Y el cuarto año, al fin, volvemos todo el año al Centro de Salud. Personalmente ¡tengo muchas ganas!
 A lo largo de mi residencia he creado una relación muy especial con mi tutora, presencial y en la distancia, pero también he conocido a otros profesionales que me han cogido de la mano y enseñado muchísimo…  Desde que tengo cuenta en twitter, tengo la sensación de haber iniciado una residencia paralela de libre configuración :)
¿Cambiarías algo en la organización (más o menos subespecializaciones, duración, rotaciones externas…)
La estructura de las rotaciones es tremendamente variable según dónde estés: cuáles son obligatorias, si puedes o no rotar fuera y cuánto, la posibilidad de una verdadera rotación rural o de guardias de AP…  El programa formativo propone, pero tu área y sus preferencias/posibilidades disponen.
Creo que dada la heterogeneidad de la residencia, deberían quedar más claros los “mínimos”, respetarlos a rajatabla, y darnos algo más de flexibilidad para orientar y completar nuestra formación según lo que más nos interese. 
¿Qué debe tener alguien para ser médico de familia? ¿Qué no?
Te tiene que gustar la gente, sus vidas, sus familias, sus problemas, sus alegrías. La medicina es muy interesante, aprender e investigar es un gran reto, diagnosticar mola y curar más, pero hablamos de algo más cotidiano e importante, e incluso mejor.
Hay que ser permeable, curioso, flexible, tener una visión amplia y ser capaz de convivir con la incertidumbre: lo mismo ves un catarro que un problema social, haces cirugía menor, manejas crónicos polimedicados, adolescentes, embarazadas, ancianos…   
¿Qué crees que es lo mejor y lo peor de la Medicina de Familia?
Lo mejor son sus posibilidades y la polivalencia que te permite, la relación cercana con el paciente, la longitudinalidad.
Lo peor es la brecha actual entre lo que podría ser y lo que es.  Y lo menospreciada que está últimamente, tanto socialmente como en los presupuestos y en las agendas de los que toman las decisiones. Esto hace que sea una especialidad en crisis, lo cual a veces puede dar un poco de miedo pero es muy  atractivo.
¿Era ésta tu primera opción al hacer el MIR? ¿Cuándo y cómo supiste que era lo que querías hacer?
Yo estudié en Zaragoza, y en sexto de medicina tuve la enorme suerte de rotar en Atención Primaria con Rosa Magallón, una médico estupenda e inquieta que me mostró cómo era la especialidad y me metió el gusanillo. Hasta entonces no lo tenía claro, sabía lo que quería hacer pero no dónde encajarlo…  Es una pena que no se enseñe en la Universidad lo que es la Atención Primaria, no dejo de pensar que habrá gente que esté como yo entonces y que a lo mejor no tenga esa oportunidad.
Por tanto, si, si, si, quería ser médico de familia.

¿Qué otras opciones barajaste si no conseguías plaza?
 No tenía ningún plan B. 
¿Alguna vez te has arrepentido de haberla escogido?
Nunca. 
… si la respuesta es que no, ¿aún así te gustaría haber estudiado también alguna otra especialidad (o hacerlo en el futuro)?
 Un buen médico de familia no dejaría nunca de aprender. Hay tantas, tantas cosas que explorar que si tienes ganas y curiosidad siempre hay campo. Así que ¿para qué otra especialidad?
Si alguien quiere seguir tus pasos, ¿le recomiendas alguna preparación extra, algún hospital donde hacer la residencia, etc.?
 En general para las rotaciones me parece mejor un hospital pequeño-mediano con servicios médicos potentes y sin muchos residentes, que es donde de verdad ves y haces en primera línea.
Sobre la Unidad Docente es más difícil aconsejar en la práctica, porque no solemos ir a preguntar allí, y no se elige centro y tutor hasta que ya estás en el área correspondiente. Mi consejo es preguntar mucho y enterarse bien de cómo se trata a los residentes, y de cómo funciona el centro de salud: ¿cuál es la presión asistencial? ¿se hacen sesiones interesantes? ¿hay circuito de crónicos y se saca la burocracia fuera de la consulta? ¿cómo es la relación entre médicos, y con enfermería y la unidad administrativa? ¿se trabaja con la comunidad?

… ¿y podrías recomendar algún libro, blog o web dónde conocer mejor la especialidad o a otros profesionales como tú?
 Blogs recomendables hay muchos: por ejemplo el de Vicente Baos, el de Fernando y Salva Casado, el de Enrique Gavilán… De residentes, me gustan Médico Crítico o lo que escribe Roberto Sánchez.  También es imprescindible leer a Juan Gervás.
Y adaptando algo que le leí a Rafa Cofiño, hay que leer la prensa, pasear y abrir los ojos; estar actualizado en las novedades científicas pero también en lo que pasa en la calle. El que sólo sabe de medicina, ni de eso sabe
Para cotillear un poco y tener una idea general, podéis echar un vistazo a la web de SEMFyC (la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria)
Véndenos tu especialidad en 5 palabras.
Es como la vida, pero en medicina  (vaya, son 7)

Para  llegar aquí, además de tu licenciatura debiste pasar por el “temido MIR”, así que hablemos un poco de él: ¿Es para tanto? Es decir, tenías una idea de cómo era o ahora ves que la gente tiende a exagerarlo por desconocimiento…
 Es un momento muy importante, tanto por la dificultad de la prueba como por toda la incertidumbre que conlleva… Lo peor, probablemente, es el peso que tiene un solo día en tu futuro. Pero bueno, aunque es muy relevante mi experiencia es que las decisiones que nos parecen muy importantes al final no lo son tanto, y que el día a día, o cosas que nos pensamos menos son las que acaban marcando nuestra vida.
¿Te parece el MIR un sistema justo de asignación de plazas?, ¿cambiarías algo en él?
 Es evidente que de alguna forma hay que evaluar los mínimos y cribar la demanda de plazas, pero quizás echo de menos que no se tenga en cuenta sólo la teoría…
¿Cómo enfocaste tu preparación?, ¿volverías a hacerlo igual?
 Me preparé en una academia. Creo que no evalúa mal los conocimientos teóricos, pero como todos los exámenes –sobre todo los tipo test- tiene sus trucos, y no sólo hay que aprender conceptos, sino a leer y responder preguntas.
La última vuelta la hice con una amiga en casa, repasando cosas en voz alta e inventando locas reglas mnemotécnicas con las que nos reíamos mucho. Si no hubiera sido por eso, probablemente hubiéramos implosionado :)

¿Estabas muy agobiado o contabas con un colchón de seguridad por buen expediente?
 Estaba agobiada porque es un proceso agobiante, y porque como dice mi madre a veces soy demasiado exigente… pero siempre hay una luz al final!
¿Obtuviste el puesto que necesitabas?, ¿crees que podrías haberlo hecho mejor o creías que lo harías peor?
Me fue bien. No me gusta mucho esa gente que te pregunta incrédula por qué vas a hacer Familia con una buena nota. La nota MIR sirve sólo para permitirte hacer lo que de verdad quieres hacer, y tenemos una mala prensa injustificada, quizás porque es poco elitista que haya miles de plazas… 
¿Es verdad que durante la residencia se olvida todo lo no tocante a tu especialidad? :P
 Una de las cosas que me gusta de mi especialidad es que tú pones tu límite, y que sabes de muchas cosas, porque en realidad hay poquísimas cosas que “no son tuyas”… Bueno, se me han olvidado los TNM :)
Para terminar… ¿podrías mandar un consejo a todos los que vayan a preparar ahora la oposición?
Preguntar mucho e informarse, pero no dejarse influir por lo que “deberías hacer”, sino hacer lo que realmente quieres. Y si te gusta la Medicina Familiar y Comunitaria… ánimo! Es la más bonita que hay, y necesitamos gente con ilusión y ganas.
La vista en el objetivo y paciencia, que lo bueno viene después!!

¡¡Gracias, gracias, gracias Clara!! Ha sido un placer leerte :)

Antecedentes personales

Contacto