Telediagnóstico: Leyendo la mente...


Hace mucho tiempo que no me ponía con esta sección, porque no sé muy bien cómo enfocarla. Entradas como la última a mí me parecen interesantes y que pueden ser algo útiles para los que nos vemos en esto de la Sanidad, pero no sé yo si a los demás os interesa lo más mínimo... Pensé en cambiar el enfoque, pero no se me ocurría y cómo y, al final, hace unos días, decidí abandonarla. Pero el martes estava yo viendo House y hablaron de algo muy curios así que me dije "¿Qué, lo escribo en Telediagnóstico?"; ya véis, al final me decidí por el sí, y éste es el resultado*

Si estáis siguiendo House, ya sea a ritmo de USA o de cadenas nacionales, seguro que ya habéis visto el capítulo 6x15: Black hole (Agujero negro). En este caso, no voy a hablaros del diagnóstico de la chica protagonista (una rara infección), ni del proceso que se sigue para llegar a él... me voy a centrar en una única prueba: la resonancia magnética funcional (RMNf).

¿Y por qué hablaros sólo de una prueba? La razón es que viendo el capítulo me acordé de esta entrada de hace unos meses, donde os hablaba de una nueva prueba (o, más bien, una nueva aplicación a una prueba ya existente) con la que sería posible leer la mente. Os lo resumo brevemente...

La prueba se divide en dos fases: en la primera, de unas dos horas de duración, el paciente se sienta y se le hacen ver una serie de imágenes y vídeos mientras, a través de una RMNf a la que se le conecta, envía sus señales neuronales a un procesador. Allí, el ordenador las procesa y hace un pequeño mapa del cerebro del paciente, señalando las estructuras que se activan al ver las imágenes y reconociendo su circuito de reconocimiento. En una segunda fase, se incita al paciente a dejar libre la imaginación y focalizarla en un único pensamiento: la primera imágen que venga, un recuerdo, un sueño, un objeto... Entonces, el ordenador compara las áreas que se activan ahora con las de la primera fase y es capaz de realizar un vídeo que reproduce, no exactamente pero sí de forma muy aproximada, lo que el paciente está pensando.  Por ejemplo, si al principio le hemos enseñado una pelota y personas, y el paciente después se recuerda jugando a pelota con su padre, el ordenador reconocerá dos "imágenes cerebrales", la pelota y las personas (el padre y el paciente).

Pues bien, esto fue exactamente lo que se vio en el capítulo, si bien la máquina recibía otro nombre y no funcionaba exactamente igual. En este caso querían saber qué soñaba la paciente, y tras varias horas de pensamiento libre, la paciente se durmió y soñó, y pudieron reconocerla de la mano de un hombre (eso sí, en un vídeo muy borroso y sin apenas detalles). El por qué esto era importante para el diagnóstico os lo ahorro, porque no sirvió para mucho, pero me pareció curioso poder hablaros de esta aplicación práctica de mi anterior entrada y deciros que, a veces, la realidad supera a la ficción.

* sé que a muchos sí os gusta esta sección, pero no sé si lo estaba contando de la forma adecuada así que, por favor, dadme vuestras críticas y opiniones y prometo mejorar.

3 firmas:

Nebulina 30 de abril de 2010, 1:19  

La anterior entrada se me debió pasar, así que cuando ví House me quedé alucinando el martes...es increíble que se pueda hacer esto

Kusflo 30 de abril de 2010, 10:15  

Interesante capítulo de House y sí que fue importante para el diagnóstico ya que gracias a eso House dedujo que el hombre del sueño no era el padre de ella sino el padre del novio.
Un saludo!!

Unknown 30 de abril de 2010, 12:57  

Aunque hubieras leído la entrada NEBULINA, sigue siendo alucinante hacer algo así...

KUSFLO, me refería a que no fue el dato más importante para el diagnóstico, porque aunque supieran quién era el hombre que ella veía, no tenía por qué tener relación con la enfermedad.

Besos!!

Antecedentes personales

Contacto