¿Qué aporta Miguel Ángel Manyez al sistema sanitario?

Aunque hace poquito tuve la suerte de poder hablaros de Miguel Ángel Manyez, hoy me he enterado de la iniciativa #manyezday que no puedo pasar por alto... así que aquí os dejo este magnífico texto que comparto de pé a pá.

Muchos de los que conocemos a Miguel Ángel Mañez podemos decir sin rubor que se ha convertido en una referencia profesional y personal. Como economista, desempeña actualmente un cargo directivo como Subdirector económico y de RRHH en el Hospital Universitario Sant Joan – Agencia Valenciana de Salud, que compagina con una febril actividad paralela en el mundo de las redes sociales.

Pese a no ser sanitario asistencial y pertenecer al nivel de mesogestión, hay muchas cosas que Miguel Ángel aporta a los médicos de a pie. Esto en principio es muy extraño en el medio sanitario en el que los directivos no suelen servir de inspiración a sus subordinados. No hablaré de su capacidad de trabajo, profesionalidad y habilidades comunicativas, que son muchas. Traigo a colación su labor en la gestión de redes sociales profesionales y su aporte para el cambio de mentalidad profesional, tan necesario en nuestro ámbito
La creación de redes está siendo uno de los mayores retos que nuestro sistema sanitario, al igual que la sociedad, está acometiendo. En un mundo globalizado se hace cada vez más complejo trabajar solo, aislado. En una disciplina científica y humanista como la medicina es ahora completamente imposible. Pero este hecho no es valorado así por muchos profesionales que siguen remando en solitario. Las redes sociales profesionales no son más que grupos de personas que se comunican y comparten entre ellas, sin necesidad de que exista una proximidad física, curricular o cualquier otra. Las herramientas electrónicas a nuestra disposición nos lo permiten. Esto implica un cambio de mentalidad profesional. Y es aquí donde Miguel Ángel nos está ayudando a todos con su incansable actividad y su función de nodo de red, de facilitador.
Es un nuevo estilo de liderazgo que no se basa en el poder, el conocimiento ni en las recomendaciones. Se basa en la comunicación y en el compartir. A mayor comunicación, a mayor apertura, a mayor capacidad participativa, mejor situación ocupa uno en la red virtual, más conexiones puede formar. Internet está desmontando las estructuras piramidales y facilitando otras horizontales, donde el poder se reparte de otras formas y el liderazgo también. Permite la emergencia de líderes naturales y esto nos va a ayudar sobremanera, dejando en dique seco el modelo de dirección tradicional.
Todos formamos parte de alguna red, los profesionales sanitarios de nuestra red virtual sanitaria. Lo habitual es tener unas pocas conexiones con nuestro equipo de trabajo próximo, algunos amigos o colegas o conocidos y poco más. Desde hace poco tenemos posibilidad de establecer conexiones con profesionales más o menos lejanos pero que comparten con nosotros un interés o alguna inquietud. Estamos llamados a participar.
Siempre podremos elegir entre permanecer en el margen, con pocas conexiones, o tirarnos a la piscina y arriesgarnos a trazar redes complejas que nos acerquen a otros mundos, otras ideas, otros retos. Ante nosotros se abre un salto evolutivo. Los que den el paso abrirán sus mentes a algo nuevo, crecerán, evolucionarán… cambiarán.

Los que no lo hagan seguirán trabajando como siempre. Inercia. Obsolescencia. El mundo va muy rápido, definitivamente quedarán atrás.
Estoy de acuerdo con Miguel Ángel en la necesidad de salir de nuestras consultas y despachos, de abandonar nuestras zonas de confort para explorar nuevos espacios y formas de trabajar mejor, de cuidar mejor a nuestros pacientes, de ejercer nuestra profesión de forma más satisfactoria y, permítanme, más divertida. Al fin y al cabo los pacientes prefieren médicos felices y relajados antes que amargados o estresados.
Por todo esto, veía necesario compartir esta reflexión y agradecer a Miguel Ángel todo el esfuerzo que está haciendo, del que definitivamente nos beneficiamos todos, los profesionales sanitarios en primer lugar y los pacientes en segundo. Cuando uno se asoma a nuevos retos y ve lo poco que puede aportar y todo lo que aportan los demás, no queda más remedio que dar las gracias continuamente, quizá también este cambio de mentalidad nos haga más humildes y agradecidos.

Blog de Miguel Angel Mañez: Salud con cosas

Amigos de darlo todo

 Bajo este lema, mañana 20 de Noviembre se celebra en Barcelona la fiesta Amics de l'Hospital Sant Joan de Déu, acto en el que se invita a la población a acercarse y conocer el trabajo que el Hospital realiza por y para los niños y familias ingresados, y a conocer cómo podemos colaborar entre todos.

La fiesta se celebrará en los jardines del centro comercial l’Illa Diagonal y estará abierta a la ciudadanía para agradecer el trabajo desarrollado por los “Amigos del Hospital”, es decir, aquellas personas particulares, empresas e instituciones que colaboran habitualmente con el centro. 

Además, otro de los objetivos de esta fiesta es animar a la población a hacerse amiga del Hospital Sant Joan de Déu: a colaborar, en la medida que se pueda, con el hospital. Todo puede ser útil: ideas, participar como profesional, dedicar tiempo al cuidado de niños o sus familias, aportando dinero..

Todos los asistentes a la fiesta recibirán como regalo una de las 1.500 cajas de besos, abrazos y mimos que han construido el corazón gigante que presidirà la fiesta. Este corazón se ha querido representar también en Facebook, donde los usuarios pueden unirse, de manera simbólica, al corazón de los Amigos de Sant Joan de Déu.  En menos de un minuto, puedes unirte al corazón aquí.
Sino podéis asistir al evento, bien porque vivís fuera o porque tenéis otros compromisos (desgraciadamente es mi caso), podéis seguirlo todo a través de su Twitter oficial o su web, donde también encontraréis información para haceros Amigos del hospital.

Y si tenéis la suerte de vivir en Barcelona y tener un ratito para pasaros, aquí os dejo algunos de los actos preparados:

10.00-14.00 h. Tallers: Música · Astronomia · Màscares · Cuina saludable · Manualitats · Dibuix · Bàsquet

11.30-12.00 h. Inauguració de la Festa, conduïda pel periodista Sergi Mas · Presentació del projecte Amics de l’Hospital Sant Joan de Déu.

12.00-12.30 h. Actuació dels Pallapupas-Pallassos d’Hospital.

12.30-13.00 h. Actuació dels Mags de l’Hospital Sant Joan de Déu.

16.00-18.00 h. Tallers: Sobre el petroli · Conta-contes · Cuina saludable · Manualitats · Dibuix · Bàsquet

16.00-16.30 h
Actuació dels Pallapupas-Pallassos d’Hospital.
16.30-17.00 h. Actuació dels Mags de l’Hospital Sant Joan de Déu.

17.30-18.00 h. Taller de tambors.

18.00 h. Concert de clausura a càrrec
del grup Unibongo.






La inciativa de los Amigos de Sant Joan de Déu es pionera en el Estado mediante la cual el Hospital pretende ampliar las maneras posibles en las que la sociedad puede ayudar a hacer realidad los proyectos de investigación, innovación y de soporte y acompañamiento a los pacientes y a sus familias. Estos programas no son estrictamente asistenciales, y por tanto no están financiados por la sanidad pública, pero ayudan a los pacientes y a sus familias a afrontar la enfermedad en las mejores condiciones posibles y a mejorar su experiencia durante la estancia.
La fiesta ha estado especialmente pensada para las familias. A lo largo de todo el día los niños que acudan podrán participar en un amplio abanico de talleres infantiles que reproducen algunos de los programas que se hacen en el Hospital con los niños ingresados para reducir el impacto de su hospitalización
¡¡Desde Historia Clínica, os deseamos toda la suerte del mundo para mañana, una gran difusión, y montones de nuevos Amigos!!

Manifiesto Abla 2010


Una de las cosas que más me gusta, de las muchas que me ha aportado escribir en este blog, es la cantidad de iniciativas de las que intento ser partícipe, ni que sea dándolas a conocer al público. Si además, son ideas tan buenas como la del Manifiesto Abla 2010, es además un orgullo que se pongan en contacto conmigo para pedirme un favor al que, por supuesto, no me puedo negar.

Por eso, hoy es el día en que la Sanidad blogosférica da a conocer este proyecto, en el que todos podemos colaborar si queremos, y que espero cambie la mentalidad en todos: profesionales y ciudadanos. Os dejo aquí el manifiesto, pero si queréis conocer algo más sobre ellos, os invito a pasearos hoy por la blogosfera, a visitar su blog o a adheriros a su iniciativa.

De la comunidad que se reunió por primera vez en septiembre 2010 con las primeras dos conferencias sobre Salud 2.0 en Sevilla y Granada, y que se ha vuelto a reunir en el reciente encuentro Salud 2.0 en Abla (Almería) a finales de 2010, surge la iniciativa #salud20Andalucia.
Pero #salud20andalucia se ha convertido en mucho más que en una etiqueta de una aplicación de éxito (Twitter®), #salud20andalucia es el germen visionario de un grupo abierto, colaborativo y entusiasta, donde cada uno aporta su visión como ciudadano y profesional y donde las aportaciones no están limitadas a Andalucía sino que se abren a la comunidad global, con participaciones tanto nacionales como internacionales.
Del ideario colectivo surge este manifiesto.
Los integrantes de este grupo estamos convencidos de que es necesario avanzar hacia un nuevo modelo sociosanitario más sostenible, participativo y democrático, en el que las relaciones entre la ciudadanía, los profesionales y las organizaciones sean necesaria y oportunamente rediseñadas para lograr una sanidad más accesible y cercana.
Pensamos que el concepto Salud 2.0 debe entenderse como un cambio en la cultura organizacional sustentado en una concepción horizontal y colaborativa, frente a la vision tradicional piramidal y jerarquizada.
Las instituciones sanitarias pueden y deben aprovechar el potencial de cambio de este nuevo modelo de salud 2.0 para lo que podrán contar con los profesionales que ya han dado pasos en este sentido.
Sobre estas ideas se redactan estas líneas de trabajo que se convierten así en nuestra propuesta para empezar la renovación de la sanidad siguiendo el modelo que surge de la Web 2.0.
Para la Ciudadanía:
Los ciudadanos según el principio de Autonomía del paciente, recogido en la Ley de Autonomía del Paciente, son co- responsables de su salud, por lo que su participación activa es imprescindible tanto en el cuidado de su salud como en la mejora de los sistemas sociosanitarios.
Se debe respetar y fomentar la auto-organización ciudadana en comunidades en red. No hay mejor empoderamiento que el que surge de manera espontánea y autónoma.
Las conversaciones de la ciudadanía en torno a su salud y al sistema sanitario no deben ser entendidas como amenazas por gestores o profesionales, sino como una gran oportunidad para mejorar el propio sistema.
La ciudadania participativa no espera a que se le pregunte para opinar y valorar la calidad de los servicios. Las opiniones originadas en la red son un sistema ágil y de gran valor para la mejora continua de los sistemas sociosanitarios. Las organizaciones no pueden limitarse a sus sistemas de evaluación tradicionales.
Las tecnologías ofrecen posibilidades y soluciones. Todas ellas han de estar al servicio de las necesidades ciudadanas, independientemente de las agendas institucionales. Si no es así, podrían convertirse en un obstáculo en la mejora del sistema sociosanitario.
Las soluciones tecnológicas han de ser simples, manejables y accesibles. Antes de implantar una aplicación hay que valorar si cumple estas premisas. La formación de la ciudadanía constituye un requisito imprescindible para su éxito.
Las iniciativas institucionales con soporte tecnológico, cuando no se ha tenido en cuenta a la ciudadanía, suelen fallar al trasladarse a la práctica real, por lo que deberán ser planteadas desde su punto de vista, lo que permitirá que se adapten a sus necesidades y expectativas.
Antes de consolidar soluciones generales hay que construir experiencias locales. El método experimental no sólo es el más adecuado para el conocimiento científico, también lo es para el diseño de servicios. La experiencia del Living Lab de Abla debe servir de modelo.
Los ciudadanos excluidos y desconectados de la sociedad actual en las soluciones basadas en la Web 2.0 deben ser integrados, ya que son los que más necesitan los servicios sanitarios.
El primer paso hacia la transparencia es la claridad. Los servicios y la información deben ser fáciles de encontrar, de usar y de entender.
Para los Profesionales:
Establecer mecanismos que faciliten la colaboración y el intercambio de conocimientos mediante el uso de redes profesionales, dado que son éstos tienen información y conocimiento suficientes para mejorar los servicios que prestan.
La auto-organización los profesionales sociosanitarios, junto con la ciudadanía, debe ser un pilar fundamental del cambio. La comunidad local ha de convertirse en espacio social de innovación que lidere el cambio.
El debate de los profesionales en torno al sistema sanitario no debe ser entendido como una amenaza por los gestores o responsables políticos, sino como una gran oportunidad para mejorar el propio sistema.
Internet es una vía para mejorar la relación entre los ciudadanos y los profesionales. Colaborar en la red, orientar los servicios a la ciudadanía y compartir experiencias, potencia el crecimiento común.
El impulso del uso de Internet y las nuevas tecnologías es imprescindible para la mejora oganizativa del sistema sociosanitario.
Las soluciones tecnológicas deben ser accesibles para todos. Las organizaciones deberán proveer y facilitar su acceso independientemente del lugar de trabajo y titulación.
La seguridad no puede ser excusa para el acceso a Internet. Debe ser un derecho de los profesionales ejercido desde la responsabilidad, sin censuras ni limitaciones.
El uso de la tecnología debe respetar el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen. Todos los usuarios, ciudadanos y profesionales, deberán velar por dichos derechos, según los términos establecidos por la legislación vigente.
La formación sobre nuevas tecnologías es un derecho y una obligación de todos los profesionales. Dicha formación debe incentivarse adecuadamente pues fomenta la transferencia del conocimiento y el desarrollo de nuevas competencias.
Se deben potenciar estrategias de trabajo en red mediante iniciativas concretas ligadas a la práctica profesional y tecnologías colaborativas que favorezcan la relación bidireccional con los pacientes.
Autores: #salud20Andalucia, @cuidadorasnet, @pacoxxi, @alorza, @randrom, @luisluque, @marianoh, @lineros55, @emilenko, @moilafille, @andonicarrion, @carlosnunezo, #comisiongestora, @Juany_Olvera, @goroji, @rafacano, @manyez, @cuidando_es_sfs, @bbelizon, @Perielvampi, @EnferEvidente, @JuanOdM, @flupianez, @CarlosMatabuena, @Ebevidencia, @spanamed, @drajomeini, @jbasago, @alesmismo, @ntonio_Reina, @fradiex, @natho47, @enfermera2pto0, @gallegodieguez, @clarabermudez, @bacigalupe, #healthglobal, @bainab @DCCU, @carlosgurpegui
Este documento es una redacción colaborativa a partir de “Decálogo para una sanidad ciudadanocéntrica”, en Alberto Ortiz de Zárate: “Sistemas sanitarios más cercanos”, capítulo del libro “Salud 2.0: el ePaciente y las redes sociales”, Fundación Vodafone España, 2011.

Mamá, quiero ser neumóloga

Aunque esta vez no ha pasado mucho desde la anterior entrega, hay dos factores que me impulsan a traeros hoy esta entrada centrada en la Neumología: una, que el tiempo apremia y tengo que terminar todas las especialidades, y dos, que así conmemoramos un poco el Día Mundial de la EPOC, que se celebra hoy 16 de noviembre.

Para ello, como siempre, he contado con la colaboración de alguien muy especial... y más en este caso, ya que se trata de una buena amiga a la que "conocí" cuando todavía estudiaba y ahora es toda una adjunta. Quizás por eso, porque lo tiene todo muy fresco todavía, siempre me ha dado buenos consejos, y pensé que nadie mejor que ella para hablaros de esta bonita especialidad. Desgraciadamente, no tiene un blog en el que podáis conocerla mejor (¡ojalá lo tuviera!), pero espero que con esta entrevista lo hagáis un poquito...



¿Podrías contarnos cómo se organiza tu especialidad? (duración, rotaciones, sub-especializaciones…)

La especialidad son 4 años. El número y orden de las rotaciones depende de cada hospital. En mi caso concreto, el primer año te lo pasas prácticamente rotando fuera. Los dos primeros meses sí los pasé en planta de Neumología junto a un adjunto (lo cual viene muy bien para ir familiarizándose con la especialidad y tus compañeros de servicio antes del peregrinar por el desierto que es el año de R1). Los 3 meses siguientes roté por Cardiología. Una buena rotación de cara al buen manejo de las insuficiencias cardíacas (sorprende la cantidad de ingresos cardiológicos que se “cuelan” en Neumología) y para, por fin, saber interpretar electros! Después, otros tres meses de Medicina Interna, que ayudan mucho para espabilarse en las guardias si son de puerta y no de especialidad. Otros tres meses en radiología, que fue mi rotación  favorita, pero porque en mi hospital los radiólogos de tórax son una maravilla… si no, tres meses en un sótano para alguien a quien le gusta ver pacientes pueden ser un poco largos. Y para terminar el año de R1,  y empalmando con el de R2, dos meses de UVI, aprendiendo, fundamentalmente, la ventilación invasiva.

El segundo año, roté 6 meses en planta, siempre con un adjunto supervisor, y otros 6 en Sueño y Soporte Ventilatorio, que, sin duda, ha sido mi rotación favorita. El tercer año, 9 meses en pruebas funcionales y broncoscopios, alternando la realización de estas últimas con difusiones, pletismografías, ergometrías y demás. Y el cuarto año pasé todo el año en planta de Neumología, llevando pacientes y pasando consulta, pero esta vez ya yo sola, sin adjunto responsable, solo “dando cuentas” y siendo supervisada por el jefe de servicio, sobre todo de cara a las altas.
¿Cambiarías algo en la organización (más o menos subespecializaciones, duración, rotaciones externas…)

Ya digo que esto depende de cada hospital. Yo quizá, en mi caso concreto, acortaría la rotación de la UVI y plantearía una “segunda” rotación por radiología de tórax de R3  R4, porque hay cosas que se fijan mucho mejor cuando ya has avanzado algo en la residencia y has visto mil placas. Existe también, en el último año, la posibilidad de ir a rotar fuera de tu hospital, ya sea en España o en el extranjero, algo muy recomendable aunque yo no lo hiciera. Y ahora, a posteriori, sí que recomendaría una rotación por pediatría, porque al salir del entorno hospitalario te das cuenta de que acuden muchos niños a consulta, fundamentalmente asmáticos, y durante la residencia no hay ningún tipo de contacto con ellos.

Y con respecto a las guardias… Muchas veces nos preguntan si es mejor que haya guardias de Neumología, o es mejor hacerlas de Medicina Interna, “generales”. Yo creo que lo ideal es algo “mixto”. Me hubiera gustado tener guardias de especialidad, pero en mi hospital no existían. No obstante, me alegro de haber hecho 4 años de guardias “de puerta”, porque así manejo muchas más cosas que, aunque no sean neumológicas, son necesarias. Nunca se sabe dónde vas a acabar ejerciendo ni qué tipo de guardias vas a acabar haciendo…

¿Qué debe tener alguien para ser neumólogo? ¿Qué no?

No creo que haga falta nada especial para ser Neumólogo… paciencia, como para casi todas las especialidades, y que te guste tratar con la gente. Y sobre todo, la gente mayor, porque el 80% de los pacientes son casi geriátricos…

¿Qué crees que es lo mejor y lo peor de la Neumología?

Para mí, lo mejor es que es una especialidad que combina muchas cosas: pacientes hospitalizados, consulta, quirófano con las broncoscopios pero sin ser cirugías “abiertas” y largas, guardias… tiene mucha parte de medicina Interna, porque son pacientes pluripatológicos y porque muchas enfermedades respiratorias son sistémicas. Y la ventilación no invasiva, que cada vez tiene más aplicaciones y es algo muy interesante. La gente piensa en la Neumo y no les suele gustar porque piensa en EPOC que no tienen solución… pero no es así. El asma y su manejo es un reto, las broncoscopios tienen su parte de intervencionismo, el tratamiento de las enfermedades intersticiales y la posibilidad de hacer mejorar a unos pacientes con un pronóstico “regular” es siempre interesante, y como ya he dicho, la ventilación y lo muchísimo que ayuda con muy poco, es de lo más bonito de la especialidad.

¿Era ésta tu primera opción al hacer el MIR? ¿Cuándo y cómo supiste que era lo que querías hacer?

Estuve mucho tiempo dudando. Los dos primeros años de carrera me tiraba la pediatría, por aquello de que “me gustaban los niños”.  Pero en tercero, al comenzar las prácticas en el hospital, tuve la suerte de caer, por sorteo, en Neumología, con un médico encantador que me enseñó muchísimo e hizo que me enamorara de la especialidad. En cuarto elegí de nuevo rotar con él y ya me convencí del todo, así que sí fue mi primera opción. Aunque quizá si la nota del MIR me hubiera dado para pediatría, hubiera dudado todavía, pero agradezco que no fuera así, porque la especialidad me ha encantado.

¿Qué otras opciones barajaste si no conseguías plaza?

Estuve pensando en Medicina de Familia, que tampoco me disgustaba nada… y también barajando la posibilidad de incluso repetir el MIR si no me hubiera dado la nota para hacer Neumo. La residencia es muy larga y muy dura si escoges la especialidad equivocada solo “por cogerla”.

¿Alguna vez te has arrepentido de haberla escogido?

No, la verdad es que no, y eso que ahora de salidas no somos de las mejores especialidades… es el único “pero” que le pongo a la especialidad.

… si la respuesta es que no, ¿aún así te gustaría haber estudiado también alguna otra especialidad (o hacerlo en el futuro)?

Tras hacer la residencia, que no antes, me gusta mucho la Interna, me parece interesantísima, y seguramente si tuviera que repetir el MIR, escogería esa.

Si alguien quiere seguir tus pasos, ¿le recomiendas alguna preparación extra, algún hospital donde hacer la residencia, etc.?

La preparación viene dada por la residencia, y lo mejor es ir estudiando los temas propios durante cada rotación, es como mejor se fijan. Con respecto a los hospitales… Depende de la ciudad.


Véndenos tu especialidad en 5 palabras.

Sople, sople, sople… Respire hondo!!! (broma espirométrica, soy fatal para estas cosas :P

Para  llegar aquí, además de tu licenciatura debiste pasar por el “temido MIR”, así que hablemos un poco de él: ¿Es para tanto? Es decir, tenías una idea de cómo era o ahora ves que la gente tiende a exagerarlo por desconocimiento…

No es para tanto, pero se pasa muy mal. Es cuestión de suerte, y la preparación es muy dura, porque son muchos meses de estudio intensivo y te lo acabas jugando todo un día… Pero de verdad que luego no es tan difícil, y salvo que tengas un mal día, no deja de ser un examen más, con la atenuante de que seguramente hayas hecho miles de test parecidos en academias o por tu cuenta, con lo cual, no te pilla de sorpresa casi nada, salvo que sea un año muy raro.

¿Te parece el MIR un sistema justo de asignación de plazas?, ¿cambiarías algo en él?

Lógicamente, es un sistema injustísimo, porque te lo juegas todo a una carta. Has podido ser el alumno más brillante durante la carrera, que como te levantes  ese día con dolor de cabeza, se acabó. Pero por otro lado, tampoco se me ocurre otra forma de evaluar a tantísima gente, ocurre lo mismo con las oposiciones… De cambiar algo, yo quizá daría más importancia a la nota de la carrera, sin lugar a dudas eliminaría la importancia de la estadística, que no tiene ningún sentido, y trataría de encontrar el sistema para que de un año a otro no varíe drásticamente la dificultad o el tipo de preguntas. Y quizá haría, por difícil que sea, una parte práctica, porque la medicina no consiste exclusivamente en recitar un libro como un loro.

¿Cómo enfocaste tu preparación?, ¿volverías a hacerlo igual?

Yo soy un caso algo atípico… No me quise preparar el MIR durante sexto de carrera porque no tenía “prisa” y preferí tomarme sexto con calma y un último verano de vacaciones. Otras dos amigas de la carrera pensaban lo mismo, y así lo hicimos las tres, de forma que fue más llevadero prepararlo juntas, a partir de septiembre. Aproveché además para trabajar a la vez qu eme lo preparaba e iba a la academia, lo cual me vino bien, porque  fue mi primer trabajo “de médico”, aunque no fuera en un hospital, y ya me fui acostumbrando a tratar con pacientes sin ser estudiante… Durante la “última vuelta” me harté del trato que nos daban en la academia y seguí la preparación por mi cuenta, y con una relativa tranquilidad, tomándome vacaciones cuando yo creía necesario y no cuando ellos así lo consideraban. Jamás sabré si los resultados hubieran sido mejores de haber seguido apuntada, pero no me arrepiento en absoluto, conseguí la especialidad que quería en el hospital que quería. Se trata de estudiar, de hacer miles de exámenes y de tener una cierta calma. Digamos que no soy fan del “club CTO” desde hace tiempo ;) Si repitiera el MIR seguramente lo haría igual: con el material y muchas horas de estudio, basta. No digo que las academias no preparen bien: preparan  MUY bien. Pero no son imprescindibles en absoluto, aunque sí lo sea su material.

¿Estabas muy agobiado o contabas con un colchón de seguridad por buen expediente?

Ni lo uno ni lo otro. Tenía un expediente bueno, pero no brillante ni mucho menos, no me maté demasiado durante la carrera… ni tampoco para prepararme el MIR, la verdad. Mi colchón es que para Neumología no pedían una notaza tampoco, pero no te puedes confiar, eso cambia de año en año según las modas… Y en cualquier caso, el colchón del expediente tampoco sirve de mucho si lo haces realmente mal el día del MIR, así que… yo recomiendo mucha calma en cualquier caso, tanto si el expediente es bueno como si no.

¿Obtuviste el puesto que necesitabas?, ¿crees que podrías haberlo hecho mejor o creías que lo harías peor?

Conseguí el puesto que quería en el hospital que quería… Y seguramente lo podría haber hecho mejor, pero, por personificar el ejemplo de “el día del MIR puedes tener un mal día”, hice el examen con fiebre y me lo preparé las últimas semanas con fiebre, así que casi salí dando gracias por haber logrado acabarlo!

¿Es verdad que durante la residencia se olvida todo lo no tocante a tu especialidad?

Jajajajaja. Si no lo usas, sí, la verdad. O no se “olvida”, pero… desde luego se entierra en lo más profundo de la mente y cuesta mucho sacarlo :P Lo bueno en el caso de las especialidades que no tienen guardias propias, o de las especialidades que tratan con enfermos mayores o pluripatológicos, es que estás continuamente manejando cosas que no son de tu especialidad, con lo que no solo no se te olvidan, sino que las refuerzas. Eso sí, no me preguntes por cosas de traumatología, porque lo mismo me echo a  llorar. :P

Para terminar… ¿podrías mandar un consejo a todos los que están/estamos ahora preparando la oposición?
 Pues a unos dos meses del examen, solo os recomiendo mucha, mucha calma, no intentar abarcarlo TODO, porque es imposible, y centrarse en lo más rentable… perderle el miedo al examen, que al final será un día que recordaréis hasta con cariño, y pensar en las pedazo de vacaciones posteriores al MIR!

¡Muchísimas gracias por la colaboración, no sabes que ilusión me ha hecho jefa ;) !
 

Ahora ya es de verdad...


Pues sí, acabo de saber que estoy oficialmente admitida al examen MIR 2011... y me entran todos males de repente.

Para el resto de opositores,
1) recordad que podéis consultar vuestro estado en la convocatoria desde hoy mismo en esta página del Ministerio de Sanidad
2) si figuráis como no admitidos o condicionales, recordad que tenéis 5 días desde hoy para arreglarlo
3) espero que todos hayáis tenido suerte con los papeleos y estéis admitidos

Baila y búscale nombre a la EPOC

¿Conocéis la iniciativa "Búscale nombre a la EPOC"? Porque desde que yo la conocí hace unos meses, no dejo de seguir sus andaduras... Por eso, me gustaría dejaros por aquí información sobre un dancemob preparado en Madrid para el próximo 17 de noviembre (con motivo del Día Mundial de la enfermedad), que han tenido el detalle de mandarme por mail:


Evento: ¡Muévete y Respira con Jéssica Expósito! Espirometrías y Dancemob con motivo del Día Mundial de la EPOC
Fecha:  Miércoles 17 de noviembre de 2010
Lugar: Gran Plaza (Planta 0) del Centro Comercial La Vaguada (Avda. Monforte de Lemos, 36, Madrid)
Hora:
-          De 10.00 a 21.00: Espirometrías a público general para medir la capacidad pulmonar y mural para proponer un nombre alternativo a la EPOC.
-          12.00: Convocatoria para medios de comunicación: Dancemob y atención a prensa por parte de Jéssica Expósito
-          18.00: Dancemob ¡Muévete y Respira! Para público general. Los medios que deseen asistir pueden hacerlo, aunque la convocatoria oficial es a las 12:00 horas.
Esta iniciativa se enmarca dentro del Día Mundial de la EPOC, que se celebra el 17 de noviembre y también forma parte de las acciones de la campaña www.buscalenombrealaepoc.org, que persigue combatir el desconocimiento de esta enfermedad y favorecer su detección precoz invitando a la población a proponer un nombre más popular a la EPOC.

Sobre la iniciativa, os recomiendo que echéis un vistazo a su página web y conozcáis algo más acerca de esta enfermedad que mata a tanta gente... y para la que todavía se busca un nombre.


Editando...: como rectificar es de sabios, y porque algún despistado hay, entono un mea culpa y os dejo aquí un par de comentarios cruzados con el gran Enrique Gavilán, para que todos podamos aprender de él:
Enrique: Anna,
Con todos los respetos, discrepo. Lo que propone esta campaña es hacer cribado poblacional de la EPOC; cosa que no está recomendado hacer.
Hacer diagnósticos precoces para la EPOC no conduce a nada, puesto que la mayoría de las EPOC que se diagnostican de esta manera son EPOC leves que no se van a beneficiar de ningún tratamiento que alargue o ensanche su vida.
Otra cosa es hacer una búsqueda activa de la enfermedad cuando comience a dar síntomas o cuando haya una sospecha clínica o en pacientes de alto riesgo (consumo de tabaco de más de 15 años), que es cuando podemos comenzar a actuar. Si hay que centrar nuestros esfuerzos es ahí, que es donde se ha fallado hasta ahora, y es donde y cuando intervenir ha demostrado aumentar la supervivencia (con matices) y la calidad de vida del paciente con EPOC.
Antes de aplaudir iniciativas como ésta hay que plantearse si con ellas hacemos más bien que mal. Somos científicos, profesionales sanitarios, tenemos que digerir críticamente lo que vemos, leemos y hacemos, porque si no nos convertimos en conformistas que sólo somos una correa de transmisión de cosas que no tienen nada que ver con la medicina y con la sanidad.
Un beso
Anna: Enrique, en tu comentario tienes toda la razón. Pero, según esta iniciativa, yo no he entendido que se pretenda hacer un cribado... sino que se quiere concienciar a la gente de una forma sencilla de la importancia de la enfermedad, y de que no está tan lejos de nosotros. A lo mejor es una lectura equivocada la que hago, no te lo discuto, pero de haber entendido lo mismo que tú, te aseguro que sería la primera en no aplaudirla.

Besos y muchísimas gracias por tu comentario, que a veces hace falta que te digan las cosas como son :)
Enrique: Anna,
Yo también he recibido el mismo e-mail que tu. Se lo están mandando a todos los bloggers. Mira lo que tu misma has reproducido en tu blog:
"De 10.00 a 21.00: Espirometrías a público general para medir la capacidad pulmonar".
Juzga tu misma... Creo que blanco es y la gallina los pone: si ésto no es cribado poblacional que venga dios y lo vea. Además, mal hecho, porque la población que acude a los centros comerciales generalmente es joven, y por tanto el porcentaje de personas que padecerán la enfermedad es aún más bajo que si lo hubieran hecho en la plaza del pueblo, donde ahora mismo están los jubilados fumándose un cigarrilo comentando el partido de ayer o lo último de Zapatero-Rajoy entre tos y tos.
No pretendo sacarte los colores, Anna, ni mucho menos, por favor, no lo tomes como algo personal. Es sólo que creo que debemos, como científicos y profesionales que somos, leer la letra pequeña, agudizar nuestro sentido crítico, una de las cosas que estoy seguro que un profesor tuyo, maravilloso, llamado F. Borrell te enseñaría un día.
La campaña podría ser (y seguro que lo es) bienintencionada en la mayoría de su planteamiento, pero discrepo en sus fines y en sus medios. Bajo mi punto de vista está mal planteada y contribuye innecesariamente a medicalizar y empuja a las personas a que consulten a su médico para "hacer chequeos para esa enfermedad que mata a tanta gente y que nadie sabe como se llama".
Por si acaso: no tengo ningún conflicto de interés ni con las entidades que organizan y abalan la campaña, ni con las empresas farmacéuticas que la financian (Boehringer y Pfizer).
Un beso,
Anna: Para nada me lo tomo como algo personal ENRIQUE, es más, agradezco de verdad que me recuerdes cosas como esta... y que me cites a Borrell que, efectivamente, fue un excelente profesor mío.

Si no te importa, y como mea culpa, te importaría que añadiera tus comentarios a mi entrada? Es por si algún despistado no se pasa a leer los comentarios por aquí...

Y por favor, nunca NUNCA dejes de decir(me) estas cosas, con las que no hago sino aprender :)

Besos!!

Mamá, quiero ser gestor de recursos sanitarios (segunda parte)

... y lo prometido es deuda, aquí os dejo con la segunda entrega de esta edición especial de "Mamá, quiero ser...". Espero, de verdad, que con esta doble entrada, disfrutéis y aprendáis tanto como yo lo he hecho.












Y para dar paso al siguiente invitado, nada mejor que una imagen:
¿También le conocéis, verdad? Es difícil dar pasitos por esta blogosfera y no toparse con el nombre de Miguel Ángel Manyez, o con algunas de sus estupendas presentaciones. Para mí ha sido un referente desde que lo conocí, y me enorgullece que haya gente como él, emprendedora y entusiasta, que se apunta a lo que sea... a pesar de ocupar un puesto poco habitual entre los usuarios de blogs. Si habéis pasado años sin acceso a Internet, o simplemente sois despistados, os recomiendo que echéis un vistazo a su Salud con cosas y entendáis porque para mí, y para muchos, es un honor compartir espacio virtual con alguien como él.

¿Podrías contarnos qué has estudiado y por qué lo elegiste?
Estudié Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Valencia (licenciatura ahora más conocida como ADE). Tenía dos opciones claras: periodismo o la que al final elegí. El motivo es porque siempre me ha gustado emprender proyectos, llevar a la práctica ideas, etc. Pensé (con 17 años) que era una buena carrera para llegar a hacer eso. Y no me equivoqué.

Veo que tu carrera, a priori, no tiene mucho que ver con la Sanidad. ¿Por qué te decantaste a trabajar en este ámbito? ¿Ha estado a la altura de lo que esperabas?
Buena pregunta. La sanidad me interesaba porque es una organización compleja pero nunca me planteé trabajar en el sector sanitario. Sin embargo, a finales de los noventa, cuando preparaba oposiciones para varias administraciones, salieron unas del INSALUD y me lancé. Estudié mucho, tuve suerte y conseguí una plaza en propiedad en el Hospital Virgen del Puerto de Plasencia (Cáceres).
Respecto a estar a la altura, por supuesto. Mucho más que eso, diría yo. Me encanta mi trabajo, y creo que me aporta muchísimo más de lo que hace 12 años pudiera imaginar.
 
Cuéntame, para que los incultos en el tema aprendamos un poco, qué haces exactamente en tu trabajo, cuál es tu día a día.
La pregunta del millón. Mi puesto de trabajo concreto es Subdirector Económico del Departamento de Salud (área integrada, con un hospital y varios centros de salud y consultorios) y las funciones concretas pasan por la supervisión y seguimiento de todo lo relacionado con recursos humanos, mantenimiento, limpieza, obras, compras, calidad, gestión financiera, comunicación, logística, emergencias, riesgos laborales, etc.
El día a día está lleno de reuniones con sindicatos (una de mis funciones) para negociar temas organizativos o de condiciones de trabajo, seguimiento de proyectos en cualquier área, reuniones con los diferentes equipos de trabajo para impulsar proyectos de mejora, leer y escribir mil y un documentos, análisis de datos de funcionamiento, planificar a largo plazo, toma de decisiones, etc. Pero sin duda lo que más hago cada día es hablar con un montón de gente, para aprender, saber que se hace, saber como marchan los proyectos e intercambiar información, cosa imprescindible para seguir adelante.
Los directivos también participamos en muchas comisiones, como la de farmacia, la de seguridad del paciente, de riesgos, etc. Es una forma interesante de compartir puntos de vista y tomar decisiones de forma grupal.
 
Personalmente, creo que los médicos tenemos una visión algo demonizada de vuestro trabajo, especialmente en lo que se refiere a los gestores. ¿Crees que es algo que se nos inculca durante la carrera?, ¿piensas que entendemos el por qué tomáis las decisiones que tomáis…?
En un entorno sanitario público, y teniendo en cuenta que nos guste o no los presupuestos son limitados (la vaca no tiene más leche, como me gusta decir), alguien tiene que asumir esa dificil tarea de decir basta. Sin embargo, muchas veces, hay profesionales que creen que la solución a todos los problemas se basan en más tecnología, más equipos y más personas. Y no se dan cuenta, que la solución a veces es hacer las cosas de otra forma. Pero volviendo a tu pregunta, creo que no se entiende del todo y que esa creencia del todo gratis a veces se extiende al propio profesional que piensa que no hay límite.

¿Te gustaría que se nos hablará más y mejor de vuestra profesión en la Universidad?
Creo que ya hay una asignatura sobre Gestión Sanitaria y algo explicarán de economía de la salud (escasez, coste de oportunidad). Pero para dejar de ser los malos de la película, además de la universidad, hace falta que el profesional tenga otra actitud.

¿No te duele que los médicos lleguemos al hospital con esta visión de vosotros? ¿Crees que influye algún factor en vuestra contra a esta mala predisposición?
No es cuestión de si duele o no duele. Creo que los propios directivos en el día a día debemos transmitir cual es nuestra función y nuestro trabajo, por eso es importante que los directivos mantengan canales de comunicación con todos: puerta abierta, blogs, etc. Hay que enseñar cuál es nuestra función a todos los profesionales
¿Algun factor? Creo que parte de esa “educación corporativista” del profesional es que están en lo más alto de la pirámide, y no se dan cuenta que en una organización tan compleja, es difícil ser autosuficiente y autónomo. Y lógicamente, el que en ocasiones dice que no, se lleva el gato al agua.
Además, se nos ve como grises, preocupados solo por la legalidad y por el dinero, cuando eso es una parte más del trabajo diario, pero no la fundamental. El paciente, para los directivos, también es lo primero...

Sé que no sólo valoráis los aspectos puramente económicos pero, dinos la verdad, ¿los primáis respecto al resto de variables? Imagino que en eso se basa vuestro trabajo, y ahí está la diferencia pero, ¿alguna vez te habría gustado dejar el dinero de lado?
El criterio económico es uno más, pero a veces inclina la balanza. Una novedad tecnológica que no aporta ningún beneficio al paciente ni al profesional, lógicamente no suele comprarse. Y si aporta algún beneficio a un precio muy alto, tampoco suele incorporarse. Pero si el beneficio es claro (y la compra entra dentro de lo lógico), pues adelante). ¡¡¡¡Esto daría para una entrada de Salud con Cosas!!!!

 Imagino que muchas veces has tenido que recurrir a colegas del hospital (médicos, enfermeros, auxiliares…) para que te aclaren algún aspecto puramente médico que intervenga en tu trabajo. ¿Te cuesta mucho pedir este tipo de ayuda?, ¿te la ofrecen de buena gana?
Al contrario, mi punto de partida es que hay mucha gente que sabe un montón y lo mejor es preguntar, escuchar y aprender. La mayoria si que la ofrecen sin problema, pero en ocasiones piensan mal porque creen que estás investigando algo y buscando culpables, tipo policia. Ante los errores, lo único que funciona es mejorar, lo de encontrar culpables muchas veces no sirve de nada.

… y en relación con eso, ¿alguna vez hasechado en falta algún conocimiento sanitario necesario en tu trabajo?, ¿has ampliado tu formación en este aspecto?
Claro que se echa de menos y acabas aprendiendo con el día a día. En mi caso, he hecho cursos genéricos sobre algunos temas sanitarios relacionados generalmente con calidad, salud pública, seguridad del paciente, etc. Los temas puramente asistenciales es mejor preguntarlos aunque creas tener la respuesta: zapatero a tus zapatos.

¿Con qué especialidad te relacionas más en tu día a día?, ¿a quiénes echas más de menos?
Los especialistas más cercanos a la gestión suelen ser los preventivistas, los farmacéuticos, los médicos de urgencias y los de medicina de familia. Además, suele haber mucha relación con los especialistas de servicios centrales (radioterapia, radiología, bioquímica, etc.). Se echa de menos a los quirúrgicos, por ejemplo.

Poniéndote al otro lado, ¿crees que el camino inverso funciona y un médico podría desempeñar bien tu trabajo? ¿Qué le dirías a un médico que se plantee seguir tus pasos?
En los equipos directivos, los médicos ocupan siempre las direcciones médicas (lógico) y muchas veces la gerencia. El principal problema para los médicos es la pérdida del contacto con la asistencia y con el paciente y por eso muchos médicos que acceden a estos puestos, a los 5/10 años vuelven a su consulta.

… ¿y podrías recomendar algún libro, blog o web dónde conocer mejor tu trabajo o a otros profesionales como tú?
 Además hay muchos blogs médicos que sigo a diario y que recomiendo para tener una visión más cercana al profesional. No los citaré todos porque hay muchos, pero os los podéis imaginar.

Vendednos los RRHH/Gestión en 5 palabras.
Conseguir que todo esté en su sitio para que el profesional asistencial y el paciente tengan lo que necesiten.
 
Para terminar, ya que esta sección nació en relación al examen y formación MIR, hablemos un poco de ello: ¿Te parece el MIR un sistema justo de asignación de plazas?, ¿cambiarías algo en él?
La palabra justo ya me provoca dudas. Supongo que debe existir alguna forma de asignar plazas para especialización, pero creo que elegir desde “cero” una especialidad que muchas veces ni conoces debe ser casi una loteria. Por otra parte, todos los sistemas de evaluación basados en un único examen tienen su parte de injusticia. Debe ser dificil encontrar alternativas mejores, o al menos, que contenten a todos. Por otra parte, creo que el sistema empieza a convertirse en un negocio y eso siempre genera más obstáculos para mejorarlo.

¿Incluirías en él alguna “especialidad” relacionada con vuestro ámbito, o preferís que sea una formación segregada?
En otros países, la gestión sanitaria es una especialidad o al menos hace falta una habilitación estatal para poder ejercer como directivo. En la actualidad, creo que no haría falta una especialidad concreta pero si incrementar ciertas actividades docentes transversales para que el profesional sepa como funciona un centro sanitario. En teoría, en tercer y cuarto año es recomendable que el residente reciba algún curso sobre gestión sanitaria y economía de la salud.

¿Podrías mandar un consejo a todos los que están/estamos ahora preparando la oposición?
No soy mucho de dar consejos, pero una cosa está clara: el esfuerzo merece la pena (aunque no lo parezca!). Ah, y confía solo en unos pocos y en ti mismo, que el mundo es muy complejo. 

¡Muchísimas gracias Miguel Ángel, ha sido un placer!









Antecedentes personales

Contacto